-TRABAJO 2

Reflexión Prospectiva del Benchmarking.

 

Establecimiento de la Brecha

 

Explicar de qué manera se propone el monitoreo del desempeño del proceso y análisis de las brechas. 

 

Monitoreo del Desempeño del proceso, toma de datos.


Para el monitoreo del desempeño del proceso haremos uso de la recopilación primaria que hicimos del desempeño  del proceso de INGES.

Se recogerán datos de las visitas realizadas, llamadas telefónicas y cuestionarios. Comparar y contrastar las diferencias entre el proceso propio y el del socio. Examinar después de cada visita para asegurarse que toda la información se recogió y registró correctamente.
 

El objetivo principal es la recogida de información que servirá para la elaboración del plan de reingeniería del proceso en estudio. Todos los pasos anteriores deben haber terminado antes de comenzar con esta fase, que comenzará sobre la semana once ( poder realizar el estudio a un trimestre).
 

A continuación se mencionan algunas consideraciones de carácter general que habrá que tener en cuenta durante la entrevista:
 

El propósito de la entrevista es recoger informaciones. Debería asegurarse que las preguntas se responden completamente. Los datos se registrarán de forma que se puedan usar para crear el informe de Benchmarking con análisis, conclusiones, recomendaciones y un plan de acción. Se debería seguir la agenda durante la entrevista.

No es necesario recoger cada palabra expresada. Las ideas clave son suficientes. Para los apuntes hay sitio en las hojas de preguntas. Se puede recibir usualmente copias de los documentos que el socio usa.
Una vez concluida la entrevista, el equipo debería reunirse para redactar un informe lo antes posible. Inmediatamente después de la visita el equipo debería reflexionar sobre la entrevista. También hay que ordenar las notas y los documentos recibidos y juntarlos al cuestionario. Después de haber terminado todas las entrevistas, la fase de análisis puede continuar. En el periodo entre las sesiones no se deberían perder los datos críticos.

La mayoría de las empresas son capaces de recoger información de su propia empresa y de las demás empresas. El problema normalmente está en que estos dos tipos de información no son consistentes. La parte más complicada del proceso es hacer que los datos externos e internos sean comparables. Otro factor a considerar es la precisión de la información. No hay que ser exigentes con el grado de precisión. Basta con lograr la información suficiente para identificar las áreas donde se necesita mejorar e identificar cómo se puede lograr dicha mejora.

Análisis de la Brecha

El análisis de la brecha se referirá a analizar los datos y compararlos con las operaciones internas. Lo que mostrará la comparación es una brecha competitiva o de desempeño positiva o negativa. La brecha competitiva actual es la medida de la diferencia entre el desempeño interno de la organización y el de la mejor empresa en la industria.

Hay tres tipos de brechas de desempeño: positiva, negativa y una posición donde las operaciones se encuentran en paridad. Lo que se desea en el análisis de la brecha es una evaluación objetiva de su magnitud así como una explicación de porqué existe.

Las brechas de desempeño de más interés son las diferencias en las prácticas, en partícula cuando las operaciones externas son mejores. Se deben analizar para determinar si las prácticas se pueden poner en uso en conjunto o si es necesario modificarlas y adaptarlas para obtener la parte principal de sus beneficios.
 

El proceso de análisis básico es uno que se basa en el análisis y la comprensión de las diferencias; es una análisis comparativo. Los pasos básicos incluyen:

Ü Tabular los datos tanto descriptivos como numéricos
Ü Analizar los datos  para su comprensión y lógica
Ü Determinar el benchmark
Ü Determinar la brecha mediante la comparación con los datos internos de las operaciones
Ü Evaluar y describir las razones para la existencia de la brecha y
Ü Evaluar los factores que contribuyen a la existencia de las mejores prácticas.

 

 Comparación contra los datos tomados del proceso interno. 

Existen 2 formas de diferenciar las prácticas y evaluar su percusión: de un modo cualitativo (mediante el análisis descriptivo de la oportunidad operacional) y en forma cuantitativa.

Existe una tendencia importante y natural a insistir en lo cuantitativo antes que en lo cualitativo. Lo cualitativo explica porqué la métrica es lo que es. Explica la razón de la diferencia que muestra la brecha medida en forma analítica. En definitiva se tiene que cuantificar la brecha y expresarla en términos que muestren el efecto sobre las operaciones. Lo cualitativo debe preceder a lo cuantitativo puesto que uno de ellos es el resultado del otro y no a la inversa.

 

Cuadro Comparativo Cualitativo de Como lo hace la empresa y como lo hace el socio

 

Puntos Débiles sujetos a benchmarking en INGES Como lo hace la Empresa Como lo hace el Socio
     
Taller de reparación de maquinaria Hasta que una máquina falla completamente se para, a partir de allí se piden los repuestos al exterior y si vienen incompletos se repiten los pedidos o se adaptan otros con lo que el trabajo a veces queda deficiente y es tardado, para la gerencia los mecánicos son malos lo que causa resentimientos. Llevan un control estadístico de uso, fallas y mantenimientos programados por fechas probables de fallas en piezas, los pedidos se hacen con anticipación lo que permite corregir errores de envío; el vehículo se para antes de fallar y escogiendo un tiempo que permita no perder dinero por paros sin uso; los mecánicos son premiados por equipos reparados y que no fallen antes de X tiempo.
Bodega de repuestos mecánicos No existe un control de inventarios, ni un programa de reposición de inventarios, existen repuestos almacenados desde hace tiempo incluso de equipo que ya dejo de operar definitivamente. Tienen personal especializado que tiene un control total sobre pedidos, obsolescencia, períodos de reposición, tratan de llevar inventarios cero, piezas usadas las introducen al programa reparación y vuelta a usar.
Salarios y Compensaciones La empresa pretende ahorrarse pagando mal las horas extras, esto desestimula la producción y tiende a justificar el robo. Para controlar esto el chisme y la creación de pequeños grupos de poder surgieron espontáneamente. No hay valoración ponderada del esfuerzo por lo que es igual trabajar fuerte que no. CELTEL es una empresa que exige un ritmo fuerte de trabajo, sin embargo se respeta religiosamente el sobreesfuerzo. La valoración del esfuerzo incluso para gente que tiene la misma plaza es observada por medio de chequeos continuos del rendimiento. Se premia el esfuerzo pero también se penaliza fuertemente el robo, el desperdicio y la ineficiencia ( se cancela el personal); todo mundo quiere trabajar en esta empresa.
Seguridad Industrial El concepto se reduce a decir tengan cuidado, no hay ninguna práctica de seguridad industrial. Existe un programa de seguridad industrial a tiempo completo incluyendo un ingeniero asociado. Ellos dividen TEXACO en varias dependencias todas sujetas a un mismo depto. de seguridad industrial. Actualmente tienen un record de mas de 25 años sin accidentes fatales y cerca de 12 sin accidentes graves o semigraves.

 

Cuadro Comparativo Cuantitativo de Como lo hace la empresa y como lo hace el socio

Ubicación  INGES ( Serie # 1) Socio ( Serie # 2)
Taller de reparación de maquinaria Un equipo pesado como un tractor entra no operable y tarda 2 a 3 meses en ser puesto a punto y con dudas sobre cuando se volverá a dañar. CEMCOL, entra un equipo pesado y tarda de 15 días a 1 mes en ser puesto a punto, debe dar una garantía de que no se dañara corriendo con los costos extras ellos.
Bodega de repuestos mecánicos Los repuestos se piden hasta haber desarmado un equipo, no se visualizan los que se dañan frecuentemente para tenerlos en stock por lo que un pedido puede tardar de 15 días a 45 días. Existen inventarios por cerca de   U.S.$400,000.00 sin uso posible por obsolecencia CEMCOL mantiene un control estadístico de piezas que mas se dañan por lo que las tienen en stock pues saben que se utilizarán en menos de 3 meses; las piezas usadas que permiten reparación o reconstrucción las someten al programa de renovación de piezas por lo que tienen piezas de segunda en muy buen estado a precios mucho menores que cumplen parámetros de costo beneficio adecuados. las piezas nuevas agilizan su pedido y se tardan de 2 días a 20 días.
Salarios y Compensaciones INGES quita un promedio de 10% al 15% de los pagos por horas extras, basados en que los peones no saben calcular este y que los mandos intermedios no reclamarán. La productividad baja hasta en un 5% a 7% de lo normal del primer mes de contrato y se sabe de fugas de dinero en venta clandestina de diesel, piezas y uso de equipos no cuantificables. CELTEL detalla religiosamente en sus pagos la acumulación de las horas extras, pagos por tiempos dobles, etc. Todos los empleados tienen acceso al record de su trabajo diario. Se premia otros indicadores de eficiencia y esfuerzo y se premia la labor a los organos de control para que descubran robos, fraudes u otras acciones que van en detrimento de la compañía.
Seguridad Industrial El índice de accidentes fatales de trabajo ha sido de 7 muertes en 25 años, 12 enfermos graves y/o muertes por enfermedades de trabajo, innumerables semigraves      ( se colocará los que se recuerdan, cerca de 60 ) y cuasi accidentes, etc. No existe una política de higiene y seguridad industrial, se fomenta a veces el yo soy macho y lo hago. Se considera este concepto un gasto, jamás se ha cuantificado su costo final en baja producción y pago de indemnizaciones aunque a nivel gerencial se supone que es positivo para la empresa esta forma de operación. TEXACO Actualmente tienen un record de mas de 25 años sin accidentes fatales, 0 accidentes graves y  3   semigraves. Debe considerarse que es un rubro delicado de trabajo ( petróleo) y su manejo así lo requiere.

 

Organización y representación gráfica de los datos para la identificación de brechas de desempeño.

 

1.- Taller de reparación de maquinaria

 

2.- Bodega de repuestos mecánicos

 

3.- Salarios y Compensaciones

4.- Seguridad Industrial

 

 

 

Normalización del desempeño con una base de medición común.
Comparación del desempeño presente frente a la tendencia futura. 
Identificar las brechas de desempeño y determinar sus causas fundamentales. Proyectar el desempeño a un plazo específico. 

 

Normalización del Desempeño con una base común.

Podemos decir que en los cuatro puntos que definimos para efectuar benchmarking nos encontramos con un desempeño de brecha negativa, las operaciones externas son el benchmark, es decir que sus mejores prácticas son superiores.

Las mediciones aquí son:

1.- Tiempo de reparación de equipos ( automáticamente define el costo pues es cierto acá el refrán el tiempo es dinero).

2.- Manejo  de  los inventarios.

3.- Políticas salariales.

4.- Prácticas de Seguridad Industrial.

Se necesita de un esfuerzo importante para cambiar las prácticas y métodos internos para que iguales o excedan a los hallazgos externos.

Comparación del desempeño presente frente a la tendencia futura

Es obvio y no requiere una explicación muy amplia que el desempeño presente interno frente a la tendencia actual ( no digamos a la futura ) del socio es y será negativa.

Esto porque las áreas que se han identificado carecen de métodos realmente científicos de operación y los socios los tienen desde hace tiempo y los mejoran continuamente.

El punto principal aquí es visualizar que existen las diferencias, y que los factores contribuyentes especifican que se requieren de cambios, ya que las prácticas cambiadas son las que proporcionarán la mejoría y con el tiempo darán como resultado un desempeño superior o una ventaja competitiva.

El insistir en un desempeño superior conducirá a patrocinar la búsqueda continua de formas de cerrar las brechas negativas.

Existirá un nivel de escepticismo con relación a sí las operaciones son realmente superiores pero existen varias formas de lograr esta tarea que se deben usar para confirmar y justificar los hallazgos superiores. Estos se pueden hacer usando básicamente dos métodos: uno analítico y otro tendiente a la venta de servixcios en el mercado.


1) Forma Analítica
Siempre y cuando se comprendan con claridad los métodos y se obtengan mediciones de desempeño adecuada, se debe estar en posibilidad de demostrar, en forma analítica, que el desempeño de las operaciones externas lamentablemente es superior. Esto significa que las medidas sumarias fundamentales del desempeño serán superiores y que se probará que sea la operación más efectiva en cuanto a costos. Eso  dará como resultado mayor eficiencia en mano de obra, instalaciones, seguridad industrial y otros factores que afecten en forma directa la rentabilidad o del rendimiento sobre los activos.

2) Pruebas obtenidas del mercado
Un método menos utilizado para probar la superioridad es mediante la prueba de los servicios de la operación que desea el mercado. Si se pusieran a disposición de compradores deseosos e interesados, de una modo objetivo, los servicios de la operación
¿seleccionarían los servicios internos de la operación?; mi apreciación es que no con el actual desempeño y aún mas con el manifiesto desempeño futuro al no haber cambio en las operaciones ( la brecha con la competencia y los socios se agigantaría ). La prueba definitiva de lograr el desempeño superior y las mejores prácticas de la industria sería la compra de los servicios internos por un hombre de negocios externos y motivado hacia las utilidades, en lugar de hacerlo con otros.


Identificar las brechas de desempeño y determinar sus causas fundamentales.

Las brechas de desempeño las identificamos anteriormente en el análisis de solo esos cuatro campos, definir sus causas es la siguiente parte.

Puntos Débiles sujetos a benchmarking en INGES Como lo hace la Empresa Causas
     
Taller de reparación de maquinaria Hasta que una máquina falla completamente se para, a partir de allí se piden los repuestos al exterior y si vienen incompletos se repiten los pedidos o se adaptan otros con lo que el trabajo a veces queda deficiente y es tardado, para la gerencia los mecánicos son malos lo que causa resentimientos.

1.- Empirismo del personal supervisor de mantenimiento.

2.- Falta de políticas de la gerencia de mejorar el sistema.

3.- Separación del plantel de talleres de la oficina central.

4.- Falta de un plan de mantenimiento preventivo-correctivo científico.

 

Bodega de repuestos mecánicos No existe un control de inventarios, ni un programa de reposición de inventarios, existen repuestos almacenados desde hace tiempo incluso de equipo que ya dejo de operar definitivamente.

1.- Empirismo del personal supervisor de bodegas.

2.-Falta de un programa de inventarios o técnicas modernas de inventarios.

3.- Falta de políticas de la gerencia de mejorar el sistema.

 

Salarios y Compensaciones La empresa pretende ahorrarse pagando mal las horas extras, esto desestimula la producción y tiende a justificar el robo. Para controlar esto el chisme y la creación de pequeños grupos de poder surgieron espontáneamente. No hay valoración ponderada del esfuerzo por lo que es igual trabajar fuerte que no.

1.- Miopía gerencial.

2.- Se requiere un análisis técnico-administrativo y correctivo para presentarlo a la gerencia y visualice que la práctica actual genera pérdidas.

Seguridad Industrial El concepto se reduce a decir tengan cuidado, no hay ninguna práctica de seguridad industrial.

1.- Cero visualización del costo beneficio de la implementación de un programa de esta índole.

2.- Bajo nivel educativo del obrero, la política del yo macho.

3.- No aplicación severa de las leyes existentes en el país y que hacen que los patronos no se preocupen por las posibles concecuencias.

 

Proyectar el desempeño a un plazo específico. 

Área a tratar

Plazo máximo a accionar para crear

1.) plan de contingencia y 2.) llevar a ejecución el plan.

   
Taller de reparación de maquinaria 1.) De 1 a 2 meses desde que se recolecta toda la información necesaria para el cambio hasta que se integra un plan sujeto a feedback. 2.) Un año plazo para hacerlo operativo, incluyendo el entrenamiento básico del personal y la reticencia al cambio.
Bodega de repuestos mecánicos 1.) De 1 a 2 meses desde que se recolecta toda la información necesaria para el cambio hasta que se integra un plan sujeto a feedback. 2.) Dos año plazo para hacerlo operativo, incluyendo el entrenamiento básico del personal y la reticencia al cambio ( Experiencia que transmitió CEMCOL sobre lo que le costo implementar su plan ).
Salarios y Compensaciones 1.) De 1  mes desde que se recolecta toda la información necesaria para el cambio hasta que se integra un plan sujeto a feedback. 2.) Dos meses plazo para hacerlo operativo, incluyendo el entrenamiento básico del personal.
Seguridad Industrial 1.) De 4 a 6 meses desde que se recolecta toda la información necesaria para el cambio hasta que se integra un plan sujeto a feedback. 2.) Un año plazo para hacerlo operativo, incluyendo el entrenamiento básico del personal y la reticencia al cambio, esto debe incluir todas las secciones de la empresa.

 

Propuesta de la Acción para cerrar la brecha / sobrepasarla:

 

Determinar cuáles son las metas para cerrar la brecha de desempeño y superarla. 

Las metas a visualizar estarán fundamentadas a la reducción de costos, mejoras al personal y mayor seguridad en base a los parámetros antes analizados.

Estas metas las definiremos como:

1.- Menor costo unitario y tiempo de reparación de equipos.

2.- Mejor manejo y rotación de  los inventarios.

3.- Mejores políticas salariales y de estimulación al personal.

4.- Correctas prácticas  de Seguridad Industrial con todos sus beneficios anexos ( calidad de vida, trato al personal, ahorro de dinero, etc. ).

Las metas serán poder llegar a la brecha de igualación en relación al cuadro de proyecciones de desempeño antes expuesto.

 

 

 

Definir las "mejores prácticas".

Por la forma en que planteamos anteriormente el estudio de las prácticas en las empresas socias, y el descubrir que nuestra brecha es negativa tenemos que las mejores prácticas son las ya definidas previamente.

 INGES  Empresas que mejor manejan el concepto en Honduras Porque
     
Taller de reparación de maquinaria CEMCOL ( distribuidor local de Caterpillar). Porque utilizan el sistema internacional de Caterpillar que es la # 1 a nivel mundial en ventas de equipo pesado, cuya casa matriz les exige severos controles de calidad y maximización de utilidades aún en este departamento.
Bodega de repuestos mecánicos CEMCOL ( distribuidor local de Caterpillar). Igual que el inciso anterior mas el adendun de la dificultad de la importación y envío de piezas ( problema inexistente en países como USA. ) que los obligó a mejorar su planificación de pedido de piezas, rotación y minimización de inventarios en la medida de lo posible.
Salarios y Compensaciones CELTEL ( Telefonía celular) Aunque paresca extraño una empresa de alta tecnología como esta para poer sobrevivir requiere de personal altamente calificado, motivado, fiel y que trabaje al límite. Esto hizo que ellos visualizaran que era necesario jugar las reglas correctas, pagar bien tratar bien y exigir todo.
Seguridad Industrial TEXACO Caribbean Por la alta exigencia de seguridad exigida para las compañías petroleras estas son el socio idóneo, por otro lado ellos son los únicos que tienen muelle de desembarco exclusivo ( las otras empresas SHELL, CHEVRON, etc hacen uso de sus instalaciones) y tubieron refinería local, lo que los obligo a montar el mejor plan de seguridad existente y el cual aún conservan.

 

Propuesta de mejoramiento competitivo del Proceso que lidera ó se es co-dueño (a).

En vista de la enorme brecha negativa existente, se plantea que hagamos un cambio paulatino para no tener errores, ir rompiendo la resistencia al cambio y que sea factible.

La propuesta sería en tres etapas:

1.- Para las mejoras en a.- Taller mecánico, b.- Bodega de repuestos, d.- Seguridad Industrial; reducir inicialmente la brecha negativa en los primeros 6 meses en relación a los plazos antes expuestos en el Plazo máximo a accionar para crear 1.) plan de contingencia y 2.) llevar a ejecución el plan.

2.- Llegar en el plazo antes indicado a una brecha de igualación.

3.- Posteriormente de llegar al equilibrio, replantearse el sobrepasar la brecha a una positiva antes de dos años.

En relación al inciso c.- salarios y compensaciones, pasar a una brecha de equilibrio en el plazo fijado y a una positiva antes de un año, sentando precedentes en la industria de la construcción hondureña.

 

Establecer e identificar las áreas de importancia para comparar su propia eficiencia con la de aquellas empresas u organizaciones que representan lo que puede denominarse "las mejores de su clase". 

 

Aparte de las  áreas antes analizadas y expuestas, otras áreas de importancia a comparar serían en una segunda vuelta ( áreas no tan críticas actualmente).

- Entrenamiento continuado del personal a nivel de supervisión inferior ( capataces, tomadores de tiempo, etc.).

- Capacitación en procesos industriales, ingeniería de métodos, etc. a los cuadros de ingeniería ( con la idea de maximizar la eficiencia).

- Labor Gerencial ( aunque no sea de su gusto es necesario modernizar la gerencia).

 

Forma de aproximarse a la implantación. Acciones especificas.  

 

Puntos Débiles sujetos a benchmarking en INGES Causas Acciones Específicas
     
Taller de reparación de maquinaria

1.- Empirismo del personal supervisor de mantenimiento.

2.- Falta de políticas de la gerencia de mejorar el sistema.

3.- Separación del plantel de talleres de la oficina central.

4.- Falta de un plan de mantenimiento preventivo-correctivo científico.

 

1. Capacitar a los supervisores de mantenimiento.

2.- A futuro ( no muy lejano por cierto ), centralizar todas las operaciones de INGES en una misma zona.

3.- Creación de un plan de mantenimiento total e implementarlo.

 

Bodega de repuestos mecánicos

1.- Empirismo del personal supervisor de bodegas.

2.-Falta de un programa de inventarios o técnicas modernas de inventarios.

3.- Falta de políticas de la gerencia de mejorar el sistema.

 

1. Capacitar a los supervisores de mantenimiento.

2.- Adquisición de un programa de manejo y rotación estadístico de inventarios, con la posibilidad de un programa de rehabilitación de piezas usadas y minimización de inventarios.

Salarios y Compensaciones

1.- Miopía gerencial.

2.- Se requiere un análisis técnico-administrativo y correctivo para presentarlo a la gerencia y visualice que la práctica actual genera pérdidas.

1.- Presentación del análisis técnico-administrativo y correctivo de políticas salariales para su pronta implementación.

Seguridad Industrial

1.- Cero visualización del costo beneficio de la implementación de un programa de esta índole.

2.- Bajo nivel educativo del obrero, la política del yo macho.

3.- No aplicación severa de las leyes existentes en el país y que hacen que los patronos no se preocupen por las posibles concecuencias.

1.- Crear y montar un plan de seguridad industrial específico para la industria de la construcción; esto puede hacerse en conjunto con otras empresas de ingeniería de tal forma de reducir el costo de implementación.

2.- Concientizar y obligar su implementación entre los obreros, los mas reacios al cambio.

 

Forma en la que se supervisa el progreso. Contingencias y la forma de evitarlas. De qué manera se está preparado para enfrentarlas. 

 

Antes que todo debemos lograr una aceptación operacional.


Los hallazgos de benchmark no sólo tienen que explicar cuáles son las mejores prácticas sino como operan. El enfoque de dos fases es especialmente penetrante para obtener aceptación y poder eventualmente introducir sistemas de control que nos ayuden a revisar la correcta implementación del sistema; estas fases son:


a) Declaración Cuantitativa.- Describe el tamaño de la oportunidad para realizar el cambio; es aquí donde realizaremos nuevamente nuestra evaluación IDEF descrita en la tarea 1 y compararemos en el cuadro de control que este tiene el avance del progreso en la ejecución.

 

En base a ello realizaremos nuestra b) Declaración Descriptiva.- Donde describiremos cuáles practicas tienen que cambiar y cómo en nuestro proceso retroalimentativo ( ello nos dará el plan de contingencias necesario y la forma de evitar los errores ).
 

 

implantación física, entrenamiento de los trabajadores , proveedores o clientes(segun el caso).

 

Ver cuadro anterior ya que por la forma en que fue elaborado responde también esta pregunta.

 

 

Implantación del cambio. Cómo se formula el plan de acción formal para poner en práctica los mejoramientos.

 

Implantación del cambio, obtención de la aceptación.


Una estrategia de comunicaciones de múltiples facetas contribuye mucho a obtener la aceptación. La declaración de la misión y los principios de operación son muy efectivos en ese aspecto así como un programa de comunicaciones organizado para obtener el cambio y motivar la iniciativa de las personas en la organización para buscar el cambio.


Iniciativa para el cambio.


Se ha demostrado que las actividades de benchmarking son el motivador importante para las personas no inclinadas a aceptar nuevas prácticas Las operaciones que tienen una naturaleza repetitiva, con frecuencia se aíslan de las prácticas externas y no saben cómo y en qué dirección cambiar, o quizá exista una renuencia innata al cambio.
Sin embargo la concentración de benchmarking en las mejores prácticas de la industria muestra cuales son estas nuevas prácticas y cómo beneficiarán a la operación. Son métodos visibles que guían el cambio. La capacidad del personal de participar en las investigaciones de benchmarking y con el tiempo llevarlas a cabo, los pone en contacto con lo que se tiene que hacer con relación a sus responsabilidades y trabajo por lo que para la mayoría de las personas estas posibilidades resultan excitantes y auto motivadoras. Junto con un sistema de recompensas y reconocimientos bien diseñado, el resultado con el tiempo es que las personas busquen experiencias de benchmarking por propia iniciativa.

 

Cómo se formula el plan de acción formal para poner en práctica los mejoramientos.

 

El estudio de benchmarking se tiene que organizar para su aplicación, el cual debe incluir:

a)   Un resumen- Se debe concentrar los resultados, conclusiones y recomendaciones fundamentales. Debe describirse como llevaremos a cabo nuestros cambio en forma detallada para cada uno de los invlucrados en forma verticl y horizontal de la organización. El centro de atención se encontrará en la brecha de las prácticas de benchmark y la proyección de su efecto.


bLa base de datos e información que sirvieron de fuente. Debe incluir una descripción de los datos recopilados, el formato de los datos y de la información, si es necesario un glosario y los propios documentos comparativos. Esta base de datos nos servirá para ir haciendo una comparación con los datos reales que obtengamos en la implementación y llevar un registro de la varianza obtenida y las correcciones para evitar que dicha varianza sea excesiva.
 

c) Descripción del proceso de acción  .-  El objetivo de esta sección es revisar porqué se seleccionaron un enfoque, o enfoques de acción en particular en lugar de otros y porqué son los más efectivos para la situación en particular.


d)  La presentación de los resultados.- Es el centro de atención principal de la puesta en práctica. Los resultados se deben concentrar en preparar en términos tan claros y concisos como sean posible. Deben proyectar la repercusión que tienen sobre la organización  y se deben expresar en términos descriptivos así como la métrica común usada dentro de la organización.

 

 

 

Monitoreo (Follow Up): Identificación de oportunidades para un futuro estudio de Benchmarking.

 

Posibles Puntos Futuros de Benchmarking  Empresas que mejor manejan el concepto en Honduras
   
Manejo de Base de Datos de la experiencia de Ingeniería ( informes ) PNUD
Transición Generacional de la Experiencia Ayuda Holandesa de Jubilados
Procesos de Eficiencia Operacional Standar Fruit Company

 

 

Actualización de los benchmarks (continuación del ciclo): Presentar una propuesta de cómo recalibrar la medida de Benchmarking (Gauging).

 

 

Recalibrar los benchmarks. Este paso tiene como objetivo el mantener los benchmarks actualizados en un mercado con condiciones cambiantes de manera que se asegure el desempeño excelente. Es importante el realizar una evaluación en áreas como la comprensión del proceso de benchmarking, la comprensión de las mejores prácticas, la importancia y valor, lo adecuado para fijar metas y la comunicación de benchmarking dentro de la empresa para ver que aspecto necesita una recalibración de benchmarks por medio de una planeación bien realizada y la repetición del proceso de 10 pasos hasta llegar a la institucionalización del benchmarking.

 

1.- Identificar que se va a someter a benchmarking.

2.- Identificar compañías comparables.

3.- Determinar el método para recopilación de datos y recopilar los datos.

4.- Determinar la brecha de desempeño actual.

5.- Proyectar los niveles de desempeño futuros.

6.- Comunicar los hallazgos de benchmarking y obtener aceptación.

7.- Establecer metas funcionales.

8.- Desarrollar planes de acción.

9.- Implementar acciones específicas y supervisar el progreso.

10.- Recalibrar los benchmarks.

 

 

El proceso de recalibración resulta necesario por cuanto las prácticas de la industria cambian constantemente, por lo que si se desea conducir a la empresa hacia la excelencia, la meta establecida ha de ser siempre el nivel de desempeño más elevado de la industria en la que se opera.

 

Es el desempeño y el mejoramiento continuado el que nos permitirá recalibrar el benchmarking.

 

 

 


 

ÍNFOGRAFIA SUPLEMENTARIA

1.- Minería de Datos,  http://www.lania.mx/spanish/actividades/newsletters/1997-otono-invierno/mineria.html

10.- Data Warehouse, http://www.canalti.com/magazine/1299/dw.cfm

11.- Los Sistemas de Gestión del Conocimiento, http://www.canalti.com/magazine/1299/gestion.cfm

 

BIBLIOGRAFÍA

-BEER, Michael. (1992). La renovación de las empresas. A través del camino crítico. Mc. Graw Hill. Harvard Business School Press, España.

-Curso Reingeniería en las Empresas de Servicio. (1994). Copyright Fadi Kabboul. IESA.

-El Libro de las Ideas. (1991). Para producir mejor. Asociación Japonesa de Relaciones Humanas. Ediciones Gestión 2000, S.A. Barcelona.

-HARRINGTON, H. James. (1993). Mejoramiento de los procesos de la empresa. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana, S.A. México.

-HARRINGTON, H. James. (1997). Administración total del mejoramiento continuo. La nueva generación. Editorial Mc, Graw Hill Interamericana, S.A., Colombia.

-Ginebra, Joan. (1991). Dirección por Servicio. La otra calidad. Serie empresarial. Mc. Graw Hill, México.

-Guía de Planeación del Proceso de Mejoramiento Continuo. (1992). Programa de desarrollo empresarial y proceso de mejoramiento continuo. Nacional Financiera, S.N.C., México (Paquete uno y dos).

-GOMEZ BRAVO, Luis. (1992). Productividad: mejoramiento continuo de calidad y productividad. FIM, Segunda Edición.

-SERNA GOMEZ, Humberto. (1992). Mercadeo Corporativo. El servicio al cliente interno. Equipos de mejoramiento continuo. Fondo Editorial Legis, S.A.

Benchmarking, Robert C. Camp. / Primera edición ; 1993. / Editorial Panorama Editorial, S.A.


Benchmarking, Michael J. Spendolini. / Primera edición, 1994. / Grupo Editorial Norma.


Benchmarking, Bengt Karlöf & Svante Östblom. / Primera edición, 1993. / Editorial John Wiley & Sons


Guia de Benchmarking Empresarial, Jerome P. Finnigan / Traducción Ma. Del Pilar Carril / Edit Jessey Bas.