UNIDAD I

LA PLANIFICACION

 

LIC. FANNY RAMIREZ

 

 

DEFINICION

 

Es el proceso que consiste en organizar ideas para resolver un problema determinando un curso de acción en específico.  

 

Según J. FRIEDMANN,

La planificación es una actividad tan común en nuestra época que si se preguntase: ¿quiénes son los planificadores?, la respuesta conduciría, indudablemente, a una nueva pregunta: ¿quién no hace planes? Hoy más que nunca una buena parte de la humanidad mide, proyecta, experimenta, diseña, coordina, en suma, está planificando.

 Adaptación del texto “Introducción a la Planificación

Ezequiel ANDER EGG - Siglo XXI - 1991

 

Cuando se habla de planificación, se suele utilizar el término con dos alcances diferentes, pero que en nuestra concepción no disociamos:

·           la planificación como elaboración de planes, programas y proyectos.

·           la planificación como proceso y estrategia.

Con mucha frecuencia, la idea que se tiene de la planificación, tiende a que ésta sea concebida sólo como algo cristalizado en “planes”, “programas” y “proyectos”, presentados en un libro o documento escrito, pero la planificación no se agota en eso.

Como bien lo explica Matus, “debemos entender la planificación como una dinámica de cálculo que precede y preside la acción, que no cesa nunca, que es un proceso continuo que acompaña la realidad cambiante”.

Ahora bien, considerar a la planificación como proceso, implica plantearse varias cuestiones: ante todo, concebir la planificación como algo que se realiza permanentemente y, en segundo lugar, supe un “sistema de planificación”, en el que se hacen y elaboran planes y programas, no como un plan-libro, sino como un plan situacional.

Un sistema de planificación consiste, en esencia, en “planificar la planificación”, lo que implica ante todo una efectiva coordinación y comunicación entre los responsables de llevar a cabo los programas y los responsables de formularlos. Sin embargo, lo sustancial de la planificación como proceso y estrategia no es eso, sino el planificar teniendo en cuenta la totalidad social en cuanto el contexto más amplio (y a la vez condicionante) de las áreas de intervención que han sido (o van a ser) programadas. Esto conduce a prestar atención a los diferentes actores y sectores sociales, que buscan sus propios objetivos, que tienen sus propias apreciaciones/valoraciones de cómo debe ser la sociedad, y que desarrollan sus propias estrategias para el logro de sus objetivos y propósitos.

Un plan debe ser escrito, tanto para demostrar que existe, como para su revisión; requiere adherirse a algunos procedimientos sistemáticos y finalmente, comprometerse a un resultado específico, a un tiempo específico.  El tiempo y el dinero empleados e invertidos en la planeación, se recuperan por medio de resultados más efectivos y más rápidos.

    La planeación, deberá apoyarse en la decisión, una decisión es la resolución de una elección alternativa y conflictiva.  Un acto administrativo establece procedimientos de carácter técnico que permitirán llevarlo a cabo en la forma prevista.
 Puede decirse, asimismo, que la planificación suministra un marco que, como referencia direccional, proporciona un horizonte que orienta y predetermina un conjunto de acciones y criterios operacionales que:

suponen un conocimiento de la realidad sobre la que se va a actuar, expresada en un diagnóstico;

procura incidir en el curso de ciertos acontecimientos con el fin de que se cambie una “situación inicial” por otra llamada “situación objetivo” (a la que se quiere llegar).

Sienta las bases para una toma racional de decisiones (resolución de preferencias alternativas) que se traducen en una serie de actividades que procuran alcanzar determinadas metas y objetivos. Se trata de construir el futuro de “algo”.

Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí que previstas anticipadamente, tiene el propósito de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados.

Planificar es trazar las líneas generales de lo que debe hacerse y los métodos para hacerlo, con el fin de alcanzar los objetivos pretendidos. Por su parte, la prospectiva  término creado en oposición a retrospectiva– implica “una reflexión para aclarar la acción presente a la luz de los futuros posibles”, tal como lo afirma el estudioso del tema Michel Godet.

El futuro será más o menos como el presente y el pasado. Aunque habrá cambios, los problemas principales del mundo no se modificarán gran cosa. La gente  continuará planteando los problemas del mismo modo que lo ha hecho siempre, y usando métodos e ideas actuales para resolverlos.

 

 

ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN

 

a.      Planificar es un proceso, es decir es una actividad continua y unitaria que no termina con la formulación de un plan determinado, sino que implica un reajuste permanente entre medios, actividades y fines y, sobre todo, de caminos y procedimientos a través de los cuales se pretende incidir sobre algunos aspectos de la realidad. Estos reajustes se hacen de acuerdo a una estrategia que tiene en cuenta los diferentes actores sociales y factores contingentes que actúan e inciden en el mismo escenario en que se desarrolla el plan o programa. Como en este escenario confluyen diferentes factores y actores se necesita de una análisis de situación interactivo y de propuestas renovadas que surgen de esta cambiante situación.

b.      Preparatorio de un conjunto de decisiones que deben ser formuladas por los responsables de elaborar el plan o programa (un equipo técnico o técnicos y beneficiarios). Luego estas decisiones deben ser aprobadas por quienes tiene poder político con el propósito de ser realizadas. La planificación y la ejecución de un plan, si bien son procesos interrelacionados, son distintos y deben considerarse analítica y metodológicamente separados.

c.      Un conjunto, planificar es una forma de tomar decisiones (decision making) y formular políticas (policy making), su carácter específico es el de tratar con un conjunto de decisiones, es decir, con una matriz de series sucesivas e interdependientes de decisiones sistemáticas relacionadas entre sí, dentro de una situación dinámica e interactiva.

d.      Decisiones para la acción. La planificación es una actividad con una intencionalidad eminentemente práctica, (lo que parecen ignorar muchos “elaboradores” de planes y proyectos). Se planifica para la acción y no para otros objetivos tales como la adquisición de conocimientos, o lo que es una tragedia en América Latina, se elaboran planes para... elaborar planes. Documentos o libros que nadie utilizará y difícilmente serán leídos por más de media docena de personas. Esto ha conducido a que haya un superávit de planes y un déficit de ejecución.

e.      Futura: la planificación es siempre una actividad que concierne al futuro, ya sea que la consideremos como función administrativa o bien (como en el caso de este libro), se la considere como un conjunto de procedimientos para elaborar planes, programas o proyectos. Este futuro que prevé la planificación está expresado operativamente en lo que en el lenguaje de la planificación estratégica se denomina una “situación objetivo”.

f.        Dirigido al logro de objetivos. Planificar, como ya lo dijimos reiteradamente es prever, “hacer algo”, pero lo que se quiere hacer no puede quedar en algo nebuloso, vago, inasible o difícilmente realizable. “Aquello” que se ha a hacer, tiene que expresarse con objetivos concretos y bien definidos, traducidos operacionalmente en metas de cara a obtener los resultados previstos. La planificación supone las posibilidades de una relación de causalidad entre lo decidido (programado), o lo realizado (ejecutado) y los resultados obtenidos.

g.      Por medios preferibles. Se trata de identificar los medios preferibles con respecto a un input de recursos disponibles. Desde un punto de vista más estrictamente técnico/operativo, este aspecto de la planificación puede definirse como el arte de establecer procedimientos para la organización de las relaciones entre medios y objetivos. Al mismo tiempo, se trata de proporcionar normas y pautas para la toma de decisiones coherentes, compatibles e integradas, que conducen a una acción sistemáticamente organizada y coordinadamente ejecutada.

 

Plan, Programa, Proyecto

 

Si bien estos tres términos en el lenguaje corriente pueden utilizarse indistintamente, dentro de la jerga de la planificación se utilizan con alcances muy diferentes. Cada uno de estos términos indica distintos niveles de concreción.

 Un plan hace referencia a las decisiones de carácter general que expresan los lineamientos políticos fundamentales, las prioridades que se derivan de esas formulaciones, la asignación de recursos acorde a esas prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de medios e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos propuestos.

Un programa, en sentido amplio, hace referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados por un conjunto de programas.

Un proyecto es un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas.

 

TIPOLOGÍA DE PLANEACIÓN

 

I.- TIPOS DE PLANES

 

  1. Según su clase, se pueden considerar:

     a) Objetivos, como planes en cuanto a qué tienen que ver con las utilidades futuras.

     b) Políticas, señalan fronteras muy amplias que permiten al dirigente, usar su iniciativa y
          juicio.

     c) Procedimientos, se necesita escoger y poner en práctica un curso específico de acción,
         de acuerdo con la política establecida.

     d) Programas, están constituidos por objetivos, políticas, procedimientos y métodos
          dispuestos y diseñados de manera tal, que suministren cursos de acción para alcanzar
          una meta.

 

  2. Según sus fines, se clasifican en:

     a) Planes de operación o trabajo, son los destinados a producir los efectos que se
         buscaban en las operaciones actuales.

     b) Planes correctivos, se usan para proporcionar una acción que mejore una parte del plan.

 

  3. Según su utilidad, se agrupan los planes que se utilizan una sola vez y los que se repiten.
        Los  primeros están concebidos y destinados a alcanzar una meta determinada y luego
        se descartan.
 

II.- DINÁMICA DE LA PLANEACIÓN

 

    Consiste en iniciar el estudio que tiene como fin manejar, hacer, actuar, operar o funcionar su proceso mecánico, a través de implantar, integrar, ejecutar y controlar.

IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN

 

·                     La eficiencia del orden, para evitar la improvisación.

·                     Se hacen planes sobre la forma en que una acción habrá de coordinarse.

·                     Los planes se detallan para que puedan ser realizados integral y eficazmente.

·                     Todo plan, tiende a ser económico.

·                     Todo control es imposible si no se compara con un plan previo.

 

 

NECESIDAD DE PLANEAR

 

   La necesidad de planear estratégicamente, se deriva de que toda empresa opera en un medio que experimenta constantes cambios.  Estos cambios son:

1.-Cambio Tecnológico

2.-Productividad.,
3.- Cambios políticos y gubernamentales.-

4.-Cambios en el grado y carácter de la competencia

5.-Cambio en las actitudes o normas sociales

6.-Cambios de actitud económica 

7. La empresa se desarrolla en un ambiente de cambios acelerados.

    a) Debemos planear para el futuro incierto.
    b) Debemos planear en un medio de revoluciones concurrentes.
    c) La vida económica de decisiones gerenciales, se está acordando, en tanto que el grado
        de compromiso  se acrecienta.
    d) El tamaño y complejidad de las organizaciones, requiere una organización para una

     e) mejor coordinación y control.

8. Un gerente, debe hacer que sucedan cosas que de otro modo no sucederían.

9. Los buenos resultados, provienen de una buena planeación.
 
 

PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN

 

1. Debe determinar lo que debemos hacer ahora para estar en una situación satisfactoria
    mañana.

    a) La planeación no se relaciona con unas decisiones futuras, sino con el impacto futuro de
         presentes decisiones.

    b) En la planeación, debe trabajarse con el respaldo de los objetivos para determinar lo
         que debe realizarse para alcanzar esos mismos objetivos a una fecha específica.

2. La planeación no intenta eliminar el riesgo.

3. Intenta asegurar el uso efectivo de los recursos disponibles que conduzcan al logro de
     los objetivos más importantes.

4. Intenta prevenir crisis por aparecer.

5. Establece un proceso de planeación.
 

 

PROCESO DE PLANEACIÓN

 

1. Siendo la planeación un proceso mediante el cual determinamos hacia dónde queremos dirigirnos, con qué medios, siguiendo los pasos y en cuánto tiempo; su proceso comienza con  una minuciosa investigación de los hechos presentes, pasados y una estimulación del futuro,  tanto de situaciones externas como internas de la empresa, para que con base en toda esa     información, se conozcan los antecedentes y los diferentes elementos que deberán coordinarse, antes de fijar los objetivos como segunda etapa del proceso de planeación.

2. La determinación de los objetivos, es fundamental; ya que obteniendo claridad y precisión en éste concepto, los demás pasos se facilitan notablemente.

3. La elaboración de cursos de acción para alcanzar los objetivos fijados, cada uno de los cursos alternativos contendrá sus políticas, procedimientos, programas y Presupuestos.
 

 

 

 

 

 ORÍGENES DE LA PLANIFICACIÓN

 

La planificación existe desde los principios de la humanidad, o desde que se produjeron los enfrentamientos por dominio, territorio o poder en las  primeras civilizaciones que existieron sobre la faz de la tierra, la idea de planificar la sociedad, surge en la segunda mitad del siglo XVIII. Se trataba de dar orden al contexto existente, luego de los múltiples hechos ocurridos durante esta época de inestabilidad política y social.

 Otros autores como Giordani (1982), relacionan la aparición de la Planificación con el nacimiento de la sociedad Soviética, período durante el cual, específicamente para el año 1918, con la llegada del nuevo gobierno, se orientaron recursos para satisfacer necesidades sociales y económicas de los habitantes de este país. De esta manera surge la Planificación, basada en la Ley de Justas Proporciones, la cual constituía una condición necesaria para intentar organizar y hacer funcionar la sociedad.

 A partir de la gran crisis de los años treinta, en cuanto al campo de desarrollo capitalista, es cuando el gasto público es controlado por el Estado en lo referente a la producción militar y en la Legislación Financiero Monetaria. Esta manera de intervención se asoció a la idea de planificación, en contraste con el caso Soviético, debido a la participación del Estado en el contexto social capitalista 

Para el período de Pos guerra (1948), comienzan a utilizarse los conceptos de planificación en los Programas de Recuperación Europea o Plan Marshall, momento a partir del cual se elaboran planes integrales, involucrando al Desarrollo como idea fundamental. En América Latina, se funda en el mismo año, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), por la preocupación de atraso, así como la búsqueda de un conocimiento explicativo de la realidad latinoamericana y contribuir al desarrollo económico del área.  

 Muchos autores explicaron que se debía sustituir el empirismo en las empresas por un método científico, en el que la planificación interviniera como función e instrumento de la dirección y administración de las empresas. Así surgieron las funciones básicas de las instituciones: planificar, organizar, dirigir, coordinar y evaluar. El proceso administrativo se convierte en una metodología de aplicación universal, que garantiza, asimismo, el logro del éxito de cualquier organización; pero además es planteado como un proceso lógico de una gran racionalidad en su aplicación, de forma tal que cualquier tipo de función o actividad que pueda ser llevada a cabo por la organización puede tomar al proceso administrativo como guía para implementarse

Luego, es en la época de los años 60, donde aparece en el ámbito mundial, a nivel público y privado, la planificación estratégica, como una reacción a las planificaciones socialistas con su fuerte tendencia burocrática, autocrática y con poca capacidad de adaptación, principalmente en el sector público, ante un fuerte crecimiento de la dinámica mundial, y como camino para la aparición de las grandes  empresas transnacionales, los primeros síntomas de la globalización y la crisis energética.

 

PARADIGMA

 

Un paradigma es un conjunto de teorías generales, suposiciones, leyes o técnicas de que se vale una escuela de análisis o comunidad científica para evaluar todas las cosas. Thomas Kuhn, historiador de ciencia, habla del "paradigma dominante" como el “conjunto de creencias compartidas o de sabiduría convencional acerca de las cosas”.

Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior.

Una de las características fundamentales, es su inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que el otro. Además, cuentan con el consenso total de la comunidad c paradigma original. Este cambio no es continuo, sino por el contrario es discontinuo y constituye una revolución científica. El nuevo paradigma enmarcará la nueva actividad científica normal, hasta que choque con dificultades y se produzca una nueva crea de domines intelectuales, hasta que en algún punto sean asumidos por estos.

Términos como la palabra «Paradigma» se puede encontrar hoy en cientos de textos científicos, en artículos de los más variados contextos y hasta en una simple conversación cotidiana. Por lo general su empleo proviene del sentido que se ha generalizado a partir de la obra de Kuhn, "La estructura de las revoluciones científicas", aunque probablemente muchas personas desconozcan las diferentes acepciones que puede tener esta palabra.

Según los diccionarios enciclopédicos clásicos se encuentran dos significados fundamentales de la palabra paradigma:

1) El que proviene del latín (paradigma) y el griego, especialmente de la concepción filosófica que Platón tiene de la palabra «modelo», distinta a la concepción aristotélica de la palabra «ejemplo»;

2) La interpretación correspondiente al campo de la lingüística;

Así, por ejemplo, en el diccionario Cervantes (Alvero, F. 1976) se resumen ambas interpretaciones planteando que paradigma significa "Ejemplo o ejemplar, modelo que sirve de norma, especialmente en la conjugación o declinación". (576). Por otra parte, si se busca los posibles sinónimos de la palabra paradigma, se encuentra una relación de "equivalencias" que incluye términos como: muestra, prototipo, arquetipo, ideal, precedente, norma, pauta, canon, espécimen, regla, espejo, molde, etc.

Obviamente, nada de esto tiene algo que ver con la interpretación que hoy es "de uso Web", basada en la concepción de Kuhn, según la cual:

"en la ciencia un paradigma es un conjunto de realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica".

En la gramática tradicional se utiliza este término para designar al conjunto de formas flexivas que toman las palabras que presentan flexión, es decir, variaciones en su forma: la conjugación en el verbo; la declinación en sustantivos, pronombres y adjetivos en las lenguas que presentan la categoría de caso... Así: -, -rás, -, -remos, -réis, -rán constituyen el paradigma del futuro de indicativo de cualquier conjugación.

En la lingüística moderna se designa con este nombre al conjunto de unidades que pueden aparecer e intercambiarse en un contexto determinado.

 

Imaginario social

 

Los imaginarios sociales producen valores, las apreciaciones, los gustos, los ideales y las conductas de las personas que conforman una cultura. El imaginario es el efecto de una compleja red de relaciones entre discursos y practicas sociales, interactúa con las individualidades. Sé constituye a partir de las coincidencias valorativas de las personas, se manifiesta en lo simbólico a través del lenguaje y en el accionar concreto entre las personas. (Practicas sociales) El imaginario comienza a actuar como tal, tan pronto como adquiere independencia de las voluntades individuales, aunque necesita de ellas para materializarse. Se instala en las distintas instituciones que componen la sociedad, para poder actuar en todas las instancias sociales. El imaginario no suscita uniformidad de conductas, sino más bien señala tendencias. La gente, a partir de la valoración imaginaria colectiva, dispone de parámetros apócales para juzgar y para actuar. Los juicios y las actuaciones de la gente, inciden también en el depósito del imaginario, el cual funciona como idea regulativa de las conductas. Las ideas regulativas, no existen en la realidad material, pero existen en la imaginación individual y en el imaginario colectivo, producen materialidad, es decir, efectos de la realidad. Uno de los componentes fundamentales del imaginario social es el sistema de la lengua. Cada grupo humano que se define con alguna finalidad comparte un denominador común, en este caso el discurso, que no es lo mismo que compartir un idioma. Las reglas que disciplinan los discursos surgen de las funciones específicas de cada grupo. Los sujetos cambian de discurso cada vez que cambian de roles o instituciones. La eficacia del discurso depende del éxito en conseguir los objetivos, los discursos deben estar avalados por las prácticas. Tanto los paradigmas como los imaginarios sociales al ser productos humanos, no permanecen estable o duradero a lo largo de la historia, sino por el contrario, ambos se van modificando constantemente, independientemente uno del otro. Los medios masivos de comunicación intervienen en forma activa en las ideas regulativas de las conductas, saberes del tiempo y finalmente en la formación de subjetividades.

Ya sea por los paradigmas o por los imaginarios sociales, continuamente las conductas, valores, apreciaciones, gustos y los ideales, están siendo sujetadas, a las practicas sociales de nuestro tiempo, lo cual significa estar plegado al sistema de valores y supuestos de una tradición cultural., sujeta a prácticas sociales-discursivas de de la época. Cada época tiene cierta disponibilidad para lo que se puede hacer y decir sin alterar demasiado el dispositivo.

 

 

PLANIFICACIÓN NORMATIVA

   

    Existen diversas clasificaciones acerca de la planificación. Según Stoner, los gerentes usan dos tipos básicos de planificación. La planificación estratégica y la planificación operativa o normativa.    

    La planificación operativa o normativa consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las diversas partes de la organización. Se utiliza para describir lo que las diversas partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga éxito a corto plazo. Se ha definido como el diseño de un estado futuro deseado para una entidad y de las maneras eficaces de alcanzarlo (R. Ackoff, 1970). La planificación normativa, inicialmente calificada como "planificación de desarrollo", fue inicialmente empleada por los Sistemas Nacionales de Planificación y muy difundida por las diferentes Comisiones creadas para impulsar el desarrollo de América Latina. Esta planeación describe de manera rigurosa las acciones que se deben seguir para el logro de los objetivos que se pretenden alcanzar. Se caracteriza por:

    - Define rigurosamente las acciones a seguir para el logro de los objetivos.

    - Los ejecutores del plan respectan los lineamientos.

    - Se mueve en el hecho del "deber ser".

    - Se fundamenta en la teoría económica, por lo cual establece la carencia de recursos.

    - Se desenvuelve en un plano egocéntrico, por ende, no considera a sus oponentes.

    - Se basa en la certeza del diagnóstico, por ende solo considera el plano del futuro cierto.

     - El plan es un documento rígido que pierde vigencia en el tiempo y en el espacio.

 

PLANIFICACIÓN SOCIAL

 

La planificación social es el uso de las teorías y métodos de la planificación para mejorar los indicadores tomando en cuenta las difrentes escalas geográficas y los diferentes grupos sociales.   

Partiendo de la premisa de que un sistema social consiste de una infra-estructura material, una estructura social y una super-estructura, la planificación social es el uso de las teorías y métodos de la planificación para alterar con un fin específico algún elemento del sistem social.  Es importante destacar que los objetivos de la planificación, así como la capacidad de llevar a cabo dicha planificación, son a su vez delimitados por el sistema social.  Por ejemplo, la posición en la estructura social del planificador (y de quienes controlan las agencias de planificación) limitan los propios objetivos de la planificación.   

Según Francisco Ther Ríos; la planificación ha sido entendida como la determinación de un curso concreto de acción que se habrá de seguir. Con ella se fijan principios orientadores y se establecen secuencias de operaciones necesarias para alcanzar lo esperado, con ella se precisan tiempos, costos y financiamientos necesarios. De esta manera la planificación se relaciona con conceptos como eficiencia y eficacia, coordinación, precisión y control. Esto es la racionalización del futuro en base a un escenario actual, esto es la razón cerrada en la previsibilidad y la dirección (programa fisicalista y teleológico). Lo opuesto a la planificación es la estrategia; esta en cambio es una apuesta que incluye el riesgo y la incertidumbre, y parte de una decisión inicial para luego imaginar un número posible de escenarios modificables según la realización de la misma estrategia. Esto es la racionalidad abierta, esto es el pensamiento que incluye la reflexión sobre la incertidumbre y la irreversibilidad del tiempo.

La Planificación Social puede darse de la siguiente manera:         .  

-                            Super – estructura: idea, ideologías, valores, cultura, literatura. Artes, religión.

-                            Estructura Social: Practicas sociales, comportamientos, sistema de gobierno, estratificación, (social por género, racial y étnica, por orientación sexual, etc).

-                            Infraestructura Material: Ambiente, economía, tecnología y demografía



ESTADO LATINOAMERICANO Y PLANIFICACIÓN.

Tres hitos fundamentales, señalan la adopción de la planificación por el Estado latinoamericano: La creación de la Alianza para el Progreso, las asesorías y recomendaciones a los gobiernos de la región por parte de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), y la Conferencia de Países Latinoamericanos realizada en Punta del Este en 1961, bajo el patrocinio de la OEA, donde, entre otros resultados, se hace pública la Alianza para el Progreso. Todas recomendaban la metodología de elaboración, disposición y ejecución de planes nacionales para abordar el desarrollo económico-social y obtener cooperación financiera.

 Siguiendo a Carlos A. de Mattos (1987), se puede decir que la planificación, en esta época, en América Latina, estuvo orientada por tres elementos básicos que le dieron concreción: El «voluntarismo utópico», que significó la formulación y construcción de planes con marcada inserción de la ideología del planificador y la identificación de ésta con planificación del desarrollo, orientada por la concepción estructuralista. El planificador era visto como agente de transformación y, como consecuencia de ello, tenía cierta autonomía para actuar. Esta concepción ocultaba la ideología e intereses de los sectores dominantes en la elaboración e implementación de las estrategias de un proyecto político o Plan Nacional y, por ende, en la orientación misma del proceso de planificación.

 Un segundo elemento se define como «reduccionismo economicista», esto es, una visión de la planificación, que centraba su atención en el análisis y tratamiento de variables económicas a través de instrumentos de política económica. Sin embargo, se dejan fuera del análisis las particularidades del proceso político -relacionado con los conflictos de interés dentro y fuera de la estructura estatal- de los distintos actores socio-políticos, debido a las orientaciones y efectos de la toma de decisiones públicas.

Por último, la planificación estará marcada por el «formalismo», el cual está referido a los procedimientos y organismos adoptados para instituir y llevar a cabo el proceso de planificación. Tal concepción dio como resultado la planificación por etapas, originada en organismos centrales de planificación. Organismos que en el tiempo expresaron un aislamiento con respecto a otras instancias y oficinas públicas, a tal extremo que llegaron a constituir «islas» en la compleja estructura decisional del Estado.

 La concepción de la planificación -basada en los aspectos anteriores- se relacionaba con la del Estado, y de las características de la economía latinoamericana.

LA PLANIFICACIÓN SOCIAL Y LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL

Cuando, por caso, el Estado impone coercitivamente cargas tributarias, supone que conoce las infinitas variables que ocurren (ocurrirán) en la sociedad. Pero luego, sucede que un padre tiene que sacar dinero de la comida de sus hijos para pagar los impuestos. Y así es como, en el caso de la sociedad, la planificación, resulta aún más dañina. Porque, si bien la Providencia actúa de modo principal a través de la razón humana (y esto nos permite conocer la ley natural y nos obliga a seguirla, pero de ningún modo nos autoriza a planificar el futuro), como la sociedad es de orden natural, es decir, anterior al hombre (la persona humana, claramente, es anterior a la sociedad, consecuentemente, tiene derechos naturales anteriores a la sociedad, pero el principio social es anterior al hombre aunque para la persona), en la sociedad la Providencia se manifestará de modo principal con anterioridad a la razón humana personal (individual). De aquí que tampoco el individualismo liberal tenga sustento científico: es decir, no tiene sentido la planificación, ni la social ni la individual, a partir del cerebro de un (o muchos, no es una cuestión de números) individuo.

Pero, en rigor, lo más grave no es la planificación en sí misma, sino la violencia con que se pretende imponer sus 'leyes'. Efectivamente, cuando un funcionario estatal planifica el futuro, es seguro que, en mayor o menor medida (generalmente, en gran medida), errará. Si no impone coercitivamente su 'planificación', nada malo ocurrirá porque el mercado natural, la gente, irá acomodándose voluntariamente a la realidad 'en tiempo real' (si el padre de familia no tiene con que pagar impuestos, no paga y los hijos comen). El problema surge cuando al Estado se le ocurre imponer violentamente su planificación que, como es errada, provocará que la sociedad yerre en su accionar. El padre de familia deberá pagar impuestos, y subalimentar a sus hijos, o ir preso. Por cierto que, prever que, en casos especiales, los ciudadanos puedan apelar a la 'justicia' no tiene sentido por impracticable y no es forma (particular) de paliar un mal (general) evitable.

Muchas veces se justifica la planificación coactiva, ejercida sobre las personas, con el supuesto de que, la sociedad (y, consecuentemente, la 'autoridad' que la representa), tiene grave obligación natural de defender el bien común. Este argumento constituye una clara interpretación hegeliana (que absolutiza sobre el 'cuerpo social' a la persona humana: los distintos socialismos) del bien común natural. Y, por cierto, para poder ejercer semejante principio, deben basarse en el antinatural concepto de 'violencia justa' (supuesta defensa propia o del bien común)

 

Planificación Estratégica

 

Según Coromoto Remaud

 

La Planificación Estratégica es una herramienta indispensable para orientar y apoyar la toma de decisiones de actores sociales que tienen que enfrentar la complejidad de los problemas de gestión, objetivos contrapuestos en un contexto de conflicto de intereses y la creciente incertidumbre de múltiples factores externos. Estos elementos contextuales exigen estilos de planificación y gestión flexibles, ágiles, participativos, concertados, viables, con capacidad de responder a las múltiples demandas de distintos actores sociales, manteniendo la direccionalidad del plan estratégico.

 

Para incrementar las capacidades y destrezas de analizar estratégicamente los problemas de gestión, diseñar estrategias y planes viables, es necesario, conocer los aportes de los distintos enfoques de planificación, y usar Cajas de Herramientas que permitan formular planes estratégicos pertinentes a una organización determinada.

Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, esto planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la empresa. Es decir, su tamaño, ya que esto implica que cantidad de
planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o niveles inferiores.

Ha de destacarse que el presupuesto refleja el resultado obtenido de la aplicación de los planes estratégicos, es de considerarse que es fundamental conocer y ejecutar correctamente los objetivos para poder lograr las metas trazadas por las empresas.

Estrategia es la acción de marcha que se sigue para poseer niveles de recursos ajenos a quienes comprende.

 La estrategia es un plan, que es el resultado de una decisión ejecutiva, cuyo  objetivo consiste, en desarrollar o lograr su crecimiento total o parcial y puede ser:

     a) Planeación estratégica (a largo plazo).

          Es la planeación de tipo general, proyectada al logro de los objetivos institucionales de  la empresa  y tiene como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma. Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y la administración de tales recursos.

 

    b) Planeación satisfactoria

         Este término, designa los esfuerzos para alcanzar ciertos niveles de satisfacción, sin
         excederlos.


 
   c) Planeación optimizante

        En este tipo de planeación, se hace un esfuerzo por hacer las cosas no sólo  suficientemente bien, sino por hacerlas lo mejor posible. Esta planeación se considera más táctica que estratégica, ya que se aplica a unos cuantos aspectos de la planeación estratégica.  Un plan óptimo estratégico, no es prácticamente alcanzable, pero puede ser muy útil para la planeación que optimiza las partes de un plan  y las integra con las demás que se han elaborado en otro tipo de planeación.
 

   d) Planeación adaptativa

        Este tipo de planeación, busca la compatibilidad de los objetivos colectivos, unitarios e  individuales.  Se debe tener conciencia de los valores sustentados por toda la organización, por sus partes, por las personas que la comprenden y por aquellas  organizaciones y personas cuya conducta afecta al sistema para el que se planea. 



EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.

 

Cuando Aníbal planeaba conquistar Roma se inició con la definición de la misión de su reino, luego formuló las estrategias, analizó los factores del medio ambiente y los comparó y combinó con sus propios recursos para determinar las tácticas, proyectos y pasos a seguir. Esto representa el proceso de Planificación Estratégica que se aplica hoy en día en cualquier empresa.
Igor Ansoff (1980), gran teórico de la estrategia identifica la aparición de la Planificación Estratégica con la década de 1960 y la asocia a los cambios en los impulsos y capacidades estratégicas. Para otros autores, la Planificación Estratégica como sistema de gerencia emerge formalmente en los años setenta, como resultados natural de la evolución del concepto de Planificación: Taylor manifestaba que el papel esencial del "management" exigía la planificación de las tareas que los empleados realizarían, el gerente pensada el qué, cómo y cuándo ejecutar las tareas y el trabajador hacía.

Esto originó un cambio estructural hacia la multidivisional. La investigación y el desarrollo cobran mayor importancia; el lapso de tiempo entre la inversión de un bien y su introducción al mercado se reduce cada vez más y el ciclo de vida de los productos se acorta; la velocidad de los procesos causas, por una mayor competencia.

La Planificación Estratégica la cual constituye un sistema gerencial que desplaza el énfasis en el "qué lograr" (objetivos) al "qué hacer" (estrategias) Con la Planificación Estratégica se busca concentrarse en sólo, aquellos objetivos factibles de lograr y en qué negocio o área competir, en correspondencia con las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno.

En la década de los sesenta, el término planeación a largo plazo "se usó para describir el sistema.

El proceso de Planificación Estratégica se comenzó a experimentar a mediados de los años setenta. En Venezuela se comienza algo más tarde.

Se consideran cuatro puntos de vista en la planeación estratégica:

1.       El Porvenir De Las Decisiones Actuales :la planeación trata con el porvenir de las decisiones actuales. Esto significa que la planeación estratégica observa la cadena de consecuencias de causas y efectos durante un tiempo, relacionada con una decisión real o intencionada que tomará el director.

2.       Proceso: la planeación estratégica es un proceso que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados. Para la mayoría de las empresas, la planeación estratégica representa una serie de planes producidos después de un periodo de tiempo específico, durante el cual se elaboraron los planes.

3.       Filosofía: la planeación estratégica es una actitud, una forma de vida; requiere de dedicación para actuar con base en la observación del futuro, y una determinación para planear constante y sistemáticamente como una parte integral de la dirección.

4.       Estructura: un sistema de planeación estratégica formal une tres tipos de planes fundamentales, que son: planes estratégicos, programas a mediano plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos.

 

 

PROCESO DE PLANEACIÓN

 

La planeación estratégica, es un proceso que se inicia con el establecimiento de las metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr esas metas y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de estrategias y así obtener los fines buscados, decide de antemano qué tipo de planeación debe hacerse, cuándo y cómo deben realizarse, quién lo llevará a cabo y qué se hará con los resultados.  Se considera como un proceso continuo, porque la planeación se debe efectuar en forma continua y ser apoyada por acciones apropiadas cuando sea necesario.

Con relación a la formulación de estrategias, incluye cinco problemas interrelacionados que con frecuencia se dan en organizaciones de muchos tipos y tamaños:

   1.  La empresa no parece tener una visión o misión clara ó carece de misión ó la
        comunicación en la empresa con relación a un objeto común es poco definida o ambigua.
   2. Existe un compromiso muy débil con la visión o se carece de éste.  Existe evidencia de  descontento entre los trabajadores más diestros y los mejores gerentes.
   3. El rendimiento de toda una organización compleja, se mide a través de una norma
        simplista, como resultados netos, el puntaje que no prueba el número de clientes o el  volumen de los negocios.

  4. Se da atención excesiva a problemas y temas internos a corto plazo y a los detalles,  pasando por alto el conjunto.  Generalmente se encuentra en esa organización un ambiente en el que es difícil convencer a las personas de que hagan algo en forma diferente a lo tradicional.

 5. Se presta demasiado énfasis a los detalles del producto; de investigación, de propuestas, a los casos ó a los estudiantes, pasando por alto, la necesidad de participación y crecimiento a un plazo más largo.  La empresa no aprende de su experiencia.

 

PREPARACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO

 

Cuando se concibe un plan, primero debe identificarse la necesidad y la demanda de los servicios, y después se determina cómo va a satisfacerse. Este proceso consiste en una serie de pasos:

Pasos del proceso de planeación

  1. Establecer la misión global de la organización.
  2. Analizar el contexto o medio ambiente, esto es: cultura, política, economía, salud, mercado, fuentes de financiamiento, convenios de cooperación e información demográfica pertinente.
  3. Realizar el análisis FODA: Evaluar tanto las fortalezas y debilidades internas como las oportunidades y amenazas externas.
  4. Establecer objetivos generales.
  5. Seleccionar estrategias para lograr los objetivos generales.
  6. Plantear objetivos específicos.
  7. Seleccionar actividades para cada objetivo específico y desarrollar planes de trabajo.
  8. Preparar un plan financiero de acuerdo con las estrategias establecidas.

 

 

IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

 

  1. Es indispensable para que los directivos puedan cumplir con sus responsabilidades en  forma eficiente.
  2. Exige al director, que formule y conteste preguntas claves.
  3. Puede similar el futuro en papel, permite a la empresa tomar mejores decisiones en cuanto a actividades o peligros futuros.
  4. Es una manera efectiva de considerar a un negocio como sistema y así evitar la suboptimización de partes del sistema a costo de todo.
  5. La planeación, estimula el desarrollo de metas apropiadas, las cuales a su vez, son factores poderosos para la motivación de las personas.
  6. Proporciona una estructura para la toma de decisiones de toda empresa.
  7. Es necesario para el mejor desempeño de la empresa y sus principales partes integrantes.
  8. Señala a la alta dirección asuntos claves y establece prioridades de cómo tratarlos.
  9.  Los sistemas de planeación estratégica, son canales perfectos de comunicación.
  10. Ayuda a capacitar a los directivos como los directores.
  11. Los sistemas de planeación proporcionan una oportunidad para los integrantes de la  organización, para contribuir a la toma de decisiones.
  12. Aquellas empresas que la aplican, han superado a las que no la utilizan.
  13.  El éxito, se obtiene fácilmente con la planeación.

 

BENEFICIOS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

 

Al diseñar una buena planeación dentro de la organización, los gerentes ofrecen métodos para lograr el objetivo establecido, ayudan a prever los problemas antes de que surjan y a afrontarlos antes de que se agraven.

También reducen las posibilidades de cometer y encontrarse con sorpresas desagradables debido a que los objetivos, metas y estrategias, son estudiados detalladamente.

Una planeación efectiva, debe basarse en hechos y no en emociones vagas y genéricas.

La planeación, por ser un trabajo mental, es de índole intelectual.  Lo que permite que las personas desarrollen sus ideas  proporcionen alternativas de solución.

La planeación obliga a formular modelos de acciones que contrarresten lo que se prevea para el futuro, pero al mismo tiempo, evita que la toma de decisiones se adhiera al mismo curso de acción por demasiado tiempo sin efectuar los cambios necesarios, de acuerdo a lo que vaya sucediendo.


 
NATURALEZA Y ALCANCE DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

 

    Ninguna empresa puede alcanzar buen éxito, si no tiene una administración competente.  La obtención de resultados mediante esfuerzos de otros, requiere normalmente de planeación.  Un administrador, debe planear los esfuerzos que le permitan alcanzar los resultados deseados.

Por lo que planear, es tan importante como hacer, porque:
             La eficiencia es resultado del orden no puede venir del acoso ni de la improvisación.

 Así como en la parte dinámica, lo central es dirigir, en la parte mecánica, lo básico es planear: si administrar es “hacer a través de otros”, necesitamos primero hacer planes sobre la forma como esa acción habrá de coordinarse.

 El objetivo no se lograría si los planes no se detallaran,  para que pueda ser registrado íntegra y eficazmente; lo que en la previsión, se descubrió como posible y conveniente; se afina y corrige en la planeación.

 Todo plan, tiende a ser económico, desgraciadamente no lo parece porque todo plan consume, ya que  por lo distante de su realización, puede resultar innecesario.

 Todo control es imposible si no se compara con un plan previo.  Sin plan, se trabaja a ciegas.



 

 

 

 

 

 

 

DE LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA A LA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

 

 

PLANIFICACIÓN NORMATIVA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

 

·         Básicamente es un problema técnico.

·         Centrado en la “lógica de la formulación”.

·         Los planes, programas y proyectos expresan “lo deseable”.

·         Enfatiza lo tecnocrático, haciendo de la planificación una tecnología que orienta las formas de intervención social.

·         Importancia del papel de los expertos.

 

·         El centro de la planificación es el “diseño” y suele expresarse en un “plan libro”.

 

·         La definición de objetivos resulta del diagnóstico.

 

·         Importan las decisiones del sujeto planificador que está “fuera” de la realidad, considerada como objeto planificable.

 

·         No tiene en cuenta, de manera significativa, los oponentes, los obstáculos y dificultades que condicionan la factibilidad del plan.

 

·         Básicamente es un problema entre personas.

·         Centrado en la “lógica de la realización”.

·         Los planes, programas y proyectos expresan “lo posible”.

·         Destaca la importancia de la política y la intervención de los diferentes actores sociales.

·         Importancia de integrar el aporte metodológico de los expertos con las expectativas, intereses, necesidades y problemas de las personas involucradas.

·         El centro de la planificación es la “dinámica de conducción”; no se cristaliza en un plan, habida cuenta del permanente seguimiento que hace de la coyuntura política, económica y social.

·         La definición de objetivo resulta del consenso social entre los diferentes actores sociales implicados.

·         Importa la confluencia de las decisiones de los diferentes actores sociales que, de una u otra forma, están interesados o implicados, el sujeto planificador “está dentro” de la realidad y coexiste con otros “actores” sociales.

·         Procura conciliar el conflicto y el consenso como dos factores actuantes en los procesos sociales y que condicionan la realización del plan.

 


 

 

PLANIFICACIÓN NORMATIVA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

 

·         El punto de partida es el “modelo analítico” que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico.

·         El punto de llegada es el “modelo normativo” que expresa el diseño del “deber ser“.

 

·         La dimensión normativa se expresa en un “deber ser”, del que se deriva un esquema riguroso, formalizado y articulado de actuación.

 

Se parte del supuesto:

·         de que el sistema social puede ser objeto de orientación por parte del planficador.

 

·         El sujeto que planifica está “sobre” o “fuera” de la realidad planificada.

 

·         El sujeto que planifica tiene el monopolio del plan.

 

·         El sujeto planificador tiene capacidad de controlar la realidad.

 

·         El punto de partida es la “situación inicial”, que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico.

 

·         El punto de llegada es la “situación objetivo” que expresa la realización en el tiempo de la “imagen objetivo” que configura el “horizonte utópico”.

·         La “situación objetivo” se articula con el plano estratégico del “puede ser” y en plano operacional con la “voluntad de hacer”; no existe un esquema rígido de acción sino una preocupación por la direccionalidad.

Se parte del supuesto:

·         de que el sistema social está integrado por personas que tienen su propia escala de valores y establecen lo que conveniente e inconveniente, bueno o malo como objetivo a alvcanzar.

·         El actor que planifica está inserto y forma parte de la realidad que planifica, coexistiendo con otros actores sociales que, de algún modo, también planifican.

·         No hay monopolio en la elaboración del plan, sino coexisten varios planes, algunos coincidentes, otros posibles de concertar y algunos en competencia.

·         Los actores que planifican, no controlan por si solos la realidad planificada.

 

 

DE LA GERENCIA OPERATIVA A LA GERENCIA ESTRATÉGICA

 

La alta dirección siempre es responsable de la organización que dirige.



PLANIFICACIÓN Y RACIONALIDAD

 

Que la planificación trata de introducir racionalidad a la acción, es una cuestión en la que casi todos estamos de acuerdo. Hace a la sustancia misma de la planificación. Sobre lo que quizás no hemos reflexionado suficientemente, es acerca de lo que implica la racionalidad.

Consecuentemente, todo proceso planificado se realiza en una realidad ambigua y contradictoria; compleja, escurridiza e incierta, en la que se pretende introducir acciones planificadas. Todo plan o programa es un intento de introducir racionalidad a la acción. Pero esto no significa, ni asegura que las acciones sean más racionales o coherentes. Un plan, como bien lo ha dicho Pierre Massé, es un “reductor de incertidumbre”, es el “anti azar”, pero no más. La incertidumbre de todo proceso no se puede eliminar y el azar siempre está presente.

Esperar que por la sola existencia de un plan, siempre se encaucen las acciones más coherentes, lógicas y racionales posibles, es una de las tantas reducciones que se hacen a la complejidad de la existencia humana y de la realidad social en la que nos movemos. En otros casos, esta simplificación se deriva del hecho de creer o suponer que las ideas tienen por sí mismas una fuerza operativa y transformadora. Esto ha conducido, por otro lado, a la creencia errónea de que la planificación puede limitarse a la pura racionalidad para alcanzar el futuro. Lo que se apoya en un supuesto igualmente erróneo: el que da por sentado la conducta racional de todo quehacer humano.

 

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA

 

Para que la planificación sea efectiva es necesario que la autoridad política (o los que tienen la responsabilidad de decisión si se trata de organizaciones no gubernamentales) quiera hacer, esté dispuesto a hacer, o sea, llevar a la práctica lo que se ha planificado.

Aún a riesgo de ser reiterativos, queremos enfatizar el hecho de que si no se cuenta con un apoyo político, si no existe voluntad política en los responsables de la adopción de decisiones aún el mejor de los planes es letra muerta.

 

CONCLUSION

 

El hombre en su afán por la perfección ha luchado por mejorar todas las actividades que realiza; creando métodos, procesos, teorías y hasta ciencias que le permiten hacer con más certeza - eficiencia y de forma práctica sus labores habituales.

Las empresas no escapan de ello, las primeras corrientes científicas se encargaron de profundizar en el mundo de estas, dejando a tras la visión de simple ente inerte llevando a un concepto de organización (viva)- institución social, que tiende a fines, que busca la permanencia en el tiempo con el uso de los recursos internos y externos en pro de un fin común.

Desde autores como Frederick Taylor, Fayol, pasando por Max Weber, Ishikawa entre muchos otros, creando ciencias que van desde la Gerencia y Administración Científica a otras más sensibles como los recursos y las relaciones humanas, hasta las no tan lejanas como el control de calidad, los sistemas y las más actuales como el Bachmarketing, Costos Basados en Actividades, entre otros; que han evolucionado creando procesos, es de aquí donde nace lo que hoy nos permite gerenciar y actuar dentro de la organización. Tendencias actuales apoyadas en teorías pasadas.

 Toda actividad en la vida a merita la previsión, el anticiparse a los posibles procesos futuros y es por eso que la planificación es conocida también como prognosis, por se la primera fase del proceso administrativo, que le permite a la alta gerencia y directivos el logro de objetivos futuros, prever el porvenir y prepararse para él; acentuando esta actividad en dos aspectos fundamentales como lo son la previsión y el plan, la primera enfocada en la proyección de posibles acciones pasadas que influyen en las actividades presentes y se vislumbran al futuro (visión anterior) y la segunda para conjugar los recursos de los que se dispone (materiales, humanos, técnicos, entre otros) para trazar el camino orientado a logros de las metas propuestas y así hacer que estos operen de forma armónica y enmarcados dentro de las políticas y directrices organizacionales. A partir de la situación actual se debe llegar al fin, el cual no solo describe la dirección hacia donde se orienta la planificación; sino el camino por donde transitaran las otras fases del proceso administrativo (organización, dirección, control, evaluación y hasta la ejecución).

“La planificación es PENSAR antes de ACTUAR, es ante todo un proceso intelectual que precede a la acción”

Al planificar se busca el mejor camino para llegar a las metas u objetivos deseados y el mejor será aquel que utiliza eficientemente los recursos y para ello se planifican las actividades necesarias a fin de lograrlos; considerando los factores internos como: el factor humano y el tecnológico, y los factores externos  como la situación económica del país donde esta inmersa la entidad, regulaciones gubernamentales y competencia empresarial.

La planificación trata de contrarrestar la incertidumbre y cambio, mostrando una vía por donde puede transitar la gerencia. La prevención fija la atención en los objetivos, minimiza costos al trazar un sendero, deja que la empresa trabaje con certeza teniendo un plan específico y facilita el control.

La planificación es un proceso racional, con objetivos precisos y reales que pueden ser alcanzables, es previsión pues se fijan plazos de acción, es coherente puesto que estos planes deben ser coordinados y consolidados, es  flexible al adaptarse a las situaciones reales de la organización, tiene continuidad, es adaptable y permanente en el tiempo, debe poseer sencillez y ser clara, es comparable con la realidad necesaria para controlar, se estandariza a través de la homogenización de programas para tareas repetitivas y debe contar con la participación de todos los miembros de la organización

Para tener una buena planificación debe establecerse el tamaño de la empresa y actividad a la que esta se dedica, pues una empresa organizada procura que todas sus áreas hagan uso de este proceso.

 

INFOGRAFIA

 

 

 

·         http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p12.7.htm