TRABAJO FINAL
LIC. FANNY RAMIREZ
LOS FACTORES CRITICOS DEL ÉXITO Y EL ENFOQUE REDER DE EVALUACIÓN
Los
CSF y los KPI son técnicas que fueron elaboradas por D. Ronald Daniel y Jack F. Rockart. Pueden ser utilizados
para definir y medir objetivos de negocio. CSF son las siglas para Critical
Success Factor (factor crítico de
éxito). KPI son las siglas para
Key Performance Indicator (Indicador clave de desempeño). Ambas abreviaturas
son ampliamente utilizadas
en el contexto del diseño de planes relevantes, y en la medición y análisis de
los objetivos a lograr por una organización.
Un CSF es una característica particular
del entorno interno o externo de una organización que tiene una influencia
importante para poder lograr las planes de la organización. Un KPI es un
calibrador cuantificable que una organización puede utiliza para medir su
desempeño en términos de alcanzar sus CSF. Pueden haber más de 1 KPI por cada CSF. Un KPI puede ser financiero
o no financiero. Es útil entender que
se pueden distinguir, cuanto menos 3 niveles para expresar los planes de
cualquier organización:
Cuando están combinados, los 3
niveles forman la base de un plan de negocios.
El concepto de los “factores del éxito”
fue desarrollado originalmente cerca D. Ronald Daniel de McKinsey y Company (1)
en los años 60. Sin embargo,la idea fue más famosamente refinada y popularizada
por Jack F.Rochart de la Escuela Sloan de
Administración a finales de los años 80. Según Rockart, hay 4 tipos
básicos de factores críticos del éxito:
Estas 4 áreas, por supuesto, son una
visión de las preocupaciones estratégicas con las cuales una organización debe
lidiar. Los CSF fueron ideados originalmente para operar en el nivel de
Estrategia de Negocio y Planes Estratégicos. Sin embargo, la idea de los CSF
ha probado ser tan útil que su
uso fue ampliado a los niveles inferiores de la organización. ¡Por ejemplo
hacia los departamentos de una organización, a sus secciones, e incluso hacia
cada
individuo! El término: “crítico”
refirió originalmente a la ocasión de la falla catastrófica de la organización
si las metas ligadas no fueron
observadas.
Para cada CSF debe haber por lo
menos una medición (KPI) y una meta
Cálculo de los CSF y de los KPI.
Fórmula
CSF + KPI + meta = objetivo
El uso de los CSF y de los KPI, las
aplicaciones, las técnicas son ampliamente utilizadas para determinar
detalladamente dónde poner los esfuerzos de la organización, de modo que logre
su visión y metas estratégicas.
PASOS PARA DEFINIR LOS CSF Y LOS KPI. PROCESO
1.
Establezca
la visión: Determine las metas estratégicas. Analice cada meta - qué factores
(CSF) influencian la meta. Se debe asignar por lo menos 1 medida a controlar
para cada factor (KPI). Una meta para el ejercicio actual del presupuesto.
2.
Fortalezas
de los CSF y de los KPI. Beneficios: La idea del CSF/KPI ha sido muy influyente
en muchos métodos que fueron diseñados para alinear los esfuerzos tácticos de
una organización con la Estrategía. El Balanced Scorecard (Tablero de comandos
equilibrado) está notablemente basado en esta idea.
3.
Limitaciones
de los CSF y de los KPI. Desventajas: Las metas son buenos criados pero muy
malos amos. Los CSF y los KPI existentes se deben repasar con frecuencia. Hay
un énfasis en la medición. Esto puede dar lugar rápidamente a olvidarse o a infravalorar los elementos
importantes, que son más difíciles de medir.
Los factores críticos de éxito: una herramienta esencial para la
dirección por objetivos para lograr la eficiencia en el trabajo administrativo,
es preciso saber qué es lo que se debe hacer en cada momento y hacerlo
correctamente, tratando de alcanzar los mayores resultados con el gasto mínimo
de esfuerzo y recursos, logrando además la satisfacción del personal.
Ante cualquier administrador o directivo se presentan numerosas
exigencias de diverso tipo que requieren de un análisis específico para adoptar
las decisiones que correspondan. Este tipo de situación constituye la tarea
diaria del directivo, y no siempre es posible identificar, con absoluta claridad,
cuáles son las prioridades que deben establecerse. La Dirección por Objetivos
(DPO) es una concepción que desde el año 1995 ha venido impulsando la dirección
de nuestro Gobierno para su aplicación en los Organismos de la Administración
Central de Estado, Instancias de Dirección Territorial y Empresas. Este enfoque
persigue el propósito de concentrar los esfuerzos de dirección en el logro de
los objetivos que han sido concertados en cada una de las instancias de
dirección, más que en la realización de tareas cuyo vínculo con los objetivos
planteados no siempre resulta suficientemente claro. La DPO es un sistema que
enfoca la atención de dirigentes y trabajadores hacia los resultados que se
deben alcanzar, más que en dirección a los esfuerzos, fructuosos o no,
realizados. La implementación de la DPO
en nuestras organizaciones ha requerido un gran esfuerzo por parte de
directivos y, en el caso de los OACE y Territorios, los centros universitarios
han colaborado en la capacitación de los dirigentes y en la asesoría a las
entidades que participan en este proceso.
A simple vista pudiera parecer sencilla la
aplicación de la dirección por objetivos, pues la creación de cualquier
organización está precedida por la formulación de los objetivos que justifican
se creación. Por otra parte, la actividad inteligente del hombre siempre está
precedida por la determinación de los objetivos hacia los cuales encamina su
trabajo, pero la práctica se ha encargado de demostrar que esto no es tan
sencillo como parece.
En muchas ocasiones, cuando le planteamos
a los directivos que formulen los objetivos que se proponen para un próximo
período, elaboran una lista tan larga de objetivos, políticas, funciones y
tareas que resulta difícil no perderse en un espacio tan abierto, ya que no
quieren que nada de lo que les parece importante se vaya a quedar fuera. En
otras ocasiones, no encuentran la manera de formular los propósitos a lograr, y
todo queda en el vago marco de la rutina.
Otras veces, a pesar de haberse formulado
adecuadamente los objetivos, no quedan establecidas con precisión las
prioridades entre ellos. Esto no es tan complicado cuando la primera prioridad
se confunde con la segunda o la tercera, pero a menudo ocurre que la persona
que debe resolver un problema dedica su mayor atención a cuestiones de un orden
más bajo, en detrimento de las cuestiones principales que deben ser atendidas.
En la búsqueda de un procedimiento que
solucione esta problemática, consideramos que la determinación previa de las
Areas de Resultado Clave (ARC) constituye un aspecto importante, dado su poder
orientador acerca de en qué ámbitos se pueden, y se deben, formular los
objetivos.
Las ARC no llegan a cubrir todo lo que
logrará la organización, pero identifican los aspectos significativos, de los
cuales depende el desempeño de la organización. "Estas son áreas donde el
desempeño es vital para la situación y la supervivencia a largo plazo de la
empresa.
El concepto de Area de Resultado Clave
(ARC) constituye un elemento de mucha importancia para el establecimiento de
prioridades en la realización del trabajo administrativo.
Las ARC deben ser identificadas como paso
previo a la determinación de los objetivos. Esto, a la vez que nos permite
apuntar hacia cuestiones importantes de la organización, facilita la
participación de los directivos y trabajadores implicados en los resultados que
dependen de cada área de resultado clave, puesto que son ellos los que conocen
qué es pertinente hacer en su área y cómo lograrlo.
No obstante, todavía es posible lograr un
mayor grado de precisión en la formulación de los objetivos si logramos
identificar aquellos aspectos o elementos que resultan más esenciales para que
en cada ARC se alcancen los mayores resultados. Estamos hablando de los
Factores Críticos de Éxito (FCE).
Dentro de cualquier tarea o actividad
existe un pequeño número de aspectos o elementos, que si no se tienen en cuenta
de manera específica, podemos perder todo el esfuerzo que dediquemos a esa
actividad, porque el papel que juegan es fundamental para la misma.
En el proceso de consultoría que
realizamos en el Hospital “Hermanos Ameijeiras”, determinamos las ARC de la
institución y, a continuación, pasamos a identificar los Factores Críticos de
Éxito (FCE) para cada una de ellas.
Por ejemplo en el ARC: Hospitalización. Se
pregunta algunos participantes ¿cuáles son los elementos que permiten calificar
que una hospitalización ha sido exitosa?
Después de un proceso de búsqueda y
análisis entre los participantes, se llegó a la conclusión de que una hospitalización
se puede denominar exitosa si los siguientes elementos concurren de una manera
efectiva:
•
Diagnóstico (pues si no se logra identificar su enfermedad o malestar, no será
posible realizar tratamiento alguno)
•
Tratamiento (ya que la mejora de la salud y el bienestar, se alcanzan cuando
éste resulta efectivo)
•
Relación trabajador – paciente (pues la persona hospitalizada requiere de
ciertas atenciones y cuidados, para que su salud psíquica no se afecte)
•
Criterios de ingreso (pues no se trata de ingresar en el hospital si no es
necesario desde el punto de vista de los cuidados que necesita la persona, pues
toda estancia en el hospital tiene un costo relativamente alto)
•
Aseguramiento y procesos no médicos (incluye todos los recursos de alimentación
y confort material que requiere la persona que está hospitalizada)
A partir de la
identificación, primero de las ARC, y después de los FCE, se facilita la
formulación de los objetivos, pues éstos deben apuntar entonces hacia aquellos
elementos más sensibles de la actividad (los FCE), que son los que mayor
impacto tienen para que el resultado del trabajo del ARC sea efectivo.
Los objetivos:
•
Lograr el diagnóstico y tratamiento adecuados, cumpliendo los criterios de
ingreso.
•
Perfeccionar las relaciones trabajador - paciente de acuerdo a los principios
de la Etica Profesional.
•
Mejorar las condiciones que garanticen una buena estancia en el Hospital y el
cumplimiento de los procesos y rutinas de la actividad.
Por supuesto, que las cosas no quedan en
este punto. A partir de estas formulaciones, se elabora entonces el sistema de
control para el cumplimiento de estos objetivos. El Hospital tiene
instrumentado un sistema para la evaluación de las historias clínicas en el
cual, a partir de los análisis y exámenes practicados, se determina si el
tratamiento aplicado es o no adecuado, y si los criterios de ingreso han
sido o no respetados. De esta forma es
posible evaluar el primer objetivo.
Los
dos restantes se evalúan mediante el sistema de inspecciones rutinario del
Hospital y las encuestas que se aplican a una muestra, que oscila entre el 60 y
el 80%, de los pacientes que han ingresado en el mismo.
Hemos expuesto un
ejemplo del sector de la salud, pero en otros sectores es igualmente aplicable.
En un trabajo de consultoría realizado en una empresa comercializadora de
equipamiento para automatización, identificamos los siguientes FCE,
relacionados con el mercado de un determinado tipo de servicio:
·
Capacidad de solución
·
Calidad de los productos
·
Rapidez
·
Financiamiento
A
partir de estos FCE, determinamos las capacidades que debía poseer la entidad,
para llevar a cabo exitosamente sus tareas. Se consideraron necesarias las
siguientes:
·
Personal altamente calificado y actualizado
·
Amplia gama de productos (Surtido)
·
Suministradores (y productos) de calidad
·
Capacidad financiera
·
Infraestructura técnica
Por lo
tanto, los objetivos de la entidad tenían que formularse sobre la base de estos
aspectos, lo cual les permitió concentrar sus esfuerzos en el menor número de
elementos que les permitiera obtener los mayores resultados. No se trata de
enlistar una gran cantidad de objetivos, que pueden ser necesarios, sino, de lo
que se trata es de buscar el mayor impacto, concentrando los esfuerzos en la
menor cantidad de elementos vitales.
De esta
forma el sistema de Dirección por Objetivos se instrumenta como un sistema de
gestión. Es decir, de inicio se definen las esferas más importantes en las que
es necesario actuar, mediante la determinación de las ARC y, para cada una de
ellas, de los correspondientes FCE. A partir de este análisis se formulan los
objetivos de cada área, de forma participativa, y se lleva a cabo el trabajo.
Posteriormente, mediante el sistema de control, se verifica el cumplimiento de
las metas trazadas y se toman las medidas correctivas necesarias para asegurar
ese cumplimiento.
Cuando no
se cuenta con los FCE, la formulación de los objetivos se realiza de manera
general, no garantizándose que los objetivos planteados sean realmente los más
importantes. Por lo tanto, muchas veces se formula una lista de objetivos, que
puede incluir los elementos más importantes, pero que contiene además otros de
menor significación. La utilidad de determinar los FCE es la de concentrar la
atención de los directivos y los subordinados en aquellos aspectos más
significativos y evitar la dispersión, pues a menudo sucede que los
trabajadores al tener que trabajar por diferentes objetivos, establecen también
sus propias prioridades, que muchas veces no coinciden con las de los jefes de
la organización, con la consiguiente dispersión de los esfuerzos lo cual
redunda en una disminución de la eficiencia y la eficacia.
REDER
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN
Evaluar y Revisar
los Enfoques y su Despliegue Desplegar los
Enfoques Planificar y
desarrollar los Enfoqyes Determinar los
Resultados a Lograr
En los fundamentos del modelo se
encuentra un esquema lógico que se denomina REDER (En Ingles radar). REDER lo
forman cuatro elementos:
El esquema lógico
establece lo que una organización necesita realizar:
A
continuación se describen con detalle los elementos del concepto REDER que
deben abordarse:
El Modelo EFQM de Excelencia puede
utilizarse en numerosas actividades como, por ejemplo, para realizar una
autoevaulación, una evaluación por terceras partes, para una actividad de
Benchamrking o como la base para presentarse al Premio Europeo a la Calidad.
La
EFQM aporta dos instrumentos de evaluación para apoyar este tipo de
actividades:
MATRIZ
DE PUNTUACIÓN REDER
La
Matriz de puntuación REDER es el método de evaluación para puntuar los documentos
de solicitud que se presentan al Premio Europeo a la Calidad. También se puede
utilizar por las organizaciones que quieran servirse de una puntuación para
realizar benchmarking o para otro propósito.
Cuando
a una organización se le puntúa mediante la matriz de puntuación REDER, se le
asigna un peso especifico a cada uno de los nueve criterios para calcular el
numero de puntos asignados finalmente a cada criterio.
La base del modelo es la autoevaluación:
·
Mediante la
autoevaluación se introduce al centro educativo en una dinámica de mejora
continua (autoevaluación-acciones de mejora-autoevaluación).
La
autoevaluación se realiza a través de la comparación sucesiva con los nueve
criterios que definen el modelo.
EL
MODELO E.F.Q.M. DE EXCELENCIA . ESQUEMA
1
·
CRITERIOS: Factores
críticos en el funcionamiento de una
organización.
·
SUBCRITERIOS:
Subdivisiones en que se ordenan los criterios.
·
ÁREAS: Propuestas
orientativas del enfoque de los subcriterios.
·
Reflejan cómo el
centro educativo enfoca cada uno de los elementos de la gestión.
·
Los agentes son
elementos impulsores o facilitadores con los que se consiguen los
resultados.
·
Marcan el
funcionamiento interno de la organización y reflejan los aspectos sobre los que
hay que actuar para conseguir una gestión eficaz en un centro educativo.
·
El centro escolar lo
que hace es comparar su gestión con la pregunta que aparece reflejada en cada
subcriterio.
·
Se examina si cumple o
no lo que representa cada área y también el grado de aplicación alcanzado en el
Centro Escolar.
Con
el sistema REDER, al evaluar los criterios agentes se tiene en cuenta los
elementos:
ENFOQUE, DESPLIEGUE, EVALUACIÓN Y REVISIÓN
¿Qué hemos hecho para
obtener los resultados?
·
Enfoque: ¿Cómo lo
hago?
o
Fundamentado: ¿Sé lo
que hago y por qué lo hago?
o
Preventivo: ¿Lo hago
anticipándome a los problemas?
o
Integrado: Lo que
hago, ¿forma parte de las operaciones
diarias?.
·
Despliegue: ¿Cuántos
lo conocen y lo aplican?
o
Implantado: Vertical:
¿Lo que hago es conocido / implementado en parte / todo mi centro escolar?
o
Horizontal: ¿Lo que
hago es conocido / implementado en otras / todas las secciones del centro
escolar?
o
Sistemático: Lo que
hago, ¿lo hago siempre de la misma manera?
·
Medición: ¿Se
mide regularmente la efectividad del enfoque y si el despliegue se lleva a
cabo?
·
Aprendizaje:
¿Identificamos y compartimos mejores prácticas y oportunidades de mejora?
·
Mejora: Lo que hago,
¿resuelve realmente algo?
·
Sirven para
conocer qué logros ha obtenido o está alcanzando el centro educativo y las
tendencias respecto a los objetivos que el centro se ha fijado.
·
Mediante el examen de
resultados, se debe conocer qué resultados se han conseguido (magnitud) y qué
importancia tienen (alcance).
·
Tienen todos dos
subcriterios, uno para medir la percepción de lo logrado y el otro para
efectuar medidas objetivas.Dentro del esquema REDER, es la referencia a los
resultados.
·
En su valoración se
tendrá en cuenta las tendencias, su conexión con el enfoque y el ámbito de
aplicación.
·
Son el punto de
partida para la elaboración de cualquier estrategia.
Criterios resultado: ¿Qué hemos obtenido?
·
Magnitud: ¿Qué
resultados he obtenido?
o
Tendencias: ¿Qué he
obtenido en los últimos años?
o
Objetivos: ¿Cuánto
quería obtener y cuánto he obtenido?
o
Otros: ¿Cómo son mis
resultados comparados con los resultados de otros?
o
Enfoque: ¿Hemos hecho
algo (en los agentes) para obtener esos resultados?
·
Alcance: ¿Qué
importancia tienen los resultados obtenidos?
o
Cobertura: ¿Cubren los
resultados todas las áreas?
o
Relevancia: ¿Son
nuestros resultados relevantes para el personal del Centro Escolar?
Esquema lógico REDER
Resultados/Enfoque/Despliegue/Evaluación
y Revisión
·
Uno de los nuevos
elementos incorporados al fundamento del Modelo después de la última adaptación
en mayo de 2001, es el esquema REDER. Este esquema lógico establece el proceso
simple que un centro educativo necesita realizar para autoevaluarse:
·
En primer lugar,
determinar los Resultados que se quieren conseguir como parte del proceso de
elaboración de su planificación y estrategia. Estos resultados son los logros
del centro educativo, en todos sus ámbitos de gestión, así como las
percepciones de todos los grupos de interés del mismo.
·
Posteriormente,
planificar y desarrollar enfoques sólidamente fundamentados e integrados que
lleven al centro a obtener los resultados requeridos ahora y en el futuro.
·
Seguidamente desplegar
los enfoques de manera sistemática para asegurar una implmantación completa.
·
Por último, evaluar y
revisar los enfoques utilizados basándose en el seguimiento y análisis de los
resultados alcanzados y en las actividades continuas de aprendizaje. En función
de todo ello, identificar, establecer prioridades, planificar e implantar las
mejoras que sean necesarias.
Evaluación mediante cuestionario:
·
Se trata de realizar
una serie de preguntas variadas relacionadas con los contenidos de los nueve
criterios.
·
Es el método más
sencillo para obtener un diagnóstico del centro.
·
Para la puntuación se
asignan 4 posibilidades de respuesta:
1. No se ha realizado ningún avance o ninguna acción.
2. Hay cierto avance o parece que se está produciendo algo.
3. Hay un avance significativo o una clara videncia de que se ha
planteado o tratado ese tema de manera apropiada.
4. Objetivo logrado, solución o resultado que puede servir como
modelo y resulta difícil pensar que pueda ser mejorado.
Evaluación mediante formulario:
·
Es una fórmula que
exige mayor madurez.
·
Se realiza por
comparación de los nueve criterios que componen el Modelo, desde todos sus
subcriterios y desde todas y cada una de las áreas que se crea pertinentes.
·
Es donde
verdaderamente se puede aplicar el esquema REDER, valorado los parámetros
correspondientes, dependiendo si son agentes o resultados. Además cada
subcriterio debe contener sus puntos fuertes y las áreas de mejora, así como
las evidencias que prueban los cumplimientos o incumplimientos en cada una de
las áreas.
·
Se elabora un
documento resumen, después de una puesta en común.
CONCLUSIÓN
El
hombre en su afán por la perfección ha luchado por mejorar todas las
actividades que realiza; creando métodos, procesos, teorías y hasta ciencias
que le permiten hacer con más certeza - eficiencia y de forma práctica sus
labores habituales.
Las empresas no escapan de ello, las
primeras corrientes científicas se encargaron de profundizar en el mundo de
estas, dejando a tras la visión de simple ente inerte llevando a un concepto de
organización (viva)- institución social, que tiende a fines, que busca la
permanencia en el tiempo con el uso de los recursos internos y externos en pro
de un fin común.
Desde autores como Frederick Taylor,
Fayol, pasando por Max Weber, Ishikawa entre muchos otros, creando ciencias que
van desde la Gerencia y Administración Científica a otras más sensibles como
los recursos y las relaciones humanas, hasta las no tan lejanas como el control
de calidad, los sistemas y las más actuales como el Bachmarketing, Costos
Basados en Actividades, entre otros; que han evolucionado creando procesos, es
de aquí donde nace lo que hoy nos permite gerenciar y actuar dentro de la
organización. Tendencias actuales apoyadas en teorías pasadas.
Toda actividad en la vida a merita la previsión, el anticiparse a
los posibles procesos futuros y es por eso que la planificación es conocida
también como prognosis, por se la primera fase del proceso administrativo, que
le permite a la alta gerencia y directivos el logro de objetivos futuros,
prever el porvenir y prepararse para él; acentuando esta actividad en dos
aspectos fundamentales como lo son la previsión y el plan, la primera enfocada
en la proyección de posibles acciones pasadas que influyen en las actividades
presentes y se vislumbran al futuro (visión anterior) y la segunda para
conjugar los recursos de los que se dispone (materiales, humanos, técnicos,
entre otros) para trazar el camino orientado a logros de las metas propuestas y
así hacer que estos operen de forma armónica y enmarcados dentro de las
políticas y directrices organizacionales. A partir de la situación actual se
debe llegar al fin, el cual no solo describe la dirección hacia donde se
orienta la planificación; sino el camino por donde transitaran las otras fases
del proceso administrativo (organización, dirección, control, evaluación y
hasta la ejecución).
“La planificación es PENSAR antes de
ACTUAR, es ante todo un proceso intelectual que precede a la acción”
Al planificar se busca el mejor camino
para llegar a las metas u objetivos deseados y el mejor será aquel que utiliza
eficientemente los recursos y para ello se planifican las actividades
necesarias a fin de lograrlos; considerando los factores internos como: el
factor humano y el tecnológico, y los factores externos como la situación económica del país donde
esta inmersa la entidad, regulaciones gubernamentales y competencia
empresarial.
La planificación trata de contrarrestar la
incertidumbre y cambio, mostrando una vía por donde puede transitar la
gerencia. La prevención fija la atención en los objetivos, minimiza costos al
trazar un sendero, deja que la empresa trabaje con certeza teniendo un plan
específico y facilita el control.
La planificación es un proceso racional,
con objetivos precisos y reales que pueden ser alcanzables, es previsión pues
se fijan plazos de acción, es coherente puesto que estos planes deben ser
coordinados y consolidados, es flexible
al adaptarse a las situaciones reales de la organización, tiene continuidad, es
adaptable y permanente en el tiempo, debe poseer sencillez y ser clara, es
comparable con la realidad necesaria para controlar, se estandariza a través de
la homogenización de programas para tareas repetitivas y debe contar con la
participación de todos los miembros de la organización
Para tener una buena planificación debe
establecerse el tamaño de la empresa y actividad a la que esta se dedica, pues
una empresa organizada procura que todas sus áreas hagan uso de este proceso.
Otro
aspecto que surte vital importancia en los procesos administrativos es la comunicación en una empresa, pues esta es la base del
funcionamiento de la misma. El estar en conocimiento de todos los movimientos así
sean extraños para los demás en este caso los departamentos; también debe saber
lo que pasa con los otros para tomar medidas acerca la producción. Los cambios en las ventas de ciertos productos para así ver la rentabilidad de lo que se tiene para hacer
los negocios.
La
información es lo más importante de cada
área, por que con esta es como se cuantifica y califica la calidad del departamento basados en los informes dados por cada trabajador
encargado hecho gracias al análisis en base de resultados en cada área.
La información también es la parte mas
descriptiva de una empresa, con esta se puede observar la calidad de cada una de sus partes y crear
así un concepto tal vez magnificado del desarrollo de esta, aunque la mayoría de
los casos estos conceptos pueden ser erróneos ya que una parte no puede ser
necesariamente la realidad empresarial; en la mayoría de los casos no todos los
departamentos son parejos, ni todos aportan un orden racional dentro de las
labores de la empresa en si, es decir, que no todo
departamento forma parte del desarrollo de producción por ejemplo, pero este si toma
como herramienta de desarrollo a otros sin que de pronto en un caso dado a
falta de uno este decaiga, es por esto que el informe constante acera de los errores mas
propensos es necesario para conocer de que falencias se debe encargar un cierto
departamento. Es por esta razón que en las empresas el exceso de información a parte
de importante es bastante tedioso para cuando se requiera comprender o abrir un
criterio acerca de un problema o requerimiento los cuales son bastante comunes
para examinar los niveles de desarrollo y evaluar las metas a cumplir, para
toda esta cantidad de asuntos se han tenido que crear viras formas de hacer lo
más fácil, todo esto se puede hacer a trabes de filtros de información que
considere solo lo mas importante para la empresa, es decir información clave
resumida en el caso del libro se hace en tres informes que sinteticen los datos, el
desarrollo de esto sirve para que cada miembro de la organización desde los niveles mas altos
a los niveles mas bajos se involucren en lograr el éxito de la misma.
Como
cada miembro de la Organización esta involucrado en el proceso, cuando el Gerente concatena los
informes de realimentación de las personas que le informan directamente
observará todas las anotaciones positivas y la colocará en el lado
derecho de su informe de gerencia y los negativos en la parte
inferior de la hoja, las personas que se destaque se colocan al lado izquierdo.
Esto le permite al gerente ser más justo a la hora de entregar las recompensas
ya que se dirige directamente al trabajador que ha realizado un excelente desempeño y no como usualmente ocurre que
las gratificaciones las reciben los jefes.
El
Informe de Retroalimentación le da a cada gerente
individual, un (feedback) sobre su desempeño, al resaltar lo bueno y lo malo
del Informe de Enfoque.
El
Informe de Administración, por su parte, arroja las buenas y las malas noticias
más importantes acerca del desempeño de los individuos que, directa o
indirectamente, reportan al gerente.
Todo el sistema está conectado a través de un
software denominado, El programa de una página, que se conecta a
las bases de datos de la empresa y extrae la
información requerida por los tres informes de una página. Para que el software
proporcione información adaptada a cada persona, necesita una definición sobre
qué tipo de información es importante para esa persona,
El
Informar sugiere que lo importante se puede determinar a partir de un proceso denominado Los Cuatro Pasos
Sencillos. Cada gerente deberá pasar por este proceso para definir una serie de
factores únicos y relevantes en su trabajo. Estos factores medibles se
denominan Factores Claves del Éxito; de la siguiente manera:
1.
identificar áreas de
éxito, como: calidad, rapidez y rentabilidad.
2.
luego de identificar
cada área, El Infoman explica que el programa de administración en una pagina
puede accesar la información de la empresa para extraer la adecuada información
"positiva" relacionada a cada factor de éxito de cada gerente y
general tres informes a la medida de cada uno, el de Administración, el de
Enfoque, y el de Retroalimentación, utilizando únicamente información clave que
se requiere.
Lo
que en verdad siempre quiere conseguir un gerente es tener éxito tanto fuera
como dentro de su trabajo, todo esto se logra si el gerente o la persona como
tal se mantiene enfocado en lo verdaderos problemas a solucionar, evitando
distracciones además debe tratar de mantener la relacione dentro de la compañía
para establecer un nivel de comunicación alto dentro del grupo de trabajo esto hace que los gerentes
de área de cada nivel de trabajo en la empresa puedan saber de las otras
personas que están por debajo de ellas en el estatus de la compañía tienen un
nivel de trabajo por lo menos aceptable dentro de su desempeño lo que hace un
buen ambiente de trabajo, para mantener este
buen nivel se sugiere crear un sistema de recompensas para mantener motivado al
trabajador.
En
las empresas de hoy en día el desarrollo de la administración en una página
seria bastante importante ya que el constante desarrollo de tecnologías en un ambiente complejo de los negocios crea un colapso informativo entre
lo que se debe saber y lo que sobra de este lo que no es bueno en una toma de
decisión que se requiera como oportuna, para esto es que se han creado el
desarrollo de factores claves para el éxito que ayudan de cierta manera para la
consecución de las metas propuestas todo esto se esquematiza con la analogía de
la Internet que dice que si se esta en un mar
de información se debe recurrir a un mecanismo que me permita seleccionar solamente
la información que se necesita de ese mar para ello se han creado filtros, y
este filtro en la administración seria la administración en una pagina.
En
la actualidad hay vario negocios exitosos que no han aplicado la administraron
en una pagina pero su éxito se da es a corto plazo mientras que con la
administraron en una pagina se mantendrán.
INFOGRAFIA