EMIL CÁLIX

 

TOMA DE DECISIONES EN ORGANIZACIONES

NO LUCRATIVAS

 

INTRODUCCIÓN

El Hombre y su Universo: Si pudiésemos dividir el universo en subconjuntos veríamos que el subconjunto primario serían las matemáticas, todo en sí lleva una ecuación o formulación matemática y nada es inherente a ella ( y las matemáticas son complejas y extensas en si mismo ); después tendríamos a un subconjunto que abarcaría las matemáticas, este sería las ciencias químicas que son mas complejas aún porque las sustancias o elementos interrelacionan entre sí haciendo nuestro subconjunto increíblemente mas amplio; nuestro nuevo subconjunto sería la biología que abarca a la química como parte integral de su composición, pero produciendo acciones y reacciones increíblemente mas complejas ( la vida cualquiera que sea es muy compleja ) lo que produce múltiples alternativas de soluciones para cada planteamiento que se haga ( desde virus y bacterias hasta seres humanos; los cambios, alternativas, etc. son incontables ). Finalmente la complejidad de la vida es parte de un subconjunto mayor, las relaciones sociales que hacen que cada organismo vivo interrelacione entre los de su especie, con otras especies y con el mundo circundante.

De ellos podemos concluir  que siendo el hombre la especie pensante mas compleja de nuestro planeta, sus relaciones sociales son a su vez las mas complejas, con variantes infinitas, que se reflejan en las múltiples acciones que ejecuta.

Se desprende de esto que la Toma de decisiones en acciones que involucren altamente a los humanos ( su relación de convivencia como especie ) son muy variadas, difíciles y muchas veces insatisfactorias para todos los grupos ( incluyendo solo de humanos, sin tomar en cuenta a las otras especies lo que lo vuelve otra vez mas complejo ).

Las Organizaciones No Lucrativas ( ONL ), las cuales incluyen en un marco mas grande a las ONGs,  requieren una muy alta interrelación humana, enfrentando muchas veces pensamientos, grupos e ideologías antagónicas, soluciones encontradas, etc. las cuales expondré adelante como pensamiento particular.

Para nuestro análisis crítico será necesario hacer un poco de historia en este campo, confrontarlo con diversos puntos de vista, etc. antes de poder entrar a definir siquiera el proceso de toma de decisiones en ellas, pues esto nos dará la pauta del singular proceso de operación de una institución de este tipo.

 

Bosquejo Histórico de las ONL

Tradicionalmente, en América Latina ha prevalecido un divorcio entre el Estado y la sociedad civil, caracterizado por una débil representatividad de los respectivos gobiernos en todas sus áreas de influencia. Por su parte, públicamente las ONLs han desempeñado un papel catalítico entre los gobiernos y las comunidades locales, reemplazando el Estado en las funciones que no estaba cumpliendo por una razón o otra y facilitando el intercambio de experiencias entre las comunidades.

Este movimiento se inicia a fines de los años 50, como un medio de responder a las demandas de las poblaciones más pobres del campo. Demandas que los gobiernos no podían, o no querían, satisfacer por razones políticas, económicas, estratégicas, o de cualquier otra índole. La iglesia Católica desempeño un rol preponderante en el lanzamiento del movimiento ONL en la región, ya que su estructura institucional universal, no sólo se encuentra presente en el área urbana, sino que está profundamente arraigada en las zonas rurales de la mayoría de los países del continente.

Al principio, el apoyo ofrecido por las ONLs era eminentemente humanitario y su financiamiento provenía exclusivamente de las iglesias y otras organizaciones humanitarias del mundo desarrollado. Las actividades de las ONLs se concentraban en donaciones para servicios de extensión rural, crédito en pequeña escala, salud, nutrición, entre otras. Este trabajo inicial, aún cuando muy bien intencionado, no tuvo los resultados esperados ya que los esfuerzos eran dispersos y los recursos financieros muy limitados, por ende no sostenibles.

 

Luego de este inicio, el movimiento de ONLs continuó trabajando de manera estable en los años sucesivos, creando lazos asociativos con organizaciones locales y de base, tanto a nivel nacional y subregional, como regional. La orientación del movimiento cambió progresivamente, de la caridad al profesionalismo( cambio que ha creado grandes controversias pues se ha llegado a convertir muchas veces en un modus vivendi  de gente con fines no tan nobles como solo el ayudar a los necesitados, y como instrumento de los gobiernos del primer mundo para salvaguardar sus intereses ). Las ONLs han tratado públicamente ahora de desempeñar un papel prioritario, en la creación de conciencia colectiva sobre el tema de los derechos humanos, constituyendo un movimiento de vigilancia y denuncia a sus violaciones y a los hechos no democráticos que pueden ocurrir en los países. Las ONLs han tenido también, un rol altamente instrumental en la reconstrucción de los procesos democrático s de los países de la región, especialmente en aquellas naciones con gobiernos dictatoriales, ya que ellas junto con la Iglesia representaban a veces la única forma de expresión democrática a nivel nacional.

Desde comienzos de 1970, en algunos países de la región, las ONLs están activamente involucradas en la formulación de estrategias políticas y de desarrollo y mecanismos concretos para la puesta en marcha de un programa de desarrollo global dado su conocimiento y experiencia acumulada en su trabajo con los pobres.

 

Controversia Social sobre la operación de las ONLs

Las ONLs desplegaron su actividad proporcionando apoyo humanitario a las víctimas de las dictaduras militares y denunciando las violaciones de derechos humanos. Este periodo creó una imagen favorable de las ONLs hasta en la izquierda. Se las consideraba parte del campo progresista. Ya desde entonces sus límites eran evidentes; aunque atacaban las violaciones de los Derechos Humanos de las dictaduras locales,  raras veces denunciaban a sus patronos estadounidenses o europeos que las financiaban y asesoraban.

A principios de los 80, los gobiernos europeos, estadounidenses y el Banco Mundial entraron directamente en  la financiación de las ONLs. El punto básico de convergencia entre las ONLs y el BM era su oposición al estatismo. Aparentemente, las ONLs criticaban al Estado desde una perspectiva izquierdista que defendía la sociedad civil, mientras que la derecha lo hacía en nombre de los mercados.

En realidad, el Banco Mundial, los regímenes neoliberales y el mundo occidental alentaron a las ONLs para hacer tambalearse al Estado benefactor, proporcionando servicios sociales para compensar a las víctimas de las empresas multinacionales. En otras palabras, conforme los regímenes neoliberales devastaban a las comunidades al inundar el país con importaciones baratas, pagos de la deuda externa y la abolición de las legislaciones laborales, creando una masa cada vez más grande de trabajadores mal pagados y desempleados, las ONLs recibían financiación para establecer proyectos de ayuda, educación popular, capacitación para el trabajo, etc. Y así absorbían temporalmente a pequeños grupos pobres, a la vez que captaban a los líderes locales para minar las luchas contrarias al sistema.

Las ONLs se abstienen de participar en las luchas de los maestros de escuelas públicas y educadores del sistema oficial contra sueldos y recortes presupuestarios, porque su presupuesto proviene de gobiernos neoliberales ( caso vivido actualmente en mi país ( Honduras ) y que aún no tiene solución).

Las ONLs ponen en peligro la democracia, ya que arrebatan los programas sociales a la población local y a sus funcionarios de elección popular y fomentan la dependencia de los funcionarios extranjeros.
Además, desvían la atención y las luchas populares del presupuesto nacional hacia la autoexplotación para garantizar los servicios sociales locales.

La ideología ACTUAL de la actividad voluntaria privada de las ONLs mina el sentido público, la idea de que el gobierno tiene la obligación de velar por sus ciudadanos y proporcionarles vida, libertad y la búsqueda de la felicidad, de que la responsabilidad política del Estado es esencial para el bienestar de los ciudadanos ( cosa paradójica, U.S.A. el país que pregona para el exterior la política a seguir de la ONLs, en su interior vela por el bienestar de sus ciudadanos ( aunque ellos lo tengan que pelear constantemente ) de acuerdo a los principios básicos de su constitución ).

Contra este concepto de responsabilidad pública, las ONLs promueven la idea neoliberal de la responsabilidad privada de los problemas sociales y de la importancia de los recursos privados para resolver estos problemas. En realidad imponen una carga doble a los pobres: la de pagar impuestos para financiar al Estado neoliberal que sirve a los ricos, y la autoexplotación privada que se ocupe de sus propias necesidades.

Las ONGs ponen el énfasis en los proyectos, no en los movimientos; movilizan a las personas para que produzcan en los márgenes, no para luchar por controlar los medios básicos de producción y riqueza. Las ONLs se apropian del lenguaje de la izquierda: poder popular, igualdad, desarrollo sostenible, liderazgo popular, etc. El problema es que ese lenguaje está ligado a un ámbito de colaboración con los donantes y las dependencias gubernamentales que subordina la actividad práctica a la política no conflictiva.

Las ONLs y su personal profesional compiten directamente con los movimientos sociopolíticos para adquirir influencia entre los pobres, las mujeres, los marginados, las minorías raciales, etc. Su ideología y práctica desvía la atención de las fuentes y las soluciones de la pobreza. Hablar de micro-empresas en vez de explotación por parte de los bancos extranjeros viene a decir que el problema es de iniciativa individual, no de la transferencia de los ingresos al extranjero.

La ayuda de las ONLs afecta a pequeños sectores de población y establece una competencia entre comunidades por los escasos recursos, lo cual genera distinción y rivalidades internas y externas que perjudican la solidaridad de clase. Lo mismo sucede entre los profesionales: cada uno establece sus ONLs para solicitar fondos del extranjero. Compiten con propuestas "al gusto" de los donantes extranjeros, mientras afirman hablar en nombre de más seguidores.

La estructura y naturaleza de las ONLs, con su postura apolítica y su enfoque de autoayuda, despolitiza y desmoviliza a los pobres. Además, refuerza el proceso electoral alentado por los partidos neoliberales y los medios de comunicación de masas.

Las ONLs hablan de excluidos, de los sin poder, de la pobreza extrema, de la discriminación por sexo o raza, pero no pasan de los síntomas superficiales para abordar el sistema social que produce estas condiciones.Las ONLs crean un mundo político donde la apariencia de solidaridad y acción social disimula una conformidad conservadora con la estructura de poder nacional e internacional.

Los movimientos sociopolíticos ofrecen pocos beneficios materiales, pero mayor respeto e independencia, y, lo que es más importante, la libertad de retar al sistema político y económico.

Las ONLs fomentan un nuevo tipo de colonialismo y dependencia cultural y económica.

Aunque la mayor parte de las ONLs son cada vez más instrumentos del neoliberalismo, hay una pequeña minoría que intenta desarrollar estrategias alternas que apoyen la política de clase.  Ninguna de ellas recibe fondos del BM o de dependencias gubernamentales estadounidenses o europeas. Apoyan los esfuerzos para ligar al poder local con el poder estatal. Relacionan los proyectos locales con los movimientos nacionales, defienden la propiedad pública y nacional contra las multinacionales    ( en mi país es famoso en el medio la ONG del doctor Juan Almendares, quien no recibe dinero mas que de amigos y entes libres pues al mezclar la ayuda con una postura de independencia y crítica al sistema, cierra las puertas de los entes financistas grandes quienes lo tildan de neomarxista, cuando el nunca a sido político definido en este campo ).

Como se ve, existe una controversia seria sobre la verdadera razón de ser de las ONLs, controversia que no puede ser cerrada a corto tiempo.

 

El Mosaico de la Toma de Decisiones en las ONLs. 

En este punto no es necesario hablar de las técnicas o métodos específicos de que estas organizaciones usan para la toma de decisiones; es bastante seguro que ellos involucran las técnicas modernas de adquisición de datos, su manipulación y la toma de decisiones en base a ello.

Considero es mas importante definir las interrelaciones de los diferentes niveles existentes en la toma de decisiones, pues como en la introducción del ejemplo de los subconjuntos envolventes, la toma de decisiones en estas organizaciones tiene esa característica, es envolvente dependiendo de las variables implícitas, los intereses y limitantes en cada nivel.

ONGs - Beneficiarios: El primer nivel dee decisiones comienza cuando una ONG investiga entre los posibles beneficiarios las necesidades de estos, las tabula y crea un perfil con el cual propondrá una alternativa de solución ante un problema cualquiera.

En este punto se supone que existe el primer contacto entre la comunidad y el ente para definir en conjunto cual es la decisión adecuada para resolver el problema ( sea de salud, vivienda, educación, etc.).

Ya aquí surgen conflictos porque " la ayuda muchas veces afecta a pequeños sectores de población y establece una competencia entre comunidades por los escasos recursos, lo cual genera distinción y rivalidades internas y externas que perjudican la solidaridad de clase", a su vez las "ONLs para solicitar fondos del extranjero presentan propuestas "al gusto" de los donantes extranjeros y de intereses de grupos para garantizar la obtención de fondos"; como ejemplo un botón, en Honduras se construyeron una serie de colonias en el valle de Amarateca ( 25 Kms. al norte de la capital ), los perfiles fueron hechos para satisfacer las necesidades de los maquiladores que estaban estableciendo sus empresas allí y con diseños incompletos, suficientes solo para conseguir la plata inicial y mantener viva la ONL, a estas alturas tenemos una tragedia ecológica y social terrible ( el valle carece de agua, facilidades de tratamiento de desechos sólidos, se crearon maras locales, no hay escuelas y colegios definidos, enfrentamientos con la población rural nativa, etc.).

 

La ONL y el Promotor: Otro nivel de decisiones se da con el aportante, dentro del esquema de operación de estas instituciones aportantes, las siguientes variables son consideradas para decidir la entrega de dinero:

 

- Presentación clara del perfil del proyecto.

- Historia - seguimiento de proyectos anteriores de este u otro tipo entre ambas organizaciones.

- Capacidad de la ONL para su ejecución ( tanto en tamaño, experiencia, antigüedad, finalización de proyectos con suceso, 

etc. ).

- Políticas de inversión del aportante ( a que destina sus fondos, cuanto destina máximo, su inclinación política,etc. ).

 

El Estado - ONL: Aunque originalmente las ONLs ejecutaban proyectos sin la intervención estatal, actualmente por la complejidad de estas, el tamaño de las obras a ejecutar, etc. Se requiere mucha intervención e interrelación con el gobierno; sin embargo es notorio que la falta de canales de comunicación entre ambas, el celo por lo que cada uno de ellos realiza, el deterioro institucional del estado, etc; producen fallas serias en la toma de decisiones ( básicamente decisiones incompletas, mal tomadas, etc. ). Es recientemente que se ha detectado este problema y está comenzando a buscarse mecanismos correctores para tratar de optimizar todos los recursos envueltos.

 

La ONL en si misma: Como ONLs en sí se dan actualmente los siguientes fenómenos:

 

- Existencia de ONLs de origen religioso, laicos, políticos, etc.

- Existencia de ONLs antiguas, de reciente fundación, de origen internacional con sucursales ( ej. Save the Children ), de origen local, vinculadas con otras, etc, etc.

- Existencia de ONLs con muy diversas capacidades económicas y de Recursos.

 

Esto nos dá que la toma de decisiones de cada una de ellas es muy diferente ( en función de sus recursos y orígenes ), aunque si es notorio que todas tienden a usar técnicas modernas de toma de decisiones ( ver mas adelante interrelación entre ellas ) en la medida de sus recursos.

 

Entre ONLs: La existencia de una gran cantidad de ellas, desde hace relativamente un buen tiempo ( de 30 a 50 años ), ha llevado eventualmente a la creación de organismos que agrupan estas, tendientes a visualizar fines comunes, intercambio de experiencias, manejo adecuado de recursos, etc. 

Ejemplo nuestro es la ALOP ( asociación latinoamericana de organizaciones de promoción ) entre otras. 

También muchas veces por la magnitud de un proyecto existe la tendencia a trabajar en conjunto para poder llevar a término este, donde la experiencia específica de cada una es aprovechada ( o su capacidad financiera ); esto hace que creen comités específicos para proyectos en conjunto, donde se toman las decisiones que todas ellas en individual acatarán.

Por otra parte muchas de ellas que son mas grandes se convierten a su vez en promotores que ejecutan obras a través de ONLs mas pequeñas, creando un vínculo similar al del inciso 1.

 

Geopolítica y ONLs: Como dice el refrán " Quien paga la fiesta pone la música ", lastimosamente se aplica al mundo de las ONLs. Actualmente y como definimos anteriormente, la inmensa mayoría de la plata para el financiamiento de las ONLs es puesto por el sector privado, el banco mundial, gobiernos del primero mundo ( y aunque no guste la retórica pero es una realidad, neocolonialistas ).

Este punto marca obligadamente la toma de decisiones global que una ONL hace, debe estar enmarcada en los patrones que le imponga el promotor.

Aunque la mayor parte de las ONLs son cada vez más instrumentos del neoliberalismo, hay una pequeña minoría que intenta desarrollar estrategias alternas que apoyen la política de clase.  Ninguna de ellas recibe fondos del BM o de dependencias gubernamentales estadounidenses o europeas. Estas por la geopolítica actual tienen recursos limitados, y donde no debemos confundirnos también, se enmarcan en el patrón de su promotor.

 

Análisis Crítico

 

Como expresamos desde la introducción, el subconjunto que abarca al hombre y su universo, sus relaciones sociales, etc. es el mas complejo que tenemos.

Esto aplicado a nuestro caso específico de las ONLs nos da en si un gran mosaico de alternativas ( tanto en la estructuración de estas como en su toma de decisiones ).

 

Es importante señalar el desarrollo histórico de estas y el momento geopolítico que vivimos para comprender que la toma de decisiones en ellas es una función temporal y espacial  ( las tomas de decisiones en los años 50 son diferentes a las de los 90 y 2000; tanto por las técnicas involucradas para ello como las realidades que se viven en cada momento; las tomas de decisiones varían bastante dependiendo de donde nos ubiquemos geográficamente ).

 

Las ONLs, a mi juicio, en este momento sirven básicamente para los fines de sus promotores ( apaciguar la necesidad social, dar paliativos para evitar la efervescencia social de justicia, reducir impuestos en sus países de origen al contabilizarla como filantropía ) y de sus integrantes ( se ha vuelto un modus vivendi increible, todos quieren tener una pues es muy rentable); han perdido mucho de su sentido original.

 

Por ello repetimos que el análisis de la toma de decisiones desde el punto de vista de técnicas o metodologías no es muy importante ( son organismos privados, la eficiencia es muy importante, aplicarán las técnicas como un corolario para sobrevivir ), lo es mas desde el punto de vista político-económico actual.

 

Si extrapolásemos para donde van las ONLs y cuales serán sus tomas de decisiones a futuro, me inclino a pensar que irán mejorando paulatinamente sus estructuras y convirtiéndose en organismos altamente eficientes, pero que desde el punto de vista de resolución de problemas de fondo de la sociedad ( sus desigualdades, el derecho a pan, abrigo y refugio decentes, libertad, etc. ) están atadas a las políticas que les impongan sus promotores.

 

 

INFOGRAFIA

 

-Gerencia en ONGs: Nos da un indicativo de la forma gerencial de manejo de las ONLs. http://www.icd.org.uy/mercosur/informes/2000/senderowitsch2.html

- Informes: Nos presenta un informe sobre seminarios de análisis a la gestión de las ONLs http://www.vita.org/technet/ong/manual/chptI.htm

- Autorregulación: Nos describe la forma en como las ONLs pretenden auto corregirse para mejorar su eficiencia en su gestión.  http://www.vita.org/technet/ong/manual/chptM.htm

- Autonomía: Da un indicativo de como debe laborar una ONL  para operar en forma autónoma de los diversos entes con que interactúa. http://www.vita.org/technet/ong/paper1.htm         http://www.vita.org/technet/ong/agenda4.htm

- ALOP: Página web de la asociación latinoamericana de Organismos de Promoción, da enlaces para temas relacionados con las ONLs. http://www.alop.or.cr

- Hacia donde van las ONLs: http://www.google.com/search?q=organizaciones+no+lucrativas&hl=esSlr=&ie=UTF-8&oe=UTF-8&start=10&sa=N

- ONGs, Instrumentos de Pobreza: Nos da una radiografía de la conceptualización política de las ONLs. http://www.solidaridad.net/vernoticia.asp?noticia=63