EMIL CÁLIX

 

USO DE DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

LA INFORMACIÓN ES PODER

En 1,963 el mundo estuvo al borde de la guerra nuclear; Rusia había emplazado misiles nucleares en Cuba y jugaba al ajedrez político-militar con los Estados Unidos. En un momento dado de la crisis Kennedy emplazó a Kruchev y le dijo:

 Ustedes pretenden chantajearnos con su gran potencial nuclear instalado en Cuba y Europa Este, pero ustedes solo tienen 8 misiles en Cuba, 27 plataformas en construcción, 27 falsos misiles, una flota de 14 barcos en destino a Cuba donde 3 de ellos transportan 21 cohetes, le describió exactamente la cantidad disponible soviética en Europa Este y luego le indicó la capacidad nuclear de respuesta norteamericana en todos los frentes.

Después de esto emplazó a Kruchev y le dijo, no dejaremos pasar ni un solo barco a Cuba de esa flota, ustedes retirarán sus misiles de Cuba y nosotros desmantelaremos los nuestros de Turquía ( los cuales eran viejos y no los necesitaban ), y todo esto se hará en el transcurso de un año, de lo contrario nos obligarán a dar una respuesta contundente. 

Kruchev no tuvo mas que aceptar la propuesta forzosa de Kennedy, y este match de la guerra fría fue ganado por Norteamérica.

Al respecto debemos ver lo siguiente:

1.- Kennedy disponía de información ( datos ) fidedigna y confiable de cada emplazamiento ( fotos  ), así como de un espionaje eficaz.

2.- Kruchev no los disponía o no eran confiables.

El que Kennedy le expusiese con precisión que conocía la capacidad soviética, y el que Kruchev entiendese que saben su capacidad exacta y no sabe la del contrario en un juego que es parecido al póquer hacen que su posición se derrumbe y no tenga mas que capitular.

Es por ello que Kennedy pudo tomar adecuadamente decisiones usando los datos de que disponía ( los que eran bastantes y confiables ), no así Kruchev que confiaba en intimidar al contrario queriéndolo hacer creer que disponía de mas fuerza de la que realmente tenía. 

La información es poder, y su aplicación, uso, significación y administración conveniente y eficaz conduce a un nivel superior: el conocimiento. Hoy en día las empresas que se consideran modernas, funcionan basando sus operaciones en una economía que tiene como columna vertebral al conocimiento, al que entienden como información valiosa en su funcionamiento y que les permite alcanzar un grado de predicción en sus procesos de desarrollo y operación.

Al mismo tiempo, el conocimiento dentro de las organizaciones surge de la combinación conveniente de dos variables: las capacidades humanas y la tecnología en que se apoyan.

INTRODUCCIÓN

 Hoy en día la Toma de Decisiones de forma congruente  y reflexiva es uno de los procesos más valorados.

 

 Las decisiones pueden ser básicamente de dos tipos ( Howard ):

1.- Determinísticas: Las cuales no corren riesgo ni incertidumbre, de hecho son muy raras o inexistentes.

2.- Probabilísticas: Basadas en un cúmulo de datos organizados en ecuaciones, las cuales pueden ser funciones con variables espaciales y temporales ( uso de la econometría como herramienta de trabajo ). Debe notarse que hasta las decisiones diarias usan este método en forma empírica ( hay que comer el pan antes del Miércoles porque sino se arruinará ( experiencia en datos empíricos )).

* Debe existir previo obligadamente una base de datos  para la toma de decisiones, siendo el manejo de esta bases de  datos   ( información ) recopilados  y correctamente usados un procedimiento universalmente reconocido por la praxis.

* Ninguna sociedad ha dispuesto de tantas oportunidades de información como la nuestra, pero su volumen es de tal magnitud y el acceso a la misma tan variado, que las principales dificultades son ahora saber qué información se necesita, de qué forma obtener la que se desea y cómo aprovechar la que se posee.

 

BASES DE DATOS


Es una serie de datos organizados y relacionados entre si, los cuales son recolectados y explotados por los Sistemas de Información para un uso en particular.

La Base de Datos proporcionan la infraestructura requerida para los Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones y para Sistema de Información Estratégicos, ya que estos sistemas explotan la información contenida en las Base de Datos de la Organización para apoyar el proceso de toma de decisiones o para lograr ventajas competitivas.

 

No es para nada raro que grandes organizaciones se administren con el apoyo de una base de datos que maneja archivos con gigabytes de información, o que muchas empresas realicen millones de transacciones diarias ( pequeñas decisiones), para lo cual hacen uso de modernos sistemas de computación.

Surgen por ello los denominados sistemas de información integrados, es decir, sistemas que con el objetivo de facilitar la integración de los datos organizativos que recojan la información según se va generando, la almacenen conforme a un lenguaje común y la hagan ampliamente disponible.

 

Varios métodos se definen para el manejo o uso de esos datos, de tal forma que posteriormente nos puedan servir para obtener información y conocimiento para nuestra toma de decisiones.

 

Entre ellos tres se utilizan en forma intensiva - extensiva actualmente, siendo estos:

 

1.- El Data Warehouse.

2.- El Data Mining.

3.- OLAP.

1.-El Data Warehousing  es el proceso de extraer y filtrar datos de las operaciones comunes de la empresa, procedentes de los distintos subsistemas operacionales, para transformarlos, integrarlos, sumarizarlos y almacenarlos en un depósito o repositorio ( bodegón ), para poder acceder a ellos cada que vez que se necesite. Se puede concebir un Data Warehouse como un almacén-factoría de datos o información, que concentra la información de interés para toda la organización y distribuye dicha información por medio de diversas herramientas de consulta y de creación de informes orientadas a la toma de decisiones. Con esta tecnología se convierten los datos operacionales de una organización en una herramienta competitiva, que permite a los usuarios finales examinar los datos de modo más estratégico, realizar análisis y detección de tendencias, seguimiento de medidas críticas, producir informes con mayor rapidez, un acceso más fácil, más flexible y más intuitivo a la información que se necesite en cada momento. Frecuentemente, datos que son difíciles de interpretar, desde varias fuentes, se convierten en información lista para el usuario final, otorgando así una mayor ventaja competitiva a la organización.
El fin del Data Warehouse o Almacén de datos es reunir y consolidar las bases de datos diferentes, que se mantienen en los diferentes departamentos o áreas funcionales de la empresa como subsistemas de información independientes, en una gran base de datos, recogiendo datos muy dispares y, muchas veces infrautilizados, procedentes de fuentes internas repartidas por toda la organización. También recogerá datos o informaciones externas, que rutinariamente se recibe sobre las diferentes entidades u objetos de información, es decir, clientes, proveedores, productos y servicios, canales, estructura organizativa, competencia, mercado, coyuntura económica, etc., en resumen, los derivados de las relaciones de la empresa con su entorno.

 

2.- Se ha llamado Data Minning ( minería de datos ) al análisis de archivos y bitácoras de transacciones con el fin de descubrir patrones, relaciones, reglas, asociaciones o incluso excepciones que sean útiles para la toma de decisiones.
Dada la tecnología actual, resulta más o menos sencillo coleccionar grandes volúmenes de información ( en el Data Warehouse ). Como ejemplo, con el uso de lectura óptica y códigos de barras, las cadenas de supermercados pueden fácilmente coleccionar la información de cada canasta de compra, es decir, cuál es el conjunto de artículos que un cliente compra, hora de compra, fecha, tipo de pago, etc. Un concepto similar es el estado de cuenta mensual de una tarjeta de crédito. En él se describe un conjunto de artículos que el tarjetahabiente adquirió en ese mes. De igual manera, gobiernos, instituciones públicas y privadas, están en la posibilidad de juntar millones y millones de datos de actividades individuales que contienen información altamente detallada sobre montos, fechas, horas, lugares, productos y servicios.

Esta información cruda es tan voluminosa que resulta inútil, pues no aporta conocimiento o fundamento para la toma de decisiones. El resumir datos para la toma de decisiones ha sido el campo tradicional de la estadística. Por ejemplo, la comparación del valor promedio de la canasta de compra en fin de semana, con el valor promedio entre semana, puede ser un elemento de información para la gestión de un supermercado y usarse como base para una política de ofertas o para establecer horarios de apertura.

Resulta de gran importancia traducir esos grandes volúmenes de datos en información. Desde hace tiempo, es claro que sólo las computadoras pueden rápidamente manipular la inmensa masa de datos y producir reportes que apoyen la toma de decisiones. Sin embargo, los resúmenes estadísticos no son la única cosa oculta en el mar de datos. La identificación de patrones comunes, asociaciones, reglas generales y nuevo conocimiento es hoy en día de gran interés. Una regla que nos dice que el 80% de los médicos varones tarjetahabientes compra artículos para dama en la ultima semana de abril o la primera de mayo, puede ser muy útil para orientar y dirigir la publicidad que se incorporará en su estado de cuenta, sin tener que imprimir publicidad sobrante o enviarla a otros tarjetahabientes que no exhiben ese comportamiento. Por eso la minería de datos revela patrones o asociaciones que usualmente nos eran desconocidas, se le ha llamado también Descubrimiento de Conocimiento (Knowledge Discovery).

 

La minería de datos es un proceso que invierte la dinámica del método científico en el siguiente sentido.
En el método científico, primero se formula la hipótesis y luego se diseña el experimento para coleccionar los datos que confirmen o refuten la hipótesis. Si esto se hace con la formalidad adecuada (cuidando cuáles son las variables controladas y cuáles experimentales), se obtiene un nuevo conocimiento.

En la minería de datos, se coleccionan los datos y esperamos que de ellos emerjan hipótesis. Queremos que los datos nos describan o indiquen por qué son o como son.  Entonces, validar esa hipótesis inspirada por los datos en los datos mismos, será numéricamente significativa, pero experimentalmente inválida. De ahí que la minería de datos debe presentar un enfoque exploratorio, y no confirmador. Si considerásemos hasta aquí, usar la minería de datos para confirmar nuestras hipótesis puede ser peligroso, pues estamos haciendo una inferencia poco válida.

Afortunadamente, las técnicas de validación desarrolladas a lo largo de los años 80 en el campo del Aprendizaje Automático, hacen posible que las inferencias de la Minería de Datos sean validadas para obtener patrones o asociaciones realmente ciertas y no sólo reflejos de un manipuleo de los datos.

El campo del Descubrimiento de Conocimiento en Bases de Datos, denominado Knowledge Discovery in Data Bases ( KDD ), es la convergencia del Aprendizaje Automático, la Estadística, el Reconocimiento de Patrones, la Inteligencia Artificial, las Bases de Datos, la Visualización de Datos, los Sistemas para el Apoyo a la Toma de Decisiones, la Recuperación de Información, y otros muchos campos. 

 

3.-  Un enfoque que ha cobrado fuerza es el On Line Analytical Processing (Análisis en Línea ) u  OLAP.

Las herramientas OLAP ofrecen un mayor poderío para revisar, graficar y visualizar información multidimensional, en características temporales, espaciales o propias. Lenguajes restringidos y estructurados como SQL no son suficientes para el carácter explorador del OLAP. La consulta enunciada con SQL es motivada por una hipótesis muy concreta. Las aplicaciones y los reportes generados de una base de datos en línea, asumen que es la información necesaria para la administración cotidiana de la actividad de negocio y que sólo de manera esporádica se requerirá de otra información.

El análisis de datos almacenados en un bodegón de datos tiene un carácter altamente exploratorio. El usuario está en busca de nueva información, de nuevos patrones que le sugieran relaciones entre diferentes aspectos conmensurables de su actividad cotidiana. Si el usuario supiese esas asociaciones, no necesitaría el análisis de los datos. Las herramientas actuales del OLAP, requieren todavía de una alta participación de un usuario humano, pues son interactivas y requieren la guía del experto. Sin embargo, se espera que en el futuro la caza de patrones sea mucho más automatizada, simplemente porque los volúmenes de información por analizar crecen mucho más que los recursos humanos para analizarlos.



 

LOS SISTEMAS TRANSACCIONALES Y/O LOS SISTEMAS ESTRATÉGICOS (SIS).

Estos son los encargados de recolectar la información que contendrá la Base de Datos, por medio de las funciones de creación, bajas o modificación de la información. La información recolectada a través de éstos Sistemas es explotada por los Sistema de Apoyo a la toma de decisiones (SAD) o por los mismos Sistemas Estratégicos, proporcionando funciones de actualización de la información.

Se pueden considerar los Datos organizados como unidades de información: pacientes de un hospital, empleados, la clientela de una empresa, etc.



EL SI (SISTEMA DE INFORMACIÓN ) COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES.

En cualquier organización existen distintos tipos de SI, desde el punto de vista de la estructura funcional, los SI se forman alrededor de las funciones de la empresa (personal, producción, mercadotecnia....) y cada una de estas funciones comprende actividades en los tres niveles, de transacciones, tomas de decisiones administrativas y estratégicas, aplicaciones para el soporte de oficina y departamentos y requerimientos únicos para decisiones concretas.

Esta forma de SI para áreas funcionales, es el modelo más extendido de evolución de los SI dentro de la empresa, frente a los SI globales que son menos flexibles, y será el diseño de las relaciones y el trasvase de información de estos subsistemas de actividades, los que configuren el SI de la empresa. Para ello se debe estudiar el impacto que se produce entre los departamentos y la organización de forma conjunta, buscando crear los SI más útiles que se adapten a los existentes en ese momento dentro de la organización.

Las necesidades de información, pueden ser agrupadas según las áreas de la empresa que requieran información y sus aplicaciones concretas.

Identificamos un primer nivel que afecta a toda la empresa (nivel estratégico):

Son sistemas de soporte gerencial ( executive information system ) (EIS) y sus principales usos son el de planeación a largo plazo de las actividades (ventas, presupuestos, mano de obra ...) y resolución de problemas.

Dirigen las decisiones no estructuradas y están diseñados para incorporar información sobre cambios en el entorno (nueva legislación...) y obtener información reducida de los otros sistemas (SSD; MIS; TPS).

Un segundo nivel de necesidades (nivel administrativo):

Son principalmente el MIS y el SSD, los primeros proporcionan informes y sirven para la planeación, control y toma de decisiones a nivel gerencial en las áreas funcionales.

Los SSD sirve para tomar decisiones semiestructuradas únicas o rápidamente cambiantes que no pueden especificar sus necesidades con antelación, tienen capacidad de análisis y extraen información del MIS y el TPS.

El tercer nivel, serían las aplicaciones concretas de las funciones de la empresa.

En este nivel se encuentra el TPS (correo electrónico, procesador de textos...) sistemas que han sido creados para desarrollar los programas de la organización integrando funciones, para incrementar la productividad de los empleados.

Además la evolución de las TI ( transferencias de información ) provocó interconexiones entre empresas y bases de datos, facilitando diversa formas de integración y modificando las relaciones de trabajo, reduciendo el coste de las transacciones.

Una aportación positiva de las TI a los SI, es como ayuda a la adopción de decisiones, a través de los Sistemas de Apoyo a la Decisión (SAD), por medio de programas técnicos que nos ayudan a tomar decisiones, imitando la actuación de un experto en la materia con problemas de representación del conocimiento, que suponen un avance en los usos de las TI para el SI.

Vamos a distinguir estas herramientas ( programas técnicos ) en:

Secuencias de proceso. Son programas o procedimientos de manipulación de datos bien definidos y estables, ayudan a buscar soluciones en las decisiones operativas y estructuradas, pues se pueden automatizar de forma eficiente (TPS; MIS).

Intervalos de decisión. Se utiliza en decisiones no estructuradas, son procesos de toma de decisiones, que utilizan determinados datos, o elaboran datos que no pueden automatizarse a través de un programa, por sus características (esperanzas, previsiones y evoluciones de las magnitudes) necesitando soluciones informáticas distintas (DSS, EIS, sistemas expertos...).

Los SAD tienen el propósito de proporcionar a los gerentes la información necesaria en la toma de decisiones, a través de un SI que convierta los datos iniciales en información.

Los SAD ayudan a los gerentes a tomar decisiones en todas las etapas:

1.- Identificación del problema.
2.- Selección de los datos.
3.- Evaluación de las alternativas de acción.

Una vez conseguida estas tres premisas, la información resultante es la que sirve de ayuda a la gerencia, pero no reemplaza la toma de decisiones.

Los SI permiten a la dirección :

* Recoger los datos y almacenarlos.
* Procesar los datos y construir modelos de decisión.
* Examinar los efectos de las diferentes alternativas.
* Transmitir la información seleccionada.


DISEÑO DE UN SAD

Primero hay que desarrollar y definir los flujos de donde proviene la información, que principalmente son tres:

Información externa.

Fluye del entorno de la organización y es recibida como posibilidades por la dirección (desgravaciones fiscales, reflejadas en los P.G. del Estado) y también fluye hacia el entorno como señales a nuestros competidores y clientes (precios).

Información confidencial.

Incluye datos del entorno operativo de la organización (consumidores, gobierno, acreedores ..) y su uso sólo se reserva a las personas implicadas.

Información interna.

Son las comunicaciones operativas y de relaciones hacia abajo, hacia arriba, horizontales y diagonales, que debemos estructurar a través de un esquema, para poder transmitir la información a la persona adecuada en el momento oportuno.


FUNCIONES DE UN SAD

Determinar las necesidades de información requeridas, para ello se necesita responder a las siguientes preguntas:

¿Qué tipo de decisiones se van a tomar?
¿Que tipo de información se necesita?
¿Qué información posee?
¿Cómo desea periodificar cada tipo de información (mes, día, año ...)?
¿Qué programas necesitamos para procesar la información?

 

PASOS DE OPERACIÓN DE UN SAD.


Obtención de la información.

Evaluación de la calidad de la información disponible.
Codificar la información.
Clasificar la información, según afecte a cada tipo de decisión.
Diseminación de la información al receptor adecuado.
Almacenamiento de la información.
Utilización de la información.

Dependerá de las variables de calidad, codificación y disponibilidad de la información para que sea recibida en el momento adecuado por el receptor indicado.

Las principales vías que siguen las TI, para la ayuda en la toma de decisiones es la aparición de programas específicos que se concretan en :

-. Los sistemas interactivos de informmación para la decisión, que permiten:

* Hacer frente a las decisiones poco o nada estructuradas.
* Diseñar BD flexibles que organicen la información de forma estructurada en base a las necesidades del decidor.
* Las BD se gestionan por el centro de información, en base a redes, sistemas jerárquicos o relacionales, utilizando paquetes de información de decisión (lotus, excel, multiplan..)

Estos programas permiten inferir en los resultados obteniendo muchas soluciones posibles para el decidor.

-. Los sistemas expertos.

Son programas de ordenador, destinados a simular el razonamiento humano de expertos en un determinado campo, para resolver problemas concretos, poseen los siguientes componentes:

- Base de conocimientos con reglas de infferencia y hechos relevantes para los expertos.
- Memoria de trabajo que recoge la descriipción del problema.
- Motor de inferencia, interpreta y aplicca las reglas, a través de un programa informático que recoge el razonamiento de los expertos.
- Subsistema de explicaciones, permite obbtener explicaciones parciales, de cada parte del proyecto que se está analizando.
- Subsistema de adquisición de conocimienntos, permite añadir modificaciones o nuevas aplicaciones en el sistema.

 Las funciones que desarrollan los sistema expertos son:
- Interpretación de fenómenos a partir dee datos observados.
- Previsiones o inferencia de consecuenciias probables.
- Diagnóstico de problemas según los datoos observados.
- Configuración de determinadas especificcaciones y restricciones del modelo.
- Planificación de la secuencia de accionnes a realizar, teniendo en cuenta las restricciones.
- Control resultados-previsiones.
- Formación en la resolución de problemass en la empresa, por el método de consulta.
- Toma de decisiones en una secuencia de actividades a partir de la identificación del problema.

Los sistemas de expertos aún están en fase de desarrollo, pero constituyen un aprendizaje organizacional en la forma de tomar decisiones.

Para perder la rigidez, tendremos que diseñar un proceso flexible que nos permita realizar aproximaciones sucesivas a través de prototipos, así como la participación de los responsables de tomar decisiones en los SAD y no generar desequilibrios en el crecimiento de las TI en la empresa.


LAS TI COMO MEDIO PARA OBTENER VENTAJAS COMPETITIVAS.

Los procesos de internacionalización de mercados, y el acceso prácticamente inmediato, a la información, han generado dos grandes procesos estratégicos, de fondo en el entorno económico mundial:

La aproximación de las estrategias.

La estandarización de las tecnologías.

a) Estamos asistiendo a la consolidación del concepto de aldea global, que engloba la idea de una gran masa social capaz de conocer y por tanto contagiarse, de manera casi instantánea del flujo informativo a que se ve sometida. Los competidores cercanos, ahora son capaces de conocer de forma casi inmediata nuestra estrategia ante el mercado, aunque estén en un entorno geográfico y cultural muy lejano y distinto.

b) El abaratamiento de costes por el uso de componentes estándar obliga a realizar plantas de producción con un grado importante de estandarización,  facilitando la sustituibilidad geográfica en la producción debido a un acceso a las fuentes tecnológicas rápido y sencillo, aumentando las dificultades para crear ventajas competitivas.

En este contexto surgen las TI como alternativa válida para generar ventajas competitivas y poder permanecer en el negocio.

Dichas tecnologías están cambiando la forma de competir de muchas empresa y en ocasiones, su incorporación supone una ventaja competitiva de las empresas que las incorporan frente a las demás.

La utilización del SI empresarial como fuente de ventaja competitiva va en dos direcciones principalmente:

Creación de nuevos negocios.

Combatir las fuerzas competitivas (crear barreras para excluir la competencia, excluir clientes, minimizar costes, promover la diferenciación ...).

Las nuevas TI han modificado las áreas de marketing y distribución, con nuevas características en el servicio a los clientes, métodos de investigación de mercados, promoción ...

En un principio las TI, aparecen como un ahorro en las tareas administrativas rutinarias, pero en la actualidad los ahorros más significativos provienen de las actividades en la línea de producción o servicios, y representan operaciones que suponen a la empresa modificaciones importante en términos de valor añadido.

Actualmente en un SI las TI tienden a explotar no sólo las tareas administrativas de rutina sino en factores críticos de la actividad y capacidad de la organización. Los determinantes del éxito de la empresa en el mercado son :

1º- Conseguir que la empresa tenga una clara definición de sus objetivos y políticas de actuación que delimiten su posición en el mercado.

2º- Definición de objetivos y políticas, teniendo en cuenta las fuerzas y debilidades de la empresa, las amenazas y oportunidades del entorno, para estar en equilibrio con el entorno.

3º- La estrategia empresarial, esté centrada en generar una ventaja competitiva respecto de los competidores, en costes o en diferenciación y enfoque.

Las TI llevarán a una ventaja competitiva sostenible bajo las siguientes circunstancias:

Implantación de TI, que reduzca el costo de producción o aumente la diferenciación del producto, provocando un cambio tecnológico en el producto de forma sostenible.

Las TI hacen cambiar las directrices en costo o aumenta la diferenciación en favor de una empresa

El cambio tecnológico y la implantación de la tecnología mejora la estructura general del sector industrial, proporcionando mejoras cuantitativas y cualitativas de las actividades o procesos inherentes a ese sector.

Goldhar y Jelinek concluyen que las ventajas que se obtienen a través de las TI serán:

- Productos o servicios personalizados y acomodados al gusto de los clientes.
- Mejoras importantes en el diseño del prroducto.
- Tasas de producción más vinculadas a laas fluctuaciones de la demanda a corto plazo.
- Ventas más directas.
- Publicidad y promoción que resaltan la capacidad del proceso de producción.
- Más precios de oportunidad unidos a unoos cambios rápidos en los diseños de productos, que conlleva una aceleración del ciclo de vida de los productos.
- Mayor variedad de segmentos de mercado para una empresa, que supone una mayor sustituibilidad de los procesos, productos y proveedores.
- Acciones estratégicas genéricas basadass en la aplicación de las TI.


CONCLUSIONES

 

En el mundo actual, el uso y manejo científico de datos para la toma de decisiones no puede ser excluido de ninguna manera,  solo se trata ahora de usar y encontrar la mejor forma de hacer uso de dichos datos.

 

Vimos anteriormente que la adquisición y manejo de datos por si sola es una ciencia compleja ( uso de bodegones, minería de datos, Análisis Lineal ).

 

El manejo de estos datos para sacar la información y el conocimiento que queremos es un arte que aún requiere la intervención humana, aunque se trabaja actualmente en el proceso de esta información en forma computarizada.

 

Como dijimos al comienzo, la Información es poder, pero el Conocimiento es Poder Conciente.

 

INFOGRAFÍA

 

1.- Minería de Datos,  http://www.lania.mx/spanish/actividades/newsletters/1997-otono-invierno/mineria.html

2.- Negocios Inteligentes, http://www.gopac.com.mx/bi/

3.- Proceso de Toma de Decisiones, http://www.oocities.org/ohcop/tomadeci.html

4.- Planificación de Sistemas y Tecnología de La Información, http://www.monografias.com/trabajos7/psti/psti.shtml

5.- Herramienta para la Toma de Decisiones: La Programación Lineal, http://www.monografias.com/trabajos6/proli/proli.shtml

6.- Business Intelligence, decisiones de negocio basadas en tecnología: ruta crítica del negocio moderno, http://www.zeus.infolatina.com.mx/universidad/index.cgi

7.- Sistemas de Información, Conocimiento y Tomas de Decisiones, http://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtml

8.- Enfoques Cuantitativos o Matemáticos, http://www.lafacu.com

9.-¿Que es el Sistema de Información sobre el Patrimonio Natural? http://www.gencat.es/mediamb/pn/e-2queessipn.htm

10.- Data Warehouse, http://www.canalti.com/magazine/1299/dw.cfm

11.- Los Sistemas de Gestión del Conocimiento, http://www.canalti.com/magazine/1299/gestion.cfm

12.- Tecnologías de Información: base para la competitividad en el mercado global, http://www.zeus.infolatina.com.mx/universidad/index.cgi

13.- Tratamiento y Análisis de la Información, Programa SPSS, http://www.webfacil.com


REGRESAR