Siendo
peronista la mayoría de diputados y senadores, los
debates parlamentarios se simplificaron sobremanera, pues
la acción legislativa se ciñó al acatamiento
automático de las directivas provenientes de la Casa
Rosada. Así fue como el parlamento sancionó
leyes represivas como la llamada de "defensa nacional"
que confirió al Ejecutivo poderes extraordinarios que
Perón aplicó a su guisa.
Esta
ley se tradujo, a partir de 1951, en la supresión virtual
de las garantías constitucionales al admitir la facultad
del Ejecutivo para detener o confinar a los ciudadanos mediante
simple disposición administrativa, sin apertura de
proceso judicial.
|
Fundada
en 1869 por José C. Paz, "La Prensa",
diario de orientación conservadora, había
logrado erigirse en uno de los diez mejores peródicos
del mundo, al nivel de "The New York Times"
de los Estados Unidos; "The Times" de Inglaterra;
"Le Monde" de Francia; "Frankfurter Allgemeine
Zeitung" de Alemania; "Neue Zurcher Zeitung"
de Suiza; "Asahi Shimbun" de Japón;
"Times of India"; "El Corriere della
Sera" de Italia y "Excelsior" de México. |
Dictada
en septiembre de 1949, la ley de "desacato" sancionaba
con severidad toda ofensa a la dignidad de los altos funcionarios
públicos y de los miembros de sus familias; obviamente
enderezada a impedir los comentarios injuriosos que circulaban
contra la pareja presidencial, esta pragmática obró
como un boomerang, pues aquellos recrudecieron con mayor saña.
Otra disposición que establecía la obligatoriedad
de que los funcionarios del gobierno se afiliaran al partido
peronista despertó idénticas resistencias.
Organizada
en escala nacional, la propaganda oficial emprendió
una política tendiente a acallar cualquier expresión
adversa en los diarios, revistas, estaciones de radio y otros
medios de comunicación de masas.
El
3 de enero de 1950 fueron clausuradas sesenta publicaciones
periódicas opositoras como primer paso hacia la ejecución
de un plan monopolista cuyo objetivo era adueñarse
-unas veces mediante expropiación y otras por simple
incautación- de los principales órganos de opinión
pública.
La
confiscación de "La Prensa", de Buenos Aires
fue uno de los ejemplos notorios del espíritu de tropelía
anidado en el gobierno.
Alfonso
Crespo, "Eva Peron, viva o muerta", 1978
|
La
lampara de La Prensa se extingue ante el avance de Eva
Peron. Imagen de la pelicula "Evita" |
|