En
busca de otros destinos Ayer llegaron 200 personas, uno de los contingentes más grandes hasta ahora; este año sumarán 6500 los emigrados Se calcula que antes de fin de mes se irán al menos mil más, para aprovechar los beneficios que se otorgan La comunidad argentina allí ya suma 70.000 miembros La paciencia
y la esperanza en la recuperación de la Argentina que tenían doscientas
personas se terminó anteayer, cuando partieron hacia Israel y decidieron
dejar atrás a familiares, amigos y recuerdos para empezar de nuevo en
un país que les ofreció atractivas ventajas para radicarse y al que para
fin de año ya habrán partido más de 6500 argentinos. La concentración en el mes de diciembre se produce en parte porque muchas familias prontas a partir tienen hijos en edad escolar y esperaron a este mes para que los niños pudieran terminar las clases.
Este grupo de doscientos argentinos llegó a Israel ayer por la tarde, donde fueron recibidos por funcionarios del Ministerio de Absorción en el aeropuerto internacional Ben-Gurion. Los destinos de los integrantes del grupo eran Raanana, Bersheva, algunos kibbutz y otras ciudades del norte y del sur del país. . "El grupo que se fue ayer (por anteayer) es muy heterogéneo. Hay muchas familias con hijos en edad escolar, hay muchos estudiantes de entre 17 y 25 años, que llegan para comenzar con planes universitarios", explicó Abramovich, que agregó que estos grupos numerosos partirán con mucha frecuencia hasta fin de mes, y que todos tendrán una composición similar. . En algunos casos las familias no viajaron todas juntas, ya que los hijos en edad universitaria se fueron antes para comenzar el ciclo lectivo en Israel. También hay algunas personas mayores que se marchan siguiendo a sus hijos, que emigraron anteriormente. . Una vez tomada la difícil decisión de dejar el país, los grupos se arman según el espacio que pueden ofrecer las municipalidades de las distintas ciudades y las vacantes que hay para estudiantes en las respectivas instituciones. El argentino que quiere inmigrar, según el perfil de cada familia o pareja, especifica el lugar y se hace el pedido desde nuestro país. Diferentes destinos Luego, según el espacio que hay en esos destinos para las fechas pedidas, se van organizando los grupos, que se componen de gente que va a diferentes lugares dentro de Israel. El gobierno israelí les da el pasaje y suelen viajar en uno o dos aviones de línea, según la cantidad de gente. . "Una parte importante de la inmigración argentina va al centro de absorción de Raanana, pero también hay proyectos de inmigración en ciudades, donde les dan un departamento o una casa hasta que se puedan establecer", señaló Abramovich, que agregó que son casi veinte los municipios israelíes que ofrecen integrarse a sus comunidades, de las que 70.000 argentinos ya forman parte. . Una vez allí les enseñan hebreo durante cinco o seis meses, que es muy importante para poder integrarse a la sociedad, y después los ayudan a insertarse laboralmente. . Estos inmigrantes se animan a desafiar el miedo que inspiran los atentados suicidas en Israel, en los que este año murieron cinco argentinos: Carlos Jerusalimsky y Carlos Wegman, ambos de 50 años, en Haifa, el 31 de marzo; Diego Ladowski, de 29, en la Universidad Hebrea de Jerusalén, el 1° de agosto; Julio Magram, de 51, y Gastón Perpiñal, de 15, el 5 de noviembre, en Kfar Saba. . Y aunque muchos admiten que no se van contentos por tener que dejar el país bajo estas circunstancias, parten con la esperanza de concretar un proyecto de vida que, consideran, la Argentina de hoy ya no puede darles. La Nacion, 19 de Diciembre de 2002
|
|||||||||||||
|
|||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |