|
|
|
Durante
el primer gobierno de Hipolito Yrigoyen, los reclamos por condiciones dignas
de trabajo se hicieron tan fuertes que, a fines de 1918, las dos centrales
obreras llamaron a una huelga general. Los talleres metalurgicos Vasena, en
Parque de los Patricios, fueron el epicentro de la protesta. Alli, en los
primeros dias de 1919, los obreros pedian la reduccion de la jornada laboral
de once a ocho horas, descanso dominical, aumento de sueldos y que se dejaran
sin efecto los despidos
El
malestar social determinado por la conflagracion belica adquiere formas de
singular violencia, apenas iniciado ese año, en los sucesos conocidos
bajo la denominacion generica de "la semana tragica de enero".
El dia 3, a las 5,30, se registra el primer incidente sangriento. En la interseccion
de Santo Domingo y avenida Alcorta, los huelguistas de Vasena interceptan
una chata custodiada por agentes de la comisaria 34º y de la guardia
de caballeria, cambiandose mas de 300 disparos que arrojan el saldo de varios
heridos graves.
Al dia siguiente, en Alcorta y Pepiri, se produce un nuevo tiroteo y el 7
paraliza al puerto la huelga de maritimos. La situacion obliga a la suspension
del transito de vehiculos y el acuartelamiento de tropas.
El 11 la Federacion Obrera declara terminada la huelga, pero la situacion
sigue siendo inestable, lo que decide a la Camara de Diputados a aprobar el
14 del mismo mes, por 63 votos a 5, la implantancion del estado de sitio.
Finalmente,
los obreros consiguieron escalonadamente una respuesta a sus demandas. |
|
|
|
|
La
predica utilitaria alentando a la violencia y destruccion del Estado por parte
de los anarquistas, desvirtuando de este modo los legitimos reclamos de los
obreros, mas el recuerdo de los atentados a personalidades locales y el resto
del mundo, la sangre aun fresca de la familia imperial rusa masacrada el año
anterior sensibilizaron a la opinion publica encendiendo como reaccion a su
vez, la violencia de grupos exaltados de sus extremos ideologicos; desembocando,
como habria de padecer la Argentina durante el resto del siglo como tragico
sino, la violencia, fanatismo e intolerancia de posiciones extremistas |
|