MOMENTO DECISIVO PARA LA PESCA EN ALASKA

 

1. Lee cuidadosamente el texto del conflicto que se te presenta.
2. Has sido designado por el Estado como negociador principal de este conflicto y, en calidad de tal:

a) Aporta un posible escenario de negociación colaborativa para su solución.
b)Expresa las desventajas que tendrían las conductas no colaborativas ante este conflicto.
c)Repasen bien todo el material del curso antes de su respuesta. Ampóyense en lo ya aprendido.

 

Como ente Negociador del Estado, para lograr la solución del conflicto de una manera equitativa, justa y llegando acuerdos duraderos que satisfagan a los involucrados, tomaría las siguientes estrategias:

 

1.- Identificaría claramente las partes en conflicto directo y los terceros involucrados.  

2.- Debo comenzar "aprendiendo" que implica esta industria y sus recursos, así como las necesidades e intereses de todas las partes ( incluyendo privados, de estado y del planeta ); debo realizar una evaluación de todos los aspectos aquí involucrados de manera de mantenerlos siempre en mente al escuchar todas las propuestas  y establecer las prioridades y necesidades.

3.- Estar claro de que hasta el momento el estado ha sido un ente alejado de los verdaderos problemas de fondo y ha dado solo soluciones parciales ( mas permisos, una inadecuada regulación a la pesca, multas, etc.) y de que cualquier solución que sea, uno solo es parte de un gran equipo interdisciplinario que deberá trabajar en esta negociación.

 

4.- Definir en conjunto una solución concreta, lo mayor satisfaciente, dinámica y maleable, y también importante que sea terminada en un tiempo prudencial y real.

 

1.- Identificación de Partes en Conflicto.

 

Los grupos y partes en conflicto  posibles a identificar son:

a.- Pescadores e Industria Pesquera anexa: 

“Asociación Americana de Industrias Pesqueras de Alta Mar”,  “Fundación para el manejo de las industrias pesqueras”, “Asociación de Dueños de Barcos”, " Fabricas enlatadoras, empacadoras, fileteadoras, etc".  

b.- Entes Reguladores:

“Servicio Nacional de Criaderos Marinos”," La Gerencia del Gobierno Federal".

c.- El Planeta Tierra : 

Representada por los ambientalistas, tales como El Club Sierra y  Greenpeace.

d.- Habitantes:

Debe incluir a la gente autóctona, los colonos( que ahora son parte del lugar ), y  la gente que no está directamente en la industria pesquera pero que son parte del eslabón económico indirecto de la industria          ( tiendas de ropa, comida, gasolineras, etc.,etc. ).

e.- Receptores Secundarios ( Terceras Personas Involucradas ):

Son los que reciben el beneficio de la industria sin estar en ella directamente: los bancos, los compradores 

( restaurantes, supermercados, etc. ),  industria naviera, insumos directos e indirectos ( equipos de comunicación, repuestos, combustibles, etc., etc. )

 

 

 

2.- Aprendizaje y Evaluación de Aspectos, Intereses y Asuntos de las Partes

 

 

2.1 Evaluación de la situación. Estudio y aprendizaje del conflicto. Requisitos, actividades a ejecutar y otros datos necesarios.

   

  1. La Operación de la Industria.

  2. Del comportamiento social de todo el entorno de la Pesca ( de no saber como piensan, como actúan, que necesitan, etc. jamás será posible resolver el problema ).

  3. De la sociedad en total del lugar ( autóctona y colonos ).

  4. Del medio ambiente ( como opera, recuperación, otras especies afectadas, etc.).

  5. Estudio de especies disponibles en la zona, con la categorización por: Valor de Mercado, condiciones actuales, temporada de reproducción.

  6. Estudio de la tecnología pesquera utilizada actualmente.  

  7. Estudio de la actual capacidad del Gobierno para la vigilancia, control e implementación de cualquier nueva medida.

8.- Legislaciones de:

  1. Explotación Pesquera e Industria Acuícola ( incluya licencias, permisos, tratados con terceros países, etc. )  

  2. Desarrollo Económico de la Zona.

  3. Ambiental ( parques, zonas de exclusión, vedas, volúmenes de pesca, etc. )

 

2.2 Intereses

 

2.2.1 Intereses de los Pescadores y de la Industria Pesquera Anexa

 

 

 

2.2.2 Intereses del Estado (Servicio Nacional de Criaderos Marinos, Consejos de  Pesca, etc.)

 

 

2.2.3 Intereses del Planeta Tierra.

 

 

2.2.4 Intereses de los Habitantes

 

2.2.5 Intereses de los Receptores Secundarios

 

2.3 Asuntos

 

2.3.1 Asuntos de los Pescadores y Acuaindustriales

 

 

2.3.2  Asuntos de los Entes Reguladores ( Estado y Asociaciones reguladoras ).

 

 

2.3.3. Asuntos del Planeta Tierra.

 

 

2.3.4 Asuntos de los Otros habitantes y Receptores Secundarios

 

 

 

3.  Propuestas de Solución para la Pesca en Alaska.

 

Debemos entender que cualquier tipo de propuesta que emitamos tendrá fuertes repercusiones en la gente, en el medio ambiente y en la economía pues están involucrados grandes cantidades de personas, de dinero y de una buena parte del planeta ( Alaska es una región grande ).

 

Es casi seguro que no se podrán satisfacer ni todas ni simultáneamente todas las exigencias de los diferentes grupos existentes.

 

A continuación damos un grupo de soluciones que por lo extenso del tema se harán en forma de frases, pero debemos entender que es mas complejo que esto, que todo debe ser ampliamente concatenado, armonizado y estructurado así como ampliamente explicado para que no hayan dudas de los  alcances de las soluciones esperadas.

 

Se presentan a continuación las soluciones que consideramos benefician a la mayoría de los implicados.

 

4. Desventajas de la solución del conflicto con conductas no colaborativas.