PRESENTACIÓN FORMAL DEL ESTUDIO

CASO PRÁCTICO DOS

 

Presentado Por Emil Calix

 

 

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

 

El análisis de sensibilidad se ha efectuado desde la óptica de los escenarios pesimistas que pudieran presentarse en el entorno de la empresa dejando de lado los escenarios optimistas –pues sus conclusiones siempre son obviamente positivas- y los escenarios promedios representados por los parámetros utilizados en el estudio. Para su ejecución se han seleccionado, en primer lugar, los parámetros supuestamente más sensibles y menos controlables por el promotor del proyecto, los cuales se muestran agrupados por categoría en el cuadro 16A anexo y se detallan a continuación.

 

Parámetros inflacionarios: apreciación de la tasa de cambio del euro pro US dólares, depreciación de la tasa de cambio de bolívares por US dólares, incremento de la tasa de interés anual nominal, e incremento del costo del kilovatio/hora.

 

Parámetros de ingreso: disminución del precio de venta de la piedra picada y de la arena lavada.

 

Parámetros de mercado: disminución del porcentaje de capacidad utilizada del segundo año del proyecto y del incremento anual de la capacidad utilizada.

 

Parámetros técnicos: incremento de la pérdida promedio en el proceso y en el porcentaje de piedra picada.

 

Parámetros laborales: reducción de los días laborables por mes, e incremento anual del costo de productividad de la mano de obra.

 

Parámetros fiscales: incremento en el valor de la unidad tributaria y en el aporte al seguro social obligatorio.

 

Parámetros socio-políticos: incremento en el porcentaje de prestaciones sociales y en el costo del impuesto de extracción.

 

Fase 1:

Se observa en el cuadro 16A que a los valores originales en esta segunda corrida de todos los parámetros previamente seleccionados se les aplicó, en forma individual, un porcentaje de variación bastante fuerte con la intención de poder determinar los más sensibles del grupo.

 

Una vez incorporadas esas variaciones, y siendo el valor original de la TIR igual a 20.19%, se seleccionaron como más sensibles aquellos parámetros que la hicieron descender a valores situados por debajo de 13.46% (2/3 de su valor original) que fueron los seis siguientes por orden de importancia.

 

 

 

CUADRO 16A

ANALISIS DE SENSIBILIDAD FASE 1

 

 

CUADRO 16A              
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD FASE 1
                   
Cambio de magnitud de los parámetros seleccionados                
                   
  Valor del parámetro   Rangos de   Monto de la Inversión     Tasa Interna de Retorno  
  Original Modificado   Variación   Propia Total   Propia Total
Valores originales de la Inversión y de la TIR           -498.865.107 -1.265.503.403   99,76% 20,19%
Parámetros inflacionarios                    
  1) Tasa de cambio: euros por US$ 0,90 0,810   -10,00%   -489.494.413 -1.195.668.879   106,41% 25,23%
  2) Tasa de cambio: bolívares por US$ 800 1.280,00   60,00%   -555.089.275 -1.684.510.548   64,28% -3,20%
  3) Tasa de interés anual nominal 15,00% 26,250%   75,00%   -552.029.261 -1.318.667.557   73,89% 13,41%
  4) Costo del kw 40 80,00   100,00%   -499.747.107 -1.266.385.403   97,26% 19,00%
Parámetros de ingresos                    
  5) Precio de venta de la Piedra Picada Lavada 5.000 4000,00   -20,00%   -492.900.402 -1.259.538.698   84,32% 12,85%
  6) Precio de venta de la Arena Lavada 3.800 3040,00   -20,00%   -485.265.580 -1.251.903.875   63,35% 2,43%
Parámetros de mercado                    
  7) Porcentaje de capacidad utilizada 2do. Año 50,00% 40,00%   -20,00%   -477.469.562 -1.244.107.857   63,76% 4,58%
  8) Incremento anual de la capacidad utilizada 7,50% 6,3750%   -15,00%   -498.865.107 -1.265.503.403   96,37% 17,39%
Parámetros técnicos                    
  9) Pérdida promedio en el proceso 15,00% 17,250%   15,00%   -496.275.724 -1.262.914.019   93,13% 17,07%
10) Porcentaje de piedra picada 25,00% 21,250%   -15,00%   -497.791.460 -1.264.429.756   97,03% 18,91%
Parámetros laborales                    
11) Días laborables por mes 30 24,00   -20,00%   -477.714.562 -1.244.352.857   56,57% -0,87%
12) Incremento anual por productividad 5,00% 6,50%   30,00%   -498.865.107 -1.265.503.403   99,04% 19,55%
Parámetros fiscales                    
13) Valor de la unidad tributaria 20.000 40.000,00   100,00%   -496.365.107 -1.263.003.403   102,78% 21,46%
14) Aporte al Seguro Social Obligatorio 15,00% 30,00%   100,00%   -500.518.857 -1.267.157.153   95,17% 18,00%
Parámetros socio-políticos                    
15) Porcentaje de prestaciones sociales 40,00% 60,00%   50,00%   -503.320.107 -1.269.958.403   93,63% 17,26%
16) Costo del impuesto de extracción 400 520,00   30,00%   -500.374.407 -1.267.012.703   89,77% 15,31%

 

 

 Cambio de magnitud de los parámetros seleccionados

Devaluación del bolívar frente al dólar: en el supuesto de presentarse una devaluación del 60% en el bolívar frente al dólar, lo que equivale a un incremento desde 800 bolívares hasta 1.280 bolívares por dólar, la TIR descendería desde un 20.19% hasta  -3.20%, lo que la ubicaría bastante por debajo de la tasa de costo de capital. Ahora bien, esta devaluación del bolívar afectaría al proyecto solamente hasta el momento de compra de la maquinaria y equipos importados, no a todo lo largo de la proyección por lo que sus posibles efectos se conocerían antes de ejercer la decisión de compra y sería, por tanto, bastante controlables.

Reducción de los días laborables  por mes: si por absentismo laboral el número de días laborables por mes descendiera un 20%: de 30 días a 24 días por mes, la TIR descendería hasta -0.87% lo que la ubicaría bastante por debajo de la tasa de costo de capital.

Descenso del precio de venta de la arena lavada: si por circunstancias recesivas se presentara un descenso en el precio de la arena lavada equivale a un 20%, es decir, desde 3,800 bolívares hasta 3,040 bolívares por m3, la TIR descendería hasta 2.43% lo que la ubicaría por debajo de la tasa de costo de capital.

Reducción del porcentaje de capacidad utilizada en el segundo año: si por circunstancias de mercado hubiera que reducir dicho porcentaje en un 20%, es decir, de 50% a 40%, la TIR descendería hasta 4.58%.

Descenso del precio de venta de la piedra picada: si por circunstancias recesivas se presentara un descenso en el precio de la piedra picada equivalente a un 20%, es decir, desde 5,000 bolívares hasta 4,000 bolívares por m3, la TIR descendería hasta 12.85% lo que la afectaría menos que un descenso en la arena lavada.

Incremento en la tasa de interés anual nominal: si una subida de la inflación obliga a ajustar la tasa de interés anual nominal en un 75%, equivalente a un incremento desde 15.00% hasta 26.25%, la TIR descendería hasta 13.41%, descenso pronunciado que la ubicaría por debajo de la tasa de costo de capital pero de ocurrencia poco probable debido a que la pasada experiencia del mercado venezolano comprobó que descensos de esa magnitud paralizan la economía lo que hace difícil que se repita la experiencia.

 

 

Fase 2

 

Una vez llevada a cabo esta segunda selección, se pasó a determinar en el cuadro 16B el entorno de variación porcentual de esos parámetros para lo cual el valor de la TIR de la inversión total se igualó a cero en cada caso, lo que equivale a recuperar la inversión realizada pero a valor nominal. Los resultados obtenidos, según su grado de vulnerabilidad ante el cambio, fueron los siguientes:

 

CUADRO 16B

ANALISIS DE SENSIBILIDAD FASE 2

 

CUADRO 16B              
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD FASE 2
                   
Determinación del entorno de variación de los parámetros seleccionados para una TIR Total igual a cero  
                   
  Valor del parámetro   Rangos de   Monto de la Inversión     Tasa Interna de Retorno  
  Original Modificado   Variación   Propia Total   Propia Total
Valores originales de la Inversión y de la TIR           -498.865.107 -1.265.503.403   99,76% 20,19%
Parámetros inflacionarios                    
  1) Tasa de cambio: euros por US$                    
  2) Tasa de cambio: bolívares por US$ 800,00 1.202,82   50,35%   -546.049.320 -1.617.140.835   69,60% 0,04%
  3) Tasa de interés anual nominal 15,00% 50,63%   237,54%   -681.912.542 -1.448.550.837   37,09% -0,01%
  4) Costo del kw                    
Parámetros de ingresos                    
  5) Precio de venta de la Piedra Picada Lavada 5.000,00 2.455,07   -50,90%   -483.685.332 -1.250.323.627   58,77% 0,07%
  6) Precio de venta de la Arena Lavada 3.800,00 2.949,26   -22,39%   -483.641.806 -1.250.280.101   58,64% 0,00%
Parámetros de mercado                    
  7) Porcentaje de capacidad utilizada 2do. Año 50,00% 37,31%   -25,38%   -471.718.466 -1.238.356.761   53,78% 0,05%
  8) Incremento anual de la capacidad utilizada                    
Parámetros técnicos                    
  9) Pérdida promedio en el proceso                    
10) Porcentaje de piedra picada                    
Parámetros laborales                    
11) Días laborables por mes 30,00 24,24   -19,21%   -478.551.688 -1.245.189.983   58,43% 0,09%
12) Incremento anual por productividad                    
Parámetros fiscales                    
13) Valor de la unidad tributaria                    
14) Aporte al Seguro Social Obligatorio                    
Parámetros socio-políticos                    
15) Porcentaje de prestaciones sociales                    
16) Costo del impuesto de extracción                    

 

 

Determinación del entorno de variación de los parámetros seleccionados para una TIR total igual a cero

 

 

1       Días laborables por mes: los días laborables por mes tendrían que reducirse de 30 a 24.24, es decir, sería necesario una reducción del 19.21% para que la TIR sobre la inversión total fuera igual a cero.

 

2        Precio de venta de la arena lavada: el precio tendría que descender desde 3,800 bolívares por m3 hasta 2,949.26 bolívares por m3, es decir, sería necesario un descenso del 22.39% para que la TIR sobre la inversión total fuera igual a cero.

 

3        Porcentaje de capacidad utilizada: el porcentaje de capacidad utilizada tendría que reducirse de 50% a 37.31%, es decir, sería necesario un descenso del 25.38% para que la TIR sobre la inversión total fuera igual a cero.

 

4        Tasa de cambio de bolívares a US$: la tasa de cambio tendría que aumentar desde 800 bolívares hasta 1,202.82 bolívares por dólar, es decir, sería necesario un incremento de un 50.35% en la tasa de cambio para que la TIR sobre la inversión total fuera igual a cero.

 

5        Precio de venta de la piedra picada: el precio tendría que descender desde 5,000 bolívares por m3 hasta 2,455.07 bolívares por m3, es decir, sería necesario un descenso del 50.90% para que la TIR sobre la inversión total fuera igual a cero.

 

6       Tasa de Interés Anual Nominal: Para que exista un cambio debería haber una variación mayor al 100%, por lo que no se toma en consideración para un posterior análisis.

 

 

De los seis entornos calculados se observa que, de acuerdo a la magnitud de las variaciones porcentuales experimentadas por cada uno de los parámetros analizados, la prelación de su grado de vulnerabilidad fue la siguiente:

 

1) Los días laborables por mes, 2] el precio de venta de la arena lavada,      3) el porcentaje de capacidad utilizada en el segundo año del proyecto,

4)   la tasa de cambio de bolívares por dólar, 5) el precio de venta de la piedra picada, 6) tasa de interés anual nominal. De todos ellos, la variación del último supera el 100% por lo que el margen de maniobra de la empresa frente a ello sería cómodo no presentado un mayor peligro para el desenvolvimiento de sus operaciones por lo que queda descartado del análisis a partir de este momento. No es esa la situación de los cinco restantes donde, dentro de la actual realidad venezolana, los porcentajes de variación son bastante reducidos por lo que pasamos a continuación a  analizarlos desde el enfoque de variaciones conjuntas en un mercado real, es decir, analizando qué sucedería con la TIR si los cinco parámetros variaran simultáneamente.

 

 

Fase 3:

Esta fase permite situar el análisis de sensibilidad en un escenario más realista ya que los parámetros varían, normalmente, en forma simultánea, no individual. Así, en el cuadro 16C, se aplicaron a los cinco parámetros seleccionados variaciones porcentuales de menor magnitud que la utilizadas al inicio del análisis de sensibilidad que fueron los siguientes: 1) disminución en el número de días laborables por mes: 6.67% en lugar de 20%; 2) descenso del precio de venta de la arena lavada: 10% en lugar de 20%; 3) reducción de la capacidad utilizada en el segundo año de operaciones: 7.5% en lugar de 20%; 4) devaluación de la tasa de cambio del bolívar frente al US dólar : 25% en lugar de 60% y 5) descenso del precio de venta de la piedra picada: 10% en lugar de 20%.

 

Estos ajustes situaron los valores de los parámetros en los siguientes niveles: 1) número de días laborables por mes: 28 en lugar de 24; 2) precio de venta de la arena lavada: 3,420 bolívares por m3 en lugar de 3,040 bolívares por m3; 3) capacidad utilizada en el segundo año de operaciones: 46.25% en lugar de 40%;  4) bolívares por US$: 1.000 bolívares por US$ en lugar de 1.280 bolívares por US$ y 5) precio de venta de la piedra picada: 4,500 bolívares por m3 en lugar de 4,000 bolívares por m3.

 

Al aplicar la disminución de días laborables, la TIR sobre la inversión total bajó a 13.73%; al bajar el precio de venta de la arena lavada, la TIR se ubicó en 5,28%; a partir de aquí los valores de las TIR se tornaron negativas , por eso vemos que en la reducción del porcentaje de capacidad utilizada, la TIR descendió a -0,31%; al agregar el incremento en la tasa de cambio de bolívares por US$ dólar, la TIR se situa en -10.93% y al bajar el precio de la piedra ppicada, llegó a un mínimo de -15.34%, Es decir, fue necesario solo acumular los dos primeros parámetros para que la TIR se volviera negativa.

 

 

CUADRO 16C

ANALISIS DE SENSIBILIDAD FASE 3

 

Determinación de una TIR negativa sobre la inversión total por acumulación de parámetros    
                   
  Valor del parámetro   Rangos de   Monto de la Inversión     Tasa Interna de Retorno  
  Original Modificado   Variación   Propia Total   Propia Total
Valores originales de la Inversión y de la TIR           -498.865.107 -1.265.503.403   99,76% 20,19%
Parámetros inflacionarios                    
  1) Tasa de cambio: euros por US$                    
  2) Tasa de cambio: bolívares por US$ 800 1.000,00   25,00%   -501.876.634 -1.419.674.503   41,22% -10,93%
  3) Tasa de interés anual nominal                    
  4) Costo del kw                    
Parámetros de ingresos                    
  5) Precio de venta de la Piedra Picada Lavada 5.000 4.500,00   -10,00%   -500.294.326 -1.418.092.196   32,63% -15,34%
  6) Precio de venta de la Arena Lavada 3.800 3.420,00   -10,00%   -485.468.479 -1.252.106.775   68,85% 5,28%
Parámetros de mercado                    
  7) Porcentaje de capacidad utilizada 2do. Año 50,00% 46,25%   -7,50%   -478.449.897 -1.245.088.192   56,61% -0,31%
  8) Incremento anual de la capacidad utilizada                    
Parámetros técnicos                    
  9) Pérdida promedio en el proceso                    
10) Porcentaje de piedra picada                    
Parámetros laborales                    
11) Días laborables por mes 30 28,00   -6,67%   -491.814.926 -1.258.453.221   86,04% 13,73%
12) Incremento anual por productividad                    
Parámetros fiscales                    
13) Valor de la unidad tributaria                    
14) Aporte al Seguro Social Obligatorio                    
Parámetros socio-políticos                    
15) Porcentaje de prestaciones sociales                    
16) Costo del impuesto de extracción                    

 

 

Determinación de una TIR negativa sobre la inversión total por acumulación de parámetros.

 

Al resumir el estudio, vemos que solo tenemos dos variables positivas y a la tercera se nos vuelve negativa; recordaremos que es necesario que la TIR acumulada de al menos 2/3 de sus variables se mantengan positivas previo a que las demás se vuelvan negativas lo que equivaldría al menos a 3 variables como para proceder a su instalación y puesta en marcha.

 

Ante los resultados obtenidos se puede concluir que las factibilidades de mercado, técnica, económica y financiera del proyecto es integralmente débil en su forma actual como para ponerlo en marcha.