1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.   Planteamiento del Problema

En épocas de cambios gerenciales, de toma de decisiones precisas y rápidas; el factor predicción  y control de los presupuestos se convierte en una herramienta administrativa de vital importancia para todo tipo de empresa. El enfoque moderno de la planificación y control de recursos obliga a orientar las riendas de la organización dentro de un plano económico que vaya a tono con las necesidades del mundo empresarial del nuevo siglo.

Es por ello interesante resaltar lo señalado por Petit (2001), cuando explica que la planificación “es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales” (p.115 ), de igual modo Barrientos  (2003), expresa que planificar “La planificación es el proceso que consiste en organizar ideas para resolver un problema determinando un curso de acción en específico” (p. 55 ), pues se rige como el puente entre el punto en que se encuentra una situación  y aquel donde se quiere ir.

A partir de lo anterior, puede precisarse que, tanto empresas públicas como privadas deben predecir su futuro y la planificación como instrumento de ordenación anticipada de actividades para lograr objetivos planteados, determinando las necesidades reales y que deben ser atendidas a priori, es el enlace fundamental entre supuestos y hechos.

En función a lo anteriormente reseñado, es importante reconocer que la complejidad de toda empresa y el manejo de estas, para lograr cumplir con actividades cotidianas, asumir obligaciones, resolver compromisos y obtener ganancias con un trabajo coherente, no elude la responsabilidad en el ámbito gubernamental, pues el sector público debe tratar de conseguir la mejor forma de administrar y distribuir los recursos monetarios provenientes de la nación, cumpliendo a cabalidad con las actividades, rindiendo de forma eficiente, priorizando programas que sean de más importancia para el pueblo en general.

De igual manera, toda empresa debe mantener controles, para medir  la gestión en un lapso de tiempo establecido, al respecto Petit (2001), explica  que el control financiero “es la fase de ejecución en la cual se implantan los planes financieros, el control trata del proceso de retroalimentación y ajuste que se requiere para garantizar que se sigan los planes y para modificar los planes existentes,  debido a cambios imprevistos” (p. 188). Este control permitirá detectar las fallas y debilidades en un tiempo prudencial, donde las acciones correctivas, se conviertan en soluciones y planes antes las contingencias presentes.

En este orden de ideas es preciso conocer el caso del control interno dentro de la Unidad de Mercadeo de Banfoandes Banco Universal C.A., viene a ser la base fundamental de la estructura de trabajo, que permita evaluar los procesos y encaminar los pasos que aun no existen dentro de cada área, en pro de alcanzar las metas departamentales y los objetivos organizacionales.

Cabe destacar que en Venezuela la modernización del Estado exige formas eficientes de planificación y preparación de presupuestos eficaces, basadas en leyes y aplicadas por todos los entes oficiales; el Poder Ejecutivo tiene la facultad de elaborar los presupuestos y el Poder Legislativo la soberanía de aprobarlos y sancionarlos, a manera de ejercer los controles que faciliten la corrección de procesos.

Antiguamente la Ley de Presupuesto Público era presentada en forma tradicional como una relación de gastos; sin hacer análisis que profundizará  de manera eficiente en cada uno de los procesos, para hacer proyecciones económicas que acerquen a la realidad de los gastos que pueden causarse, con las diversas actividades que se ejecutan en un ente; los cambios del mundo contemporáneo y la Administración Pública exigieron  formas modernas y actuales de programación y presupuesto, realizando procesos científicos, que acerquen los cálculos a la realidad organizacional, pues el país desarrolla distintas actividades económicas con metas puntuales.

Es de la premisa anterior donde parte la concepción del Presupuesto por Programas, como un medio para lograr atender objetivos, metas, tareas, actividades específicas; siguiendo las orientaciones del Plan Operativo Anual, que no es otra cosa que las bases preliminares referidas a los gasto supuestos en los que incurrirá cada organismo en el siguiente ejercicio económico, a las cuales deben ajustarse todas las instituciones del sector público, por ley toda la política presupuestaria, debe ser única para el sector público, dando pie a que cada institución elabore su propia política presupuestaria. (Ley ley orgánica de administración financiera del sector publico (LOAFSP))

La concepción inicial de la banca del sector público, se basó en la idea noble, de conceder préstamos aquellos segmentos de la población más pobres, que en algunos casos fueron discriminados por los bancos privados, en la actualidad aunque este pensamiento no se desvirtúa, los lineamientos y análisis de préstamo se han reestructurado para evitar las cuantiosas pérdidas de dinero.

Banfoandes inició sus actividades con un grupo de hombres emprendedores de la región, con la convicción de desarrollar el Banco de Fomento Regional los Andes, la institución financiera que contribuyera con el progreso de la región, posteriormente y cumpliendo con todos los requisitos exigidos por la ley, la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Sudeban), autoriza la conversión del Banco de Fomento Regional los Andes C.A., a Banfoandes Banco Universal C.A., para ofrecer los productos y servicios financieros contemplados en la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

Con la finalidad de incursionar fundamentalmente en el mercado venezolano,  Banfoandes Banco Universal C.A., establece en su Plan Estratégico de Negocios los objetivos de “Posicionamiento Estratégico” y “Sostenibilidad del Negocio”, para ello se establece la meta de aperturar oficinas de acuerdo a las investigación de mercado previas; en todo el territorio nacional, para satisfacer las necesidades financieras de clientes y usuarios.

El movimiento financiero de las instituciones bancarias, causado por el auge que en la actualidad proporciona el interés del colectivo por la planificación monetaria, la preparación hacia el futuro para actividades diversas, entre otros; da origen a que la banca tanto privada como pública descanse en la planificación para consolidar sus esferas económicas. Banfoandes Banco Universal, es una institución  financiera y económica apoyada por el Estado, cuya misión es: “Como banco del Estado Venezolano, apoyar a los sectores productivos mediante un servicio financiero eficaz, para satisfacción de clientes, empleados, comunidad”, aunado al progreso de la patria en general. Se rige de acuerdo a los lineamientos de la Ley General de Bancos y otros institutos financieros (¿año?), así como  las disposiciones de la Superintendencia de Bancos y el Banco Central de Venezuela. Proyectándose como líder nacional en el año 2010, para el apoyo financiero eficaz a los sectores productivos como visión a perseguir; cumpliendo con objetivos estratégicos tales como: Expansión y consolidación, Modernización tecnológica, Desarrollo del recurso humano y Capitalización.

Para lograr todo lo anterior cada Vicepresidencia, Departamento  o Unidad de Banfoandes prepara sus presupuestos enmarcados dentro de Proyectos de tipo institucional, orientados a la consecución de los objetivos de la organización, basados en los programas que guían a cada uno y en función de los cuatro (04) proyectos macro del ente como son: Financiamiento a los sectores económicos del país, Financiamiento para la construcción y adquisición de inmuebles, Plan de Expansión, Consolidación de Canales de Distribución; sin dejar de lado las Acciones Centralizadas tales como: Dirección y Coordinación de los Gastos de los Trabajadores, Previsión y Protección Social, Gestión Administrativa.

La Unidad de Mercadeo constituye una Unidad de Staff, que apoya a la organización en todo lo concerniente a relaciones institucionales, publicidad, atracción de clientes, penetración a otras regiones del país, descubrir - determinar gustos y expectativas de clientes actuales y potenciales, dar a conocer todas las actividades que realiza el banco a nivel nacional, diseñar e instalar la señalización interna y externa que estreche  los vínculos entre cliente y organismo; para dar fiel cumplimiento a estas actividades Mercadeo debe planificar presupuestos en base  a los proyectos que vayan en función con las metas del banco.

Este departamento es relativamente joven, por lo general la elaboración del presupuesto por proyectos se ha basado en la experiencia de sus funcionarios, acoplando los datos históricos a las previsiones futuras.

Es imprescindible en toda organización, el manejo de registros, que faciliten el control de las actividades, recibiendo la retroalimentación que oriente a las acciones correctivas y enfocar la atención en la repetición de actividades; situaciones que se olvidarían de no existir formas eficientes de respaldar la información en los periodos económicos, para sus comparaciones posteriores, análisis y evaluaciones.

El crear todo un plan basado sólo  en experiencia, supone escenarios poco confiables, estimando únicamente información de los ejercicios pasados para luego convertirla en la base fidedigna para presupuestar  y planificar el futuro. Anualmente los organismos públicos deben definir sus presupuestos de operación para el siguiente ejercicio económico, siguiendo no solo los lineamientos derivados de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su  Título VI,  referente a los Principios Presupuestarios; sino además, de acuerdo a lo establecido por Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público (2003) y el Reglamento Nº1 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público sobre el Sistema Presupuestario (2003). Pues los recursos con los que contará un organismo público provienen del estado y por tal deberán ser debidamente justificados sus gastos, de manera de no incurrir en desfalcos que se traducirán en pérdidas para la nación.

Banfoandes es una institución financiera, de capital mixto, pues una parte de los recursos proviene de inversionistas privados y otra del aporte gubernamental; por tal razón se siguen directrices establecidas para los entes públicos, al momento de calcular los recursos y determinar sus usos.

La Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre), establece los instrumentos necesarios para la Asignación y Distribución de los Recursos Públicos, los cuales a través de la elaboración de Proyectos, donde se especifiquen las necesidades, acciones y gastos en los que se incurrirán en el año, permitirá determinar la factibilidad de asignación presupuestaria a las Instituciones Públicas Nacionales, Estadales y Municipales; en función de las políticas y objetivos estratégicos de la nación.

En función de esta premisa, cada departamento dentro de un organismo público, debe presentar, sus proyectos financieros, al igual que la planificación de actividades a emprender en el lapso de un año, considerando costos, gastos e inversiones; está información es suministrada por cada área dentro del departamento,  quien a su vez creará un consolidado de datos, que serán remitidos a un departamento que unifique la información recibida de cada departamento, para crear el presupuesto de la organización en general, el cual será analizado por la Oficina Nacional de Presupuesto, para determinar su aprobación y distribuir los recursos financieros según los lineamientos del Ministerio de Finanzas.

Banfoandes por poseer un carácter mixto, esta información no solo es presentada a Onapre; sino, a la Asamblea de Accionistas de la Institución. De allí la necesidad de llevar registros que faciliten la planificación y estimación de gastos – actividades futuras, incertidumbre que despliegan los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo son los procesos actuales que utiliza la Unidad de Mercadeo para la planificación de actividades?, ¿Cuáles son los medios de registro existentes en la Unidad de Mercadeo, como medios de control interno? ¿Cómo podría categorizarse la administración de recursos y la planificación de la Unidad de Mercadeo, siguiendo los lineamientos actuales?.

 

OBJETIVO GENERAL

 

Analizar las estrategias que guían el proceso de planificación por área dentro de la Unidad de Mercadeo de Banfoandes Banco Universal C.A. y que sirven de base para la preparación del Presupuesto Operativo Anual.

.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

Indagar sobre los procesos actuales que utiliza la Unidad de Mercadeo para la planificación de actividades.

Investigar los medios de registro existentes en la Unidad de Mercadeo, como medios de control interno.

Evaluar la administración de recursos y la planificación de la Unidad de Mercadeo, siguiendo los lineamientos actuales.

 

JUSTIFICACIÓN

 

Cuando se habla de Presupuesto Nacional es necesario puntualizar que este es elaborado económicamente con el dinero del pueblo, por tal al momento de formularlo debe idearse en pro de las necesidades de este, de allí parte la idea fundamental de instituir mecanismos que permitan reducir el tiempo, para evaluar ejecución con planificación; está concepción  supone el aumentar la experiencia de cada ente, evaluando sus previsiones y acercándose más a un escenario real, aunque  la planificación es concebida como la previsión al futuro y este a su vez contempla factores que pueden ser controlables y otros que no lo son, hace que los supuestos establecidos puedan ser modificados por agentes que no se habían pronosticado.

Sin embargo, el evaluar de forma continua las actividades, permitirá que el área conozca a profundidad las variables que la afectan y considerar acciones que ofrezcan soluciones rápidas y oportunas que se  aproximen mejor a la realidad, con el fin único de elaborar planes que conlleven al presupuesto anual, que disminuyan los sobrantes (economías o ahorros en las partidas asignadas al área) por mala planificación o por el contrario que surjan déficit que ameriten las modificaciones presupuestarias entre partidas, lo cual puede conllevar a escenarios de crisis presupuestaria dentro del área; casos extremos para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos, como la necesidad de hacer aumentos en el presupuesto, lo cual desequilibrará las previsiones de los demás departamentos de la organización, debido a que el Plan Operativo Anual es designado en un monto calculado sobre la base de las estimaciones de cada división que componen al ente, para ser administrado por la institución y destinado en los proyectos presentados ante el Estado.

Es necesario conocer, la manera como actualmente se realizan los procesos dentro de la Unidad de Mercadeo, para poder evaluar la forma como se administran los recursos financieros asignados y como se distribuyen las actividades en el tiempo, aunado a la inversión y costos acarreados por estas, esta información permitirá determinar el grado de afectación que los métodos de planificación actual surten sobre los objetivos organizacionales, para así crear estrategias que optimicen el manejo de recursos en el tiempo.

 

ALCANCE

 

            Las empresas trabajan como entes engranados y lo que para un eslabón da óptimos resultados al aplicar  un parámetro, para otro ajustándolo a las necesidades particulares mejorará innegablemente.

            El objetivo de toda empresa Pública es dar fiel cumplimiento a sus actividades planificadas, lo cual incluye poder administrar y distribuir sus recursos asignados de tal manera de colaborar con la dirección del Estado venezolano este proyecto nace en una unidad de staff especifica como lo es la Unidad de Mercadeo la cual es relativamente joven, sin embargo, se estima pueda ser base para la aplicación en otras dependencias dentro de la institución u otros entes que manejan el mismo sistema (públicos) y adaptarse a los organismos privados que aunque con más flexibilidad  y sencillez en sus procesos presupuestarios, de igual forma deben planificar y proyectar sus actividades para dar fiel cumplimiento a sus objetivos, lograr su crecimiento y consolidarse como empresas.

Este proyecto comienza como un análisis de la situación actual, para evaluar su funcionamiento y desplegar propuestas que puede convertirse en un plan de trabajo que facilite el agrupamiento de actividades, que evalúe ejecuciones, que racionalice proyecciones de forma permanente y en cortos periodos de tiempo, logrando detectar errores y ubicar correctivos en el corto plazo.