UNIDAD III

 

 

LIC. FANNY RAMIREZ

 

 

NUEVAS REALIDADES EMPRESARIALES. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA AVANZADA: LOS NUEVOS APORTES. ESTRATEGIAS INNOVADORAS, LA  CIBERESTRATEGIA.

 

 

El avance tecnológico, las fluctuaciones económicas, aunado al cambio de gustos, expectativas y necesidades; ha influido de manera significativa en el mundo actual y está marcando pauta y sirviendo de referencia en las situaciones futuras. Día a día las empresas se tornan más complejas en sus procesos, operaciones y maneras de gerenciar, la tecnología utilizada es más avanzada, la cantidad de sistemas y sus interrelaciones son cada vez más diversas y el cúmulo de información que se maneja es mucho mayor. Es  por esto que el uso de Estrategias Gerenciales se hace cada vez más indispensables y se crea la necesidad de estudiarlas en detalle y a profundidad; manteniendo el uso constate de las investigaciones que permitan los descubrimientos en el área de las ciencias administrativas; tendencias que faciliten el manejo de las organizaciones y sirvan de guía al gerente.

En el mundo actual globalizado la innovación es el mejor instrumento que la empresa puede poseer para penetrar y liderizar en el mercado; para hacerles frente a los competidores.

Satisfacer gustos y necesidades, se ha convertido en uno de los objetivos vitales de la organización, pues mientras más clientes las cubran más aliados de compra que se convierten en la demanda real conseguirá la empresa, lo cual se traducirá en beneficios económicos para ella. Por esto es que las sociedades buscan especializarse en los procesos administrativos, gerenciales y en todo lo referente a las técnicas para guiar las riendas del ente. La planificación se ha convertido en la base fundamental gerente; proyectar a futuro, procrear habilidades e instrumentos que ayuden a solventar dificultades imprevistas. La pericia del líder se ha enfocado en la previsión, en idear contextos inesperados y en hacer un análisis profundo de las situaciones diacrónicas y sincrónicas que intervienen y han influido de forma directa e indirecta en la organización. Se proyecta no solo los procesos – actividades en términos económicos y monetarios; sino, también  se distribuyen las funciones al organizar, al establecer de qué manera se dispondrán los recursos y funciones de tal forma que ayuden al plan. Se constituye el modo de dirigir, para poder escoger los líderes que guíen e incentiven a la ejecución de las actividades previstas y proyectadas para alcanzar las metas. Se prevé el control, no como una etapa aislada; sino, como una parte indispensable en el proceso administrativo. Se controla desde la planificación hasta la ejecución y después de de ella, para verificar que lo previsto se cumpla en tiempo y espacio dando a cada quien oportunidad de intervenir en el proceso. Se ejecuta sobre la base de lo previsto, considerando que hoy los planes no son estrictos, se permite la flexibilidad y reacomodo en virtud de los factores que pueden influir al momento de la ejecución, pero siempre manteniendo los pilares fundamentales del plan, solo adaptándolos a realidad organizacional. Se evalúa como forma de llevar a la retroalimentación para corregir fallas y errores o para incluir puntos no previstos, pero que en la acción resultan ser inexorables. Todo esto con un manejo óptimo, oportuno y eficiente de los recursos disponibles haciendo uso  de la creatividad y tendencias innovadoras.

Los nuevos aportes en las estrategias empresariales sirven de sustento a lo ya previsto, brindan una pieza más al saber administrativo y son el sustento para futuras tendencias administrativas.

El uso macro de la información y la manera de comunicarla ha hecho que sea importantísima la aplicación de medios automatizados que agilicen los procesos y permitan llegar a más público de manera efectiva, facilitando la adquisición de productos para los clientes, a través de la rapidez para prestar un servicio eficiente y sin fronteras. El uso del comercio electrónico, la ciberestrategia, las tiendas virtuales, entre otras, permiten que las empresas puedan traspasar las barreras territoriales para acercarse más a sus compradores; sin embargo, esto hace necesario la especialización de estas funciones.

Los países y las regiones colapsan cuando los esquemas de referencia se tornan obsoletos y pierden validez ante las Nuevas Realidades Empresariales. Estas se  visualiza como el contexto de las nuevas realidades organizativas; el significado y la importancia de la inteligencia tecnoecómica empresarial (ITE); su relación con la gerencia estratégica; la descripción del modelo de la ITE; algunos lineamientos para la instrumentación de una unidad de ITE; la importancia del aspecto ético del proceso. Este enfoque se fundamenta en las nuevas realidades tecnológicas, económicas y gerenciales de las empresas; lo cual les exige desarrollar o utilizar mecanismos formales efectivos de monitoreo sistemático del entorno tecnológico y competitivo. Ésto es, la obtención, organización, análisis y poner la información en acción. Este proceso de agregación de valor estratégico facilita al equipo gerencial la identificación de información útil y desplegar estrategias competitivas para mantenerse en el mercado

En primer lugar, el tránsito de una sociedad industrializada hacia una sociedad informatizada ha implicado un cambio en la conducción de las empresas y en especial hacia la gente como activos humanos poseedores del componente básico en la construcción y mantenimiento de ventajas competitivas como lo es el conocimiento. En este sentido, Toffler A. (1990) fundamentó y argumentó que

 

…los conocimientos guardados con tanto celo por los especialistas se les ha escapado de las manos y ya está en el gran público; en esta misma línea se encuentran los grandes grupos empresariales. Y a medida que el conocimiento es redistribuido, también lo es el poder basado en él. De allí que el nuevo sistema para crear riqueza se fundamenta en la mente; es decir, en la productividad de los trabajadores del conocimiento y de servicios, cuyo instrumento de trabajo es la información. Entre los cuales destacan, investigadores de las ciencias básicas y aplicadas, los profesionales que realizan labores de inteligencia competitiva, planificadores, ejecutivos, científicos sociales, ingenieros del conocimiento, educadores y comunicadores sociales.

 

En la actualidad las empresas del sector privado y algunas del sector público están incorporando tecnologías gerenciales para la administración de las multihabilidades o competencias de sus trabajadores, no sólo para beneficio de las empresas mismas, sino para los propios trabajadores para que puedan desenvolverse en un ambiente de microempresas o sacarle el mejor provecho de pertenecer al renglón de la economía informal, o a reinsertarse nuevamente en el mercado laboral. Las empresas se encuentran evaluando e incorporando herramientas para ordenar, clarificar y gerenciar de mejor manera sus costos, sus procesos y sus mismas estructuras (organizaciones planas e interconectadas).

La importancia de las iniciativas para instrumentar y mantener un proceso de nuevo de gerencia dirigido al éxito empresarial se fundamentan en:

1.      Desarrollar, mejorar e innovar los procesos productivos y los servicios de manera tal de consolidar la capacidad de la organización de perdurar en el tiempo; es decir, contribuir con la viabilidad de la empresa.

2.      Mantener la estabilidad de la empresa en un estado de situación de alta turbulencia ambiental, mediante la reducción de incertidumbre en una actualización progresiva y continua de sus estructuras (estrategias, objetivos, políticas, normas y esquemas organizativos entre otros).

3.      Competir exitosamente por la obtención y disponibilidad de recursos: capital, tiempo, equipos y materiales, gente, información y conocimientos.

 

Una herramienta que juega un papel importantísimo en la gerencia es la Planeación Estratégica, debido a que ayudará a lograr una aplicación más efectiva de recursos escasos -humanos, financieros y materiales. Este proceso de planeación es una responsabilidad crucial y una tarea fundamental para llevar a cabo cualquier actividad. La planeación estratégica puede incluir los siguientes aspectos:

La planificación de cara al siglo XXI, es la premisa que en los tiempos actuales debe preocupar a los gerentes empresariales, para dar respuesta según a la globalización de la economía de mercado y la crisis ambiental global como factores importantes que deben considerarse al planificar

Según Felix Aponte

 

El concepto de la globalización de los mercados ha puesto unas reglas de juego nuevas, que la
planificación como disciplina no tenía hace 20 años. Esa es una realidad objetiva que tenemos hoy, y los
modelos y teorías, y hasta las técnicas mismas de análisis tienen que reconocerlo.

 

Otro punto de gran relevancia en la Gerencia Moderna son las Estrategias Innovadoras, en tiempos de crisis la Alta Dirección de las empresas busca crear valor para los accionistas principalmente a través de promover las ventas y mejorar los márgenes de productos y servicios que ofrecen a sus clientes, capitalizando así sobre el activo más importante de cualquier negocio, que es su base de clientes. El inicio del nuevo milenio ha generado confusión en las empresas y al mismo tiempo una sed por buscar el crecimiento continuo, penetración en nuevos mercados y la consolidación de bienes – servicios – productos que se traduzcan en beneficios. Este escenario global le plantea enormes desafíos a la Alta Dirección de las empresas en la comercialización de sus productos y servicios, ya que, por un lado, el consumidor se vuelve más exigente, está mejor informado y tiene cada vez una mayor oferta a su alcance; y por otro, la competencia se ha intensificado en todos los mercados y las posibilidades de diferenciar sus productos y servicios; el usuario distingue claramente sus necesidades y busca los medios para cubrirlas. Estos cambios presionan las ventas y los márgenes, reduciendo la capacidad de la empresa para maximizar la satisfacción de sus clientes y la riqueza para sus accionistas.

Bajo estas situaciones las empresas deben:

 

1.      Identificación de la Oportunidad

·         Identificación de Oportunidades en la Industria: análisis de la estructura actual y cambios en la industria, evaluación de las fuerzas que determinan la rentabilidad de los participantes en la industria y las nuevas reglas del juego competitivo.

·         Identificación de Oportunidades con Consumidores: realización y análisis de estudios de mercado cualitativos y cuantitativos para determinar quienes compran (segmentación, perfil, conocimiento y lealtad de marcas), qué compran (intención y preferencia por producto y marca), porqué compran (motivación, factores clave), cómo compran (proceso de decisión), cuánto compran (cantidad), cuando compran (frecuencia) y dónde compran (lugar, preferencia).

·         Identificación de Oportunidades con Canales de Distribución: realización y análisis de estudios de mercado para determinar su importancia estratégica, posicionamiento estratégico (segmentos, productos, competidores y atractivos clave), estrategia comercial (concepto, mercadotecnia, valor y servicio) y estrategia de compras (proveedores, contratos, publicidad, promoción y servicio).

·         Evaluación de la Posición Competitiva: realización y análisis de estudios de la competencia para determinar en donde compiten (cobertura, participación por segmento y producto), en qué compiten frente a factores clave de compra (variedad, calidad, valor, publicidad, promoción, servicio, financiamiento) y cómo compiten en cada área del negocio.

·         Diagnóstico de la Empresa: evaluación de las fuerzas y debilidades ante el mercado y la competencia en todas las áreas del negocio: mercadotecnia, ventas, distribución, producción, abastecimiento y tecnología .

·         Identificar Oportunidades y Retos por Tipo de Clientes: análisis de la base de datos para determinar la concentración de las ventas y las utilidades por tipo de clientes, la contribución a ventas por tipo de clientes (modelo RFM), las ventas y márgenes por tipo de clientes y por línea de productos, el valor económico por tipo de clientes (Lifetime Value); para llegar a definir la segmentación más conveniente por tipo de clientes (A, B, C, D) .

2.      Desarrollo de la Estrategia

·         La Misión

·         La Visión Estratégica:

·         El Posicionamiento Estratégico, integrando:

·         La Estrategia de Administración de Relaciones con Clientes:

·         La Estrategia Comercial,

3.      Desarrollo del Proceso

4.      Desarrollo de la Organización

·         Realizar un Diagnóstico de la Organización de la Dirección Comercial

·         Definir los Nuevos Roles para Ejecutar la Estrategia y el Proceso

·         Especificar los Requerimientos de implantación del Nuevo

5.      Valuación Financiera de la Estrategia

·         Desarrollar el Modelo de Valuación Financiera

·         Determinar las Premisas de las Proyecciones Financieras por Tipo de Clientes

·         Elaborar las Proyecciones Financieras por Tipo de Clientes

·         Realizar la Valuación Financiera por Tipo de Clientes,

 

Las Estrategias innovadoras para los países en desarrollo deben tener presentes:

 

Esta estrategia tiene dos elementos principales:

  1. Los gobiernos y exportadores de los países en desarrollo deberían participar activamente en la elaboración y el examen de las nuevas normas sobre medio ambiente, salud y seguridad creadas por los gobiernos y empresas de los países desarrollados;
  2. Los gobiernos de los países en desarrollo no deberían limitarse a los costes que acarreará el cumplimiento de las prescripciones y deberían fijarse más en las ventajas que podrían obtener.

La nueva manera de gerenciar aunado a la creciente inserción de la tecnología en todos los procedimientos empresariales, dan paso al uso del modelo de la ciberestrategia, todas las compañías del mundo se plantean hoy la pregunta: ¿En que puede la tecnología de internet mejora el negocio? Cada una, ya sea grande o pequeña se enfrenta a la cuestión de cómo integrar Internet a la manera en que lleva a cabo sus negocios, a qué costo y cuales beneficios.

En un extremo, algunas organizaciones deciden designar un pequeño presupuesto para no perder el lugar que ocupan. Ven la tentativa sólo como un costo necesario y tienen expectativas modestas respecto al rendimiento de su inversión. Esperan que la tecnología llegue a su periodo de madurez y que los rendimientos del negocio se vuelvan más evidentes, otras por el contrario han hecho de la tecnología el aliado más valioso que interviene en la gran mayoría de las actividades financieras, económicas, productivas, etc.

El modelo consiste en una tabla de tres columnas y tres filas. Las columnas representan el uso de la tecnología de Internet; las filas, la etapa de avance de dicha tecnología.

Los encabezados de la parte superior identifican el uso que se da a la tecnología de Internet:

1.     Internet para el público en general. Es un término de sentido amplio, que describe la red pública de comunicaciones generales.

2.     Extranet: una red privada y, en otras, a través de un sitio de Internet protegido (mediante una contraseña o clave de acceso.

3.     Intranet: Este término refiere al uso de tecnología de red o de Internet (basada en navegador) para comunicarse sólo con el personal de una empresa.

Cada empresa hace uso de estas herramientas dependiendo del nivel de complejidad de sus operaciones, la cantidad de información a manejar y la cantidad de clientes a los que desea llegar

           

La globalización, apertura económica y competitiva, son fenómenos nuevos a los que se tiene que enfrenta las organizaciones. En la mediada que la competitividad sea un elemento fundamental en el éxito de toda organización, los gerentes o líderes harán más esfuerzos para alcanzar altos niveles de productividad y eficacia.

            A fines del siglo XX la humanidad vive una fase en la que se observa un cambio radical de la cultura prevaleciente, al emerger un nuevo estado de la conciencia del ser humano, que evidencia la destructividad de los valores egocéntricos y el potencial creativo de los valores transpersonales. Todo ello bajo pensamiento holístico que promueve la relación armónica entre el ser humano con la naturaleza pensamiento intrapersonal consigo mismo e interpersonal al transmitir lo que piensa y siente al exterior.

            En la actualidad no se puede concebir el cumplimiento de un objetivo sin antes planificar como lograrlo, en el presente es necesario visualizar el futuro, teniendo flexibilidad  para adecuar el plan en un determinado momento a unas determinadas circunstancias. Para lograr llegar a la meta la planificación establece un proceso de control y seguimiento para corroborar el  cumplimiento de las actividades de tal manera de compara la actuación real con la prevista y marcar las desviaciones para corregir la acción o bien alterar las decisiones y planes.

            A nivel mundial las empresas, organizaciones, aplican procesos administrativos, estos procesos son funciones del administradores y son aplicables en cualquier momento o área de la actividad de un ente.

            En otras palabras, tanto el director  o gerente, como el jefe, supervisor; cada quien en su área desempeña actividades de planeación, organización, dirección, coordinación y control, puesto que son actividades administrativas fundamentales.

            La situación económica, social que caracteriza a la sociedad moderna, genera profundos cambios en las organizaciones, las cuales se preparan para ser más flexibles y establecer estrategias con el objetivo de adaptársela entorno altamente turbulento, en el que se desarrollan sus acciones. Ante ambientes tan poco estables y la imposibilidad de actuar a ciegas; los miembros de la organización necesitan manipular grandes volúmenes de información para cumplir con sus funciones esenciales. Deben implementar entonces prácticas dirigidas a garantizar el éxito organizacional y entre ellos la toma de decisiones soportada en que el análisis de infamación es vital. Para conseguir un manejo cónsono y útil a la empresa, la innovación, la actualización y el uso de la tecnología es hoy en día más que un simple lujo; es una herramienta indispensable y en algunos casos una necesidad primordial dentro de la organización.

            En el mundo de hoy en el que la rapidez, eficiencia y calidad tienen un lugar primordial dentro de las compañía moderna donde la información es el arma más poderosa para competir en el mercado cada vez más duro, con altos grados de exigencia, solo una distribución adecuada y uso eficiente de los recursos, permitirá a estas, mantenerse en el tiempo y hacer que logre sus objetivos.

            Para que las sociedades modernas obtengan los mayores beneficios, es inexcusable que estas reduzcan sus costos para permanecer competitiva frente a sus similares en el mercado en el cual participa y la forma de lograr esto es con una buena organización interna, determinar cada una de las funciones de su personal y aprovechar al máximo los recursos disponibles.

 

 

INFOGRAFIA

 

·         http://www.revistaespacios.com/a97v18n03/30971803.html

·         http://www.monografias.com/trabajos16/experiencias-de-direccion/experiencias-de-direccion.shtml