La Semana Tragica | ||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
La "Semana Tragica" puso en evidencia, tal como ocurria en esa epoca en Europa y Estados Unidos las las agobiantes condiciones de los obreros La imagen de la derecha pertenece a "Historia de mi pais" un estupendo sitio para conocer año por año los hechos y protagonistas de nuestra historia |
||||||||||||||||||
Los
ecos de la revolucion rusa tenian repercusion en las masas obreras argentinas.
El maximalismo, programa maximo de la revolucion socialista sovietica,
hallaba muchos adeptos en nuestras organizaciones obreras que vivian un
periodo de agitacion despues de la terminacion de la guerra mundial. Eso
habia creado un clima de desasosiego en las clases dirigentes que en cada
movimiento obrero veian el proposito de una amenaza para la seguridad
publica. Afirmaban que los maximalistas pretendian apoderarse del pais. El
10 de enero, un grupo de trabajadores se hallaba estacionado frente a
la fabrica. Una piedra salio del grupo y rompio un vidrio. Eso parecio
ser la señal para que se produjera un estado de locura colectiva.
Hubo gritos, carreras. De pronto se oyeron algunos disparos. Cayeron varios
trabajadores. Y los interesados en sacar provecho de la situacion, sembraron
la confusion. ¡Los maximalistas! ¡Revolucion! Se desato en
la ciudad una ola de violencia. Otros gremios se plegaron a la huelga
de metalurgicos y al dia siguiente, con motivo de nuevos incidentes, durante
el sepelio de las victimas, la Federacion Obrera Regional Argentina decreto
la huelga general. Al dia siguiente Buenos Aires parecia una ciudad ocupada por fuerzas enemigas. En las esquinas, piquetes de soldados y de bomberos estaban listos para reprimir cualquier intento. Se afirmo que los obreros preparaban el asalto al Departamento de Policia y ese rumor provoco una nueva y sangrienta represion por parte de los elementos reaccionarios. En todos los barrios los transeuntes eran palpados de armas. Las calles presentaban un aspecto insolito, con sus tranvias y automoviles abandonados. El sabado de esa "semana tragica", si bien la paralizacion seguia siendo total, el ambiente parecia mas tranquilo. Se advertia como una tendencia a la normalizacion, como si la fatiga hubiera paralizado la lucha, estableciendo una tacita tregua. Pasaba el desasosiego. La poblacion veia que la ciudad se encaminaba hacia la calma total. Por fin, la Federacion Obrera Regional Argentina levanto el estado de huelga. El domingo parecia ya un dia de fiesta. Algunos conductores de tranvias, que volvieron a salir, temian a los desmanes, pero los mismos pasajeros se encargaban de persuadirlos y el transito urbano se reanudo normalmente. Solo los coches que debian circular por los barrios donde la lucha habia sido mas enconada, tardaron algunos dias en salir. Y el lunes la normalidad era total. Todo el mundo volvio a sus tareas, como olvidado de las tareas angustiosas que habia vivido. El numero de victimas no fue conocido exactamente, pero hubo en la poblacion la sensacion de que habian sido muchas. Buenos Aires siguio su ritmo, como si hubiera despertado de un sueño, de una pesadilla terrible. |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
Foto
publicada en Caras y Caretas el 18 de enero de 1919 como parte de un
extenso reportaje periodistico con 85 fotos y 13 caricaturas de los
hechos. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |