INFOGRAFíA
CATASTRO MUNICIPAL
REFERENCIA |
SITIO |
DIRECCIÓN Y DESCRIPCIÓN |
C.M.01 | Conceptos Básicos del Catastro |
Partimos de la base de que revisamos las características de un Termino Municipal , al que vamos a dotar por cada inmueble de una descripción , un valor o rendimiento , una situación del bien dentro del término y el nombre y condición de la persona que tiene obligaciones municipales; nos da una relación de los términos técnicos usados en el catastro. http://rustica.galeon.com/conceptos.htm |
C.M.02 | Importancia de un catastro Municipal | ¿Qué es el Catastro Municipal?, Tipos de catastro, Usos del catastro, Objetivos del catastro y otros; página que nos da algunas generalidades sobre los conceptos y disposiciones prácticas de como realizar un proyecto de catastro. http://www.pungarabato.gob.mx/Catastro.htm |
C.M.03 | Conceptos Catastrales, Cometidos de un Catastro |
¿ Que es el catastro, cual es su importancia, como sirve a la humanidad?; ¿ Cuales son los cometidos de un catastro, cuales los ámbitos de aplicación, cual es su uso en la planificación futura?. Aquí podrá verse en una forma general la respuesta a todas estas interrogantes que nos introducen al mundo del catastro. http://www.catastro.gub.uy/cometido.htm |
C.M.04 | Catastro Alternativa Para Aumentar Ingresos | Ante la escasez de recursos fiscales el Gobierno Nacional explora alternativas para bajar la presión de los entes territoriales por recursos nacionales. Una de esas alternativas es la actualización de los catastros municipales, opción a través de la cual los municipios podrían aumentar la base gravable. http://www.propiedades.com.co/sector/noticias/octubre20/catastro.htm |
C.M.05 | Clasificación de los Catastros | Desde su origen , el inventariado de las propiedades se ha realizado de diversas formas y con distintos objetivos, pudiendo clasificarlos en función de la exactitud y fines; aquí se da una descripción de diferentes formas de hacerlo anexando ejemplos de ellos. http://rustica.galeon.com/clasificacio.htm |
C.M.06 | Análisis Sistemático - Históricos del Catastro | Aún en los aspectos iniciales del desarrollo de la sociedad la necesidad de algún tipo de registro referida a la transferencia de derechos sobre la tierra era evidente. La tierra no puede ser llevada consigo por el propietario, así como un acuerdo en sí mismo no evita que un propietario venda la misma propiedad a dos compradores diferentes. Se hace referencia a los conceptos de posesión de tierras en la Biblia, en el mundo antiguo, los origines catastrales en las sociedades occidentales, etc. http://www.catastro.gub.uy/historia.htm |
C.M.07 |
Importancia de la información geográfica en el catastro |
Sitio que da referencias de la experiencia Hondureña sobre
los enormes trabajos hechos en catastro durante los años
finales de las decadas de los 70 a 90s, cubriendo un 70 % del país.
|
C.M.08 | Concepto del Sistema de Información Geográfica SIG |
El presente informe técnico tiene por objeto, esbozar una
|
C.M.09 | Proyecto Centroamericano de Información Geográfica | En Enero de 2000, USGS (el Servicio Geológico de los EEUU) inició un proyecto de Reconstrucción después del Mitch por un duración de dos años. Un componente del proyecto de USGS es la creación de CIGEO en Honduras (Centro de Información Geográfica). Como parte del trabajo de CIGEO, hacen capacitación en SIG y en el desarrollo de metadatos y mantienen un Clearinghouse de información geográfica por su servidor. Sitio importante para la obtención de datos de nuestro trabajo de catastro. http://www.procig.org/esp/procig-honduras.htm |
C.M.10 | Concepto actualización permanente del catastro | Este sitio nos da un ejemplo real del uso de los sistemas SIG, el concepto de actualización permanente del catastro y como usar los datos para las diferentes actividades requeridas ( valoraciones, cobros catastrales, resolución de problemas legales, futuras construcciones, etc. ) http://www.aeroterra.com/HTMs/CatJuj.htm |
C.M.11 | Conceptualización del Catastro Físico |
La finalidad del Catastro físico es identificar y deslindar no solo los inmuebles, sino también los derechos de vía y los espacios públicos (que también son inmuebles) y mantener actualizada dicha información, llevando un padrón de los inmuebles y de los documentos que señalan sus características y cualidades. |
C.M.12 | Conceptualización del Catastro Económico | El CATASTRO ECONÓMICO es la valuación fiscal del bien, sobre el cual se aplican las tasa y tributos obligados por normas, su aplicación es una de las mayores fuentes de ingresos municipales, sin embargo sus componentes son complejos y variados. Aquí se da un ejemplo sobre la ACTUALIZACIÓN DEL CATASTRO ECONÓMICO COMO HERRAMIENTA PARA LA EQUIDAD TRIBUTARIA Y LA JUSTICIA SOCIAL en Argentina, lugar interesante para ver la amplitud de este subtema http://www.lagazeta.com.ar/ipalianza/Notas/catastro.htm |
C.M.13 | Conceptualización del Catastro Jurídico | ¿ Que es el valor catastral?,Valor catastral e impuestos, tasación de bienes inmuebles y otros. Nos indica conceptos básicos del uso fiscal catastral. http://www.catastro.gub.uy/uso_fiscal.htm |
C.M.14 | Conceptualización del Catastro Integral |
El
Catastro
Integral
|
C.M.15 | Perfil Socioeconómico de Honduras |
Se presenta un perfil socioeconómico de Honduras donde destaca la el alto nivel de pobreza, miseria y factores que conllevan a la inestabilidad social ( Honduras es el tercer país mas pobre de América Latina después de Haití y Nicaragua http://www.paho-who.hn/hondur99.doc |
C.M.16 | Sistema de Apoyo a Catastros en Honduras |
UNITEC de Honduras ha presentado un sistema de apoyo catastral inteligente que permite a las alcaldías tener un reporte de propiedades, ubicación, saldos en mora y estadísticas de impuestos por año, entre otros beneficios. Este sistema servirá de soporte a la elaboración de un catastro Físico- Económico. |
C.M.17 | Proyecto Centroamericano de Información Geográfica |
El Proyecto Centroamericano de Información Geográfica PROCIG Honduras su objetivo es hacer un inventario de información geográfica existente en cada institución involucrada, desarrollar metadatos para cada cobertura, mapa o tabla (que puede ser georeferenciada) en el mismo, y poner la información del inventario y de los metadatos disponible en línea, como un Nodo de Clearinghouse de información geográfica. Con este objetivo se puede partir para el uso de la información en un Catastro en cualquier lugar del país. http://www.procig.org/esp/procig-honduras.htm |
C.M.18 | Estudio General de la Problemática Catastral en Honduras | La problemática catastral es tal que existen variados sistemas de propiedad inmobiliaria en Honduras, deformados por su régimen de tenencia, pero todas son contempladas y existen de manera equilibrada, en armonía, protegidas debidamente por una legislación que se mantiene vigente al paso del tiempo. "Estas diferencias y marcadas características del sistema de registro son (...) la causa del colapso del sistema registral de la propiedad en Honduras". http://www.cedac.edu.hn/forourbano/tierras.html |
C.M.19 | Descentralización y Gobierno Municipal en Honduras |
Documento de primera línea que da una descripción detallada del concepto municipal en Honduras, las políticas de descentralización en marcha, las bases municipales, las prácticas de gobierno local, las finanzas municipales, practicas locales y de sostenibilidad, etc. Es básica su lectura para poder atacar el problema catastral en Honduras. http://www.conamype.org/biblio/pdf/0155.pdf |
C.M.20 | Metodología de Intervención de Proyectos Área Rural Honduras |
Se presenta una metodología de trabajo para el desarrollo de proyectos de cualquier tipo en el área rural basado en la experiencia del proyecto Jicatuyo, área Centro-Norte del país, bastante similar a nuestra zona de estudio piloto. Se privilegió los modelos interactivos, componente que pretendemos usar. El sitio aunque no hace mucho énfasis en el catastro, da una buena guía de experiencia en proyectos en general en base a una experiencia real. http://www.google.hn/search?q=catastro+rural+honduras&hl=es&ie=UTF-8&oe=UTF-8 |