EL CONFLICTO DE LA NARANJA
Un padre o una madre de familia se dirige a su casa después de todo un día tenso de trabajo en la oficina. Durante el trayecto, mientras conduce su carro sueña con llegar a su casa para disfrutar de paz y tranquilidad y para poder relajarse. Pero cuando llega a la casa se encuentra envuelto/a en un "grave" conflicto. Sus tres hijos de 9, 10 y 11 años están discutiendo fuertemente entre sí por una naranja. En la casa sólo queda una y los tres la quieren para sí. A esa hora el abasto está cerrado y los vecinos de al lado están de viaje, o sea, no hay posibilidad de conseguir otras naranjas.
La niña llorando alega que ella la vio primero en la cocina y por eso le pertenece, los otros dos hermanos dicen, gritando, que tienen razones más fuertes que su hermana para apropiarse de la naranja. Todos le piden al padre/madre que se la conceda. El padre/madre se rasca la cabeza y no sabe qué hacer, no sabe a quién debe concederle la naranja. Entonces piensa varios escenarios de solución del conflicto:
I. Puede dejarles ese asunto a ellos y que se arreglen entre sí. Dejarlos y irse a su cuarto a descansar para tener paz y tranquilidad
II. Puede decirle a los tres que se sienten a la mesa, abran sus cuadernos y hagan las tareas de la escuela para el día siguiente. Luego revisará las respuestas y decidirá en atención a la rapidez y calidad de las mismas a cuál de sus hijos otorgará la naranja. Piensa que así será mejor pues desea que sus hijos obtengan buenas notas en la escuela y esta situación incidirá positivamente en ese objetivo y además lo académico será un criterio válido para decidir. Para ello deberá convencerlos y quizás calificar ejercicios de diversas asignaturas, todo lo cual le consumirá bastante tiempo.
III. Puede decidir complacerlos y no irse a descansar. Quiere complacer al menos a uno de ellos pero no sabe a cuál. Atiende al que le grita más. Se siente confundido y cambia de opinión en relación a quién debe darle la naranja según la fuerza (gritos, gestos, lágrimas, etc) con que cada uno de ellos la pide. Se siente atormentado y no sabe qué hacer
IV. En vista que cada uno de los tres quiere para sí la naranja se guiará por algún criterio de justicia. No puede manifestar preferencia por ninguno, pues a todos los quiere por igual, de
ahí que considere conducirse según el criterio de igualdad: dividirá la naranja en tres partes iguales y cada cual tendrá que contentarse con su pedazo y punto. Así podrá al fin irse a su cuarto y descansar.
V. Después de meditar bien, le pide a sus hijos que se tranquilicen, se relajen y le expliquen cada uno por separado las razones por las cuales desea para sí la naranja en disputa. Considera que una vez que conozca las razones de cada cual (que no tienen que coincidir necesariamente ), las podrá integrar y tener una mayor certeza de que podrá lograr una solución que proporciones satisfacción para cada uno de los tres. De esta forma dejarán de pelear entre sí, cada cual logrará lo suyo y podrá por fin irse a descansar.
CLASIFICACIÓN DE ESCENARIOS Y BREVE DESCRIPCIÓN
Escenario I. CLASIFICACIÓN EVASIÓN:
Este método adquiere comúnmente dos formas,
ignorarlo o negarlo, en nuestro caso es ignorarlo. Queremos ignorarlo en base a
que nos sentimos cansados y no quiero relacionarme en el lío. La opción "
este no es mi problema, estoy muy cansado parece adaptarse bien a este caso
. “Puede dejarles ese asunto a ellos y que se arreglen entre sí. Dejarlos
e irse a su cuarto a descansar para tener paz y tranquilidad”.
En este proceso puedo identificar los siguientes aspectos:
Apatía, distanciamiento, falta de preocupación. " Que me
importa una tonta naranja si estoy tan cansado ".
Es más fácil dejar que las cosas sigan su curso. "De alguna forma
resolverán su problema".
Si existe un problema, es algo trivial. " Tanto alboroto por una
naranja".
No es mi problema...al menos no es un problema para mi. " Que va a
ser una naranja un problema para mi".
No es una prioridad...por lo menos no lo es para mí. "Yo estoy
cansado de trabajar, esto es secundario".
No quiero entrar en problemas de otros."No, si resuelvo después los
otros dos me pararán la cara,
mejor no".
Escenario II. CLASIFICACIÓN ACOMODO: El
buscar siempre satisfacer los intereses de los otros, capitular, llevan al
acomodo; pudiendo ser múltiples sus causas ( en este caso cansancio, para
evitar "problemas mayores", insatisfacción mental o emocional
interior , incluso la forma en que fue educado familiarmente puede crear la
opinión que debe resolverse esto de alguna forma ). “Puede decidir complacerlos y no irse a descansar. Quiere complacer al menos a uno de ellos pero no sabe a cuál. Atiende al que le grita más. Se siente confundido y cambia de opinión en relación a quién debe darle la naranja según la fuerza (gritos, gestos, lágrimas, etc) con que cada uno de ellos la pide. Se siente atormentado y no sabe qué hacer”.
Podemos identificar los siguientes punto:
* No tengo alternativa." Ni modo, se la daré a uno de
ellos"
* El acomodo no es el mayor sacrificio para mí." Es fácil, se la doy
a uno de ellos y se acaba mi problema"
* Prometí hacerlo." Ya me comprometí a dársela a uno de ellos para
que no grite tanto".
* Alivio por dejar atrás el conflicto es el fundamento para buscar acomodo.
" Gracias a Dios ya se acabo el bochinche, ya no mas discusión, que
alivio"
* Deseo evitar un conflicto más amplio o más intenso. " No , sino se
la doy a ninguno terminarán peleándose a trompones y eso es peor que dárselo
a uno de ellos".
* No están en juego valores o principios. " Total no es importante,
solo es una naranja"
* Tengo intereses más importantes. Esto no es una prioridad para mi. "
A no vengo cansado, no voy a estar perdiendo el tiempo en esto y se la daré a
uno de ellos, tal que mas da".
* Me siento obligado. Es mi responsabilidad." Soy el padre, debo dárselo
a uno de ellos y resolver el problema"
Escenario III. CLASIFICACIÓN COMPETENCIA
. Esta metodología creará eventualmente el
aniquilamiento de dos de las partes ( de la competencia solo podrá haber un
ganador de la naranja, no dos o tres ), por otra parte esta competencia puede
estimular la responsabilidad, el espíritu de ser siempre el primero ( si soy el
mejor tendré la naranja, y quien sabe tal vez los mejores regalos en Navidad,
premios, etc. ) “Puede decirle a los tres que se sienten a la mesa, abran sus cuadernos y hagan las tareas de la escuela para el día siguiente. Luego revisará las respuestas y decidirá en atención a la rapidez y calidad de las mismas a cuál de sus hijos otorgará la naranja. Piensa que así será mejor pues desea que sus hijos obtengan buenas notas en la escuela y esta situación incidirá positivamente en ese objetivo y además lo académico será un criterio válido para decidir. Para ello deberá convencerlos y quizás calificar ejercicios de diversas asignaturas, todo lo cual le consumirá bastante tiempo”.
A continuación enumeramos algunas razones para la competencia:
* He probado varias formas de solución, pero no creo en ellas. No confío."
Solo la competencia entre ellos les podré definir quien se queda con la naranja
sin que los otros dos se resientan pues fue en base a su propio esfuerzo"
* Satisfacción del ego. Tengo deseo de ganar y de ganar fuerte todo el tiempo.
Desde el punto de vista de los niños. " Le demostrare a mi papá y a mis
hermanos que yo soy mejor en clases y por eso tengo derecho a los premios, este
caso la naranja "
* Debo aparentar ser fuerte y rudo frente a los demás. " A mejor
alumno nadie me va a ganar"
* No me importan los demás, los oponentes, los terceros inocentes o el público en general."
Yo me gano la naranja porque sí".
* Estamos hablando de recursos finitos que deben ser controlados, protegidos o compartidos. Es una gran responsabilidad."
Bueno solo hay una naranja, que compitan a equidad de condiciones y que gane el
mejor"
* Desconfianza en el proceso. " De otra forma no creo, pero papá nos
pone a competir de forma justa".
* Me siento amenazado por el comportamiento de los otros. " Ellos son
mas grandes, pero papá se le ocurrió una buena idea porque así vamos
parejos".
* Simplemente el conflicto tiene que terminar...sin tomar en cuenta el costo o las pérdidas.
" Bueno, que compitan los chicos, así uno gana y se acabo la bronca".
Escenario IV. CLASIFICACIÓN COMPROMISO: Esta bien definida la frase, " Para que cada uno pueda ganar algo, cada uno debe perder algo", aquí no se satisfará a ninguno en forma particular sino que se buscará hacerlo en forma general, se aplicará por el tipo de relación padre-hijo un concepto de autoridad ( papá decide que debe cortarse y repartirse entre 3, implicando que todas las partes en disputa entrarán y se resolverá aunque ninguna lo prefiera ), y aquí hay principios mas importantes como el de equidad, justicia, valores familiares que son indivisibles y que con la repartición aparte de lograr una forma de justicia y resolución, enseñará a los niños dichos principios.
“En vista que cada uno de los tres quiere para sí la naranja se guiará por algún criterio de justicia. No puede manifestar preferencia por ninguno, pues a todos los quiere por igual, de
ahí que considere conducirse según el criterio de igualdad: dividirá la naranja en tres partes iguales y cada cual tendrá que contentarse con su pedazo y punto. Así podrá al fin irse a su cuarto y descansar”.
A continuación enumeramos algunas razones para llegar a
compromiso aplicadas aquí:
* Mi análisis de costo-beneficio (tiempo, dinero, imagen, energía, etc.) demuestra que es mejor compartir pérdidas.
Niños" Bueno en vez de no tener nada de la naranja papá decidió darnos
una parte igual a cada uno".
* No veo ningún chance de romper el impase sobre este asunto sino a través del compromiso.
" No puedo satisfacer a cada uno de mis hijos por lo que tomaré la
resolución de compartirla equitativamente".
* La ganancia/pérdida parece justa y práctica para todas las partes."
Por lo menos papá nos dió una parte igual a cada uno".
* Se trata sólo de dinero no de principios o de algo parecido. " Es
solo una naranja, no comprometo los principios familiares de hermandad, justicia
y autoridad en esta casa, sin embargo lo usaré para darles una enseñanza de
principios a mis hijos".
* Mucha presión para que se llegue a un compromiso. " Imposible todos
gritando, aquí buscaremos un justo medio para todos".
* No obstante las tres partes sientan cierta insatisfacción, el compromiso impide que existan malos sentimientos entre ellas."
Yo quería toda la naranja, pero bueno papá la repartió igual, el sabe lo que
hace y bueno son mis hermanos".
* Un acuerdo mediocre es mejor que no-solución, impase o un conflicto prolongado que es lo realmente inaceptable.
" Preferible que coman un pedazo de naranja, a que se lo dé a uno solo o
que estemos toda la tarde y noche discutiendo de quien se la merece".
* Llegamos a un compromiso porque tenemos que pasar a asuntos más importantes.
" Bueno niños, a cada uno le daré una parte igual, después a arreglar
sus cosas y a dormir que mañana es otro día ( y yo me encuentro muy cansado
)"
Escenario V. CLASIFICACIÓN COLABORACIÓN:
Es importante ver en este caso que la integración de todos los
puntos ( hablar con cada uno, ver para que quieren la naranja, buscar una
solución lo mas satisfactoria para todos ) conducirá a una negociación
colaborativa donde todos formarán parte de la solución porque todos
contribuirán con propuestas de solución que integrarán sus intereses
primarios ( obtener algo de la naranja ) de una forma amigable en vez de la negociación posicional tradicional que
frecuentemente se vuelve innecesariamente controversial, combativa y hasta
disfuncional ( todos peleando por la naranja y probablemente sin saber para que
la quieren cada uno de los otros ). La negociación colaborativa es particularmente beneficiosa
porque aquí hay relaciones interdependientes ( son hermanos y un solo papá ) y responsabilidades
( mantener la armonía familiar ) en implementar y mantener el acuerdo ( de que
hacemos con la naranja ) para satisfacer todos los respectivos intereses.
Es interesante ver que si nuestra educación incluyese al aprendizaje de la dialéctica ( sea hegeliana o marxista, sin limitaciones o estrecheses mentales de consideraciones ideológicas ), sería fácil entender el concepto negociación colaborativa pues la dialéctica es integracionista por si misma.
“Después de meditar bien, le pide a sus hijos que se tranquilicen, se relajen y le expliquen cada uno por separado las razones por las cuales desea para sí la naranja en disputa. Considera que una vez que conozca las razones de cada cual (que no tienen que coincidir necesariamente ), las podrá integrar y tener una mayor certeza de que podrá lograr una solución que proporciones satisfacción para cada uno de los tres. De esta forma dejarán de pelear entre sí, cada cual logrará lo suyo y podrá por fin irse a descansar”.
A continuación enumeramos varias razones para la colaboración:
* Para mi es simplemente una vía más agradable y más sana de resolver un conflicto.
" Después de esto podré ir a descansar en paz sin ningún tipo de
preocupación por la bendita naranja".
* En el análisis final, pienso que el proceso es más eficiente que el de la negociación tradicional."
Vaya, resultó que no había tanto embrollo con la naranja, solo era de
entenderse; menos mal que no se la di a uno solo o me hice el desentendido pues
sino aún estaríamos discutiendo por la naranja".
* Es ideal para desarrollar acuerdos de principio y acuerdos conceptuales."
Bueno mis hijos aprendieron que se pueden resolver los problemas de una forma
que no requiere el pleito, los gritos y que esta familia guarda principios de
colaboración y entendimiento mutuos"
* Pienso que mejora la posibilidad de adquirir una satisfacción sustantiva mientras aumenta también la satisfacción procesal.
" Bueno, veo que en el proceso de desenvolver esta maraña de la naranja
los chicos se van sintiendo mejor pues hay formas de solución sin pelear".
* No pienso que reemplace la negociación posicional, pero seguramente monitorea el centro, la lógica, la justicia y la practicidad de todas las propuestas."
De esta forma entendemos que piensan y sienten todos los hermanos, usamos la
lógica para definir una solución práctica y justa".
* Francamente, pienso que produce acuerdos más duraderos evitando de esta manera malentendidos posteriores."
después de esto no creo que nadie quede sintiéndose mal por la forma en que
procedimos a solventar nuestro problema de la naranja".
* Ayuda las relaciones de trabajo. " En este caso familiares".
Escogencia de Escenario adecuado:
Escogería el Escenario de la Colaboración pues debo reconocer que los que están del otro lado de la mesa de negociación son los socios que necesitamos para resolver el conflicto para siempre." A esta edad podría usar mi autoritarismo total de padre y definir que hago con la naranja, pero en algunos años mas ellos entrarán a la adolescencia y es allí donde lo que colaboramos para resolver el problema de la naranja u otro mas definirán el patrón de conducta familiar para resolver o evitar conflictos, y que a su vez en su vida adulta les ayudará a ver como plantear la resolución de los conflictos en general". Debe recordarse que la Colaboración es integral no solo en sus participantes, sino también en sus métodos, por lo que de acuerdo a las necesidades específicas bien podríamos integrar parte, todo o ninguna de los otros métodos antes vistos.
Desventaja de Escenarios No Escogidos, máxime desde el punto de vista de los Intereses:
1.- Evasión: El " esconder la cabeza como avestruz", evadiendo afrontar la realidad y esperando que otros la resuelvan no soluciona el problema, solo lo postergan y posiblemente lo aumenten. Con este modelo estaríamos enseñando a nuestros hijos a evadir sus responsabilidades ( hacer las tareas, limpiar el cuarto, estudiar a tiempo) porque " papá siempre lo hace así" y haciéndolos inseguros en sus decisiones.
2.- Acomodo: Creer que es primero el interés de los otros y que nosotros debemos toda la vida estar acomodándonos a sus situaciones para "evitar entrar en choque" es como querer ver las aguas mansas en la superficie sin ver el fango de abajo. Esta actitud nos limita, denigra y frustra permanentemente. Aunque sea necesario ceder en algunas ocasiones acomodándonos a las situaciones, no lo puede ser siempre. Enseñarle solo este concepto a nuestros hijos sería dejarles un complejo de inferioridad porque siempre son primero los otros y después nosotros.
3.- Competencia: Aunque la competitividad es muy importante para mejorarnos cada vez. Crear competencia por cada asunto de la vida ( en especial los intrascendentes ) solo nos dará una personalidad tipo A ( estresado continuo ), frustración en el caso de no lograr ganar siempre y resentimientos entre los perdedores ( máxime cuando hablamos de nuestra familia donde debemos convivir continuamente). Hay que saber valorar su uso, y en vez de ser el fin último solo debe ser un medio sano en los casos indicados.
4.- Compromiso: Para nuestro ejemplo el compromiso parecería bueno desde nuestra perspectiva, pero no necesariamente para un niño donde solo vería que papá dijo como serían las cosas sin escuchar cuales son las necesidades. El compromiso en estos casos serían soluciones parciales no globales y no nos serán totalmente útiles en etapas posteriores del desarrollo familiar.
Deben desarrollar la imaginación y cada cual, asumiendo el papel del padre/madre de familia, desarrollará el escenario escogido, aportando un sencillo ejemplo de cómo se logra una verdadera negociación colaborativa, en particular, en el sentido de las satisfacciones necesarias de los distintos intereses para lograr un acuerdo duradero.
Primero que todo trataría de contar un cuento sobre que cuando yo era niño en el que yo y mis hermanos tuvimos un conflicto por una manzana ( esto introduciría una idea de que no solo ellos han tenido esos conflictos ), y que su abuelo esa vez decidió partir la manzana en partes iguales para mi y mis hermanos sin discusión ( introduzco que existe una similitud de una posible solución en la que papá definirá que hacer con la naranja sin consultar, viéndolo supuestamente equitativo y sin discusión también ).
Plantearles que podríamos hacer lo mismo pero preguntarles a cada uno manteniendo el respeto a los demás para que la quiere, porque cree que la naranja debe ser solo para el/ella, y si eso es justo para los demás ( necesito introducirlos al problema y a ser parte de la solución ).
Determino que todos tienen antojo de naranja pero que no quieren compartirla, por lo que les presento otro cuento de que cuando éramos pequeños jugábamos a ¿adivina que es esto? donde había un chef que preparaba platos especiales y los demás averiguaban que era lo que tenía de componentes cada cosa, pero que para eso íbamos a necesitar otras frutas que si tenemos en la casa y yo sería el chef ( aprovechar la curiosidad y su predisposición al juego en esa edad; pretendo darles a entender ( no hablado porque no somos filósofos universitarios sino con el ejemplo ) que una obsesión por una naranja, una sola cosa, es un punto de vista muy limitado cuando con un poco de imaginación podíamos ampliar a comer y jugar con algo nuevo mas grande y posiblemente mas satisfaciente ).
Comenzamos a preparar los diferentes platos: Naranja con especies cortada en pedazos, manzana en pedazos con cubierta de glaseado y así por el estilo solicitando la ayuda de cada uno de ellos en la preparación de los platos. ( Aquí pretendo varias cosas: 1.- El cansancio aunque puede ser físico muchas veces es mental, y cambiando de actividad a una mas relajante descanso ( me gusta cocinar y me relaja) con lo que resuelvo parte de mi problema de cansancio. 2.- Me integro al problema de mi familia y me integro a la unidad familiar. 3.- Hago que ellos al compartir diversas actividades con este fin común sientan que son propietarios o forman parte de ese algo que se está creando y donde la naranja ya no es el fin último sino solo una pequeña parte de esto. 4.- Cambie la perspectiva de los niños de enfocarse en ver solo una simple naranja cuando podemos si queremos tener otras cosas diferentes y satisfacientes a partiendo de lo que queremos en común ( la naranja ) con solo unirnos en equipo y definir que queremos cada uno, que cedemos y que construimos de nuevo. ).
Después de esto todos comimos, nadie reclamo por un pleito de naranja olvidado, nos divertimos y lo mas importante, fuimos creando una metodología en nosotros de buscar nuevas formas de resolver nuestros problemas o conflictos.