Italia: el futuro del país en la Oficina de Extranjeros

En el barrio EUR, de Roma, se encuentra el Palazzo della Civiltà, también conocido como el Coliseo Cuadrado, especie de versión cubista del anfiteatro Flavio construido diecinueve siglos más tarde por el gobierno fascista. En su fachada, una lírica inscripción enumera las características del pueblo italiano, descrito como “un pueblo de santos, navegantes, poetas y emigrantes” y otras cosas más. Pero ni la más optimista visión fascista pudo haber previsto, hace cincuenta años, que Italia llegaría a convertirse en un país, más que de emigrantes, de inmigrantes.

Por la triste realidad de la pobreza, durante lustros los habitantes de la Península emigraron en busca no del éxito ni del sueño americano, sino de subsistencia. Como sabemos, entre los anfitriones de emigrantes italianos estuvo la Argentina, así como los Estados Unidos, Canadá y muchos otros países de América. Esto fue a finales del siglo XIX y hasta la posguerra; luego llegaron tiempos más difíciles y la emigración italiana tuvo que optar por horizontes aún más lejanos. Australia, por ejemplo. Durante los años 60, en pleno boom económico italiano, la emigración era también interna, del sur agrícola al Norte industrializado, y más tarde los meridionales siguieron su camino hasta llegar a Alemania.

Tras más de un siglo de emigración casi constante, es notable que hoy Italia no sea más un país de donde la gente se va por necesidad, sino que atrae a los desheredados de la tierra y a uno que otro romántico que quiere vivir entre los descendientes de Rómulo y Remo.

Lo primero que aprende un extranjero que se radica en Italia es la necesidad de registrarse y conseguir un permesso di soggiorno, el permiso de estadía necesario para vivir legalmente en el país. Este permiso existe desde hace decenios y es emitido por la Oficina de Extranjeros del Ministerio del Interior. A lo largo de los años, el procedimiento para conseguirlo ha ido cambiando, pero en general, en algún momento de su vida en Roma, los extranjeros han pasado por las oficinas de la Questura Centrale. Hasta hace unos quince años, antes de las grandes inmigraciones, la operación era relativamente fácil: había que presentar los documentos y esperar un tiempo para recibir el permiso. Hoy la situación es muy diferente, y los Uffici Stranieri evocan lo que debe de haber sido Ellis Island, en Nueva York, o su equivalente porteño.

La Oficina de Extranjeros de Roma está en el gran edificio de la Central de Policía, fuera del cual suele haber un caótico grupo multirracial que pide información a los dos agentes de guardia. Estos, como italianos que son, suelen ser bastante amables o, en todo caso, al no tener la formal frialdad de sus equivalentes del norte de Europa, se relacionan con los postulantes de igual a igual. Sería fácil juzgar mal su manera de proceder, pero en general todo trato con el público es por definición difícil y con el que ha pasado un tiempo en una cola se comprende que la tarea de los vigilantes se hace más difícil: no todos los inmigrantes son humildes trabajadores en busca de pan; también hay gente arrogante y pendenciera, o vivos que quieren colarse.

Una vez que se logra acceder al edificio, operación que según los momentos puede tomar un instante o varias horas, se pasa a un patio al cual asoman las varias oficinas donde se tratan los diferentes casos: trabajadores, prófugos políticos, reunión con familiares que aún están en el exterior o naturalizaciones.

Generalmente se termina esperando un buen rato allí y, con el pasar de las horas, si se deja correr la mente, el patio del Ufficio Stranieri se transforma y adquiere características oníricas. Primero es un zoco: perfecta la actitud de los negros de Africa occidental vestidos con sus telas multicolores, sentados en cuclillas; los etíopes, con sus chales blancos y los árabes con sus diferentes atuendos; algunos con pantalones de traje, camisa y birrete de astracán negro; otros con pantalones holgados y chechia purpúrea encasquetada hasta las orejas. Los europeos del Este suelen formar un grupo aparte: provocativas, las mujeres; amenazadores, los hombres. Los latinoamericanos, ruidosos y semidesnudos, se ocupan de la banda sonora, y es consolador constatar que generalmente no hay muchos argentinos en este patio, tal vez por aquello de las dobles ciudadanías. Se reparten cigarrillos y todos fuman; las madres les dan el pecho a sus bebes. Todos conversan entre sí y hasta entre diferentes grupos raciales. “¿En qué idioma?”, piensa uno, y al escuchar mejor, se comprende que hablan en alguna forma de italiano básico. Es gracias a esta lengua franca como el patio, de zoco, se convierte en torre de Babel al revés. Las horas pasan y los funcionarios siguen recibiendo gente, tarea poco envidiable, pues cada vez tienen que interpretar reglamentos nuevos y aplicarlos a casos que no siempre son claros. A veces la paciencia se acaba, pero, para bien o para mal, los funcionarios saben conservar su humanidad. Se detienen para comentar a un chico –guarda che bello er pupo!–, y felicitan a la madre.

Desde un punto de vista más general, lo que queda claro es que en los varios Uffici Stranieri de Italia se está forjando el futuro de este país. Con la natalidad de Europa casi en cero, está claro que de algún lado tiene que venir la mano de obra. Y es irónico que justamente en el norte de Italia, donde más fuerte es la influencia de las leghe, partidos nacionalistas y, digámoslo, xenófobos, es donde más se necesita la labor de los extracomunitari, amplio eufemismo adoptado para definir a los que no provienen de la Unión Europea.

Pero atención: no todos los que pasan por aquí están destinados a trabajar siempre en fábricas o cosechar tomates. Con ya casi veinte años de inmigración masiva, en Italia está naciendo una nueva generación de exitosos empresarios extracomunitarios. Es el caso de Mohammed (lo llamaremos así), que llegó de Egipto hace veinte años, sin un peso en el bolsillo. Con él hablamos de sus comienzos en un bar del centro de Roma; sobre la mesa, un teléfono celular computadora; en el dedo, un anillo de oro blanco con un enorme brillante. Mohammed está casi rapado, pues vuelve de su primera peregrinación a La Meca. Al llegar a Italia, empezó a trabajar en una florería y a ahorrar. Como el rubro le gustaba, se inscribió en un curso municipal de floricultura y siguió trabajando, a la espera de su oportunidad, mientras analizaba los varios puestos de flores de la ciudad. Quince años después encontró el que le interesaba en una de las plazas más centrales de la ciudad, y fue al Ministerio de Bienes Culturales a informarse sobre si iban a renovar la licencia y en qué punto de la plaza (el puesto estaba justo encima de un monumento histórico). Le dijeron que iban a correrlo y que el propietario había considerado que eso era una mala noticia por alejarse del sector más comercial. No así Mohammed, que pensó que el nuevo emplazamiento tenía una menor exposición al sol y, por ende, la flores iban a durar más sin marchitarse. Le hizo una oferta baja al dueño, que aceptó. En cinco años, Mohammed convirtió al puesto en el más lindo de la ciudad. Fue entonces cuando recibió la primera oferta de compra: cuatrocientos cincuenta mil dólares. No aceptó. “¿Qué hace uno con esa plata? –se pregunta–. No alcanza para nada.” Siguió esperando y a los dos años le hicieron una nueva oferta, que esta vez no pudo rechazar. Vendió el puesto en un millón cien mil dólares, se compró un departamento en Roma y se fue a La Meca. Ahora está de regreso; no trabaja y se da un año de tiempo para encontrar una nueva florería. “Lo esencial es estar atentos y saber esperar”, nos dice. ¿Alguien podría contradecirlo?
Roma, Por Sebastián Alvarez-Murena, La Nacion, viernes 3 de setiembre de 2004


volver a Diario Accion

Diario Accion de General Rodriguez, politica, actualidad, noticias e informacion, personalidades e instituciones, policiales, galerias de fotos; historia de General Rodriguez, sus origenes, edificios, estancias, habitos y costumbres, anecdotas, comercios e industrias, los fundadores, antiguas instituciones, fotos e imagenes; suplementos especiales: la crisis politica, economica y social de la Argentina, los acontecimientos de Diciembre de 2001, articulos y entrevistas; Emigracion: toda la informacion destinada a aquellos que desean emigrar, radicarse o estudiar en el exterior, visas, pasaportes, consejos, guias, informacion util, links; Trueque: novedades e informacion, links, estructura del trueque; el casamiento de Maxima Zorreguieta y el principe Guillermo Alejandro de Holanda; Guerra de Afganistan: galeria de imagenes e informacion sobre la primera guerra del siglo XXI; la guerra de Irak, Bagdad, Georges W. Bush, Saddam Husseim, el atentado a las torres Gemelas de Nueva York, las twin towers, el 11-s, y descripcion del hecho que conmovio al mundo; los ultimos dias de Pompeya, Herculano; un argentino en el Titanic, galerias de fotos; Nefertiti, reina de Egipto; Luz Sosa de Godoy Cruz; el Graf Zeppelin, el Hindenburg y dirigibles; las islas Malvinas y la corte de Luis XV, Madame Du Barry, Pompadour, Luis XVI, Maria Antonieta, la Revolucion Francesa; John Fitzgerald Kennedy y Jacqueline en la Argentina; Empleo: consultoras, clasificados, agencias de empleo, consejos e informacion util, curriculum vitae, como confeccionarlos, noticias de actualidad; Los numeros de la crisis: Las consecuencias de la crisis politica, economica y social; estadisticas, pobreza, desnutricion, salud y asistencia; noticias regionales y provinciales, columnas y editoriales; informacion para negocios: pymes, links, empresas y negocios; Agenda Cultural con toda la informacion de cursos, universidades, talleres, escuelas y oportunidades, exposiciones de arte de la region; buscadores en Internet, Enlaces: links a los mejores sitios de educacion, cultura, arte, biografias, politica, interes general, web, Links del Diario Accion: RMS Titanic, su historia, su tragico viaje inaugural; historias, testimonios, documentos y articulos sobre el naufragio; links y sitios sobre el tema; la pelicula de Cameron, fotos e imagenes; suplementos especiales, Historia Argentina y de General Rodriguez, la llegada de la democracia en General Rodriguez, la asuncion de Juan Lumbreras como intendente en 1983, galeria de imagenes, sus palabras y los actos, su gabinete, festejos de la comunidad. Fundacion del pueblo de General Rodriguez, sus instituciones y personalidades relevantes, arquitectura y edificios, comercios e industrias, sus comienzos, estancias, inmigraciones italianas, españolas, vascas e irlandesas, anecdotas y efemerides, sus hombres ilustres, el Hospital Vicente Lopez y Planes, su fundacion por las Damas de Beneficencia, el hundimiento del crucero General Belgrano, testimonios de ex combatientes y tripulantes, su comandante Hector Elias Bonzo, fotos e imagenes, recuerdos y homenajes, historia de la familia Bonzo de General Rodriguez, entrevistas y articulos periodisticos. La guerra de Malvinas en el Atlantico Sur, el conflicto belico con Gran Bretaña de 1982, politicos relevantes, Benjamin Paez y Trueba, fotos antiguas de familias fundadoras, galerias de imagenes de pobladores, recorrida virtual por el antiguo General Rodriguez, el paso de la Infanta en 1910, historia de La Serenisima, la familia Mastellone, La Choza, Bernardo de Irigoyen, peronismo y radicalismo y muchisimo mas