Universidad Yacambú

maestria  en gerencia de finanzas y de los negoscio

Seminario Trabajo de Grado

facilitadora: María Alonso

participante: fanny ramirez

enero 2007

 

 

 

 

 

FORMULACIÓN DE UN NUEVO PRODUCTO: CUENTAS PARA MENORES DE EDAD SUS IMPLICACIONES LEGALES Y FINANCIERAS EN BANFOANDES BANCO UNIVERSAL CA

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Para llevar a cabo el estudio de las necesidades prevalecientes en los clientes que serán incluidos en el mercado meta, objeto del estudio  se hace necesario del análisis de las situaciones, directamente de aquellos quienes las padecen, para obtener una información real y veraz. Por tal motivo la metodología utilizada para llevar a cabo el estudio se enmarca bajo la modalidad de Investigación de tipo Exploratorio; el cual se puede definir como:

Según RISQUEZ, Gabriela (1969),en su Manual Teórico Práctico de Metodología de Investigación I, lo considera como aquel que:

 

Corresponde al primer nivel del conocimiento sobre un problema, permite ampliar la información sobre un tema, que incluso podría ser desconocido, lleva a entender, a acercarse e informarse lo suficiente sobre el mismo… teniendo su hipótesis o sus hipótesis…(P39).

 

El estudio se apoya en este tipo de investigación  puesto que se orienta a estudiar los factores, elementos, circunstancias y orígenes del problema objeto de estudio y determinar que situaciones impactan en el cliente y que vayan en conjunta relación los objetivos de la entidad; enmarcados dentro del plan gubernamental. Apoyándose en una Investigación de Campo; la cual se define por  Las Normas para la elaboración y presentación de los trabajos de grado de especialización y de maestría de la UPEL como:

 

…el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas  o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones  a partir de datos originales o primarios. (P.5).

 

Para lograr puntualizar la necesidad cliente; se hace uso de la Observación Directa del fenómeno a estudiar; esta técnica facilita la familiarización con las personas frente a la propuesta de permitir instrumentos financieros dirigidos específicamente a menores de edad, para lograr diagnosticar el funcionamiento e interacción de la Iglesia con la comunidad.  Según Tamayo (1.998): “La Observación Directa, es aquella en la cual el Investigador  puede observar y recoger datos mediante su propia observación.(p.99).

De igual la investigación considera el estudio Documental apoyándose en leyes, gacetas, entre otros que legislen tal propuesta (Ley del menor, ley de bancos, entreotras)

 

Según RISQUEZ, Gabriela (1969),en su Manual Teórico Práctico de Metodología de Investigación I, lo considera como aquel que:

 

Es la investigación que tiene como propósito fundamental la revisión de fuentes documentales recolectando, evaluando, verificando y sintetizando evidencias de lo que se investiga; con el fin de de establecer conclusiones relacionadas con los objetivos de la investigación.(P.40).

 

De todo lo anterior se deduce, que para obtener la información sobre la propuesta de crear instrumentos financieros para menores de edad en Banfoandes Banco Universal C.A.; es necesario de la existencia de un proceso sistemático, riguroso y racional de recolección, tratamiento, análisis y presentación de los datos que sustenten el estudio; así como tomar directamente de las personas que forman parte del mercado que faciliten la información necesaria para llevar a cabo la investigación.

 

 

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

 

Este diseño, viene a ser una estrategia general que se adopta para mostrar el desarrollo sistemático del estudio. En el caso concreto de la Formulación De Un Nuevo Producto: Cuentas Para Menores De Edad Sus Implicaciones Legales Y Financieras En Banfoandes Banco Universal CA, puede agruparse en las fases de:

Fase I: Dirigida a bordar el Problema objeto de estudio, delimitándolo y enfocándolo para así lograr identificarlo, para posteriormente determinar el fin al cual se dirigirá la investigación y cuales son las metas específicas que permitirán ir paso a paso hasta este objetivo general; que no es otro que la elaboración de la propuesta a la comunidad, con ello podrá encontrarse la justificación e importancia que sustentan el estudio; así como las limitaciones que presenta.

Fase II: Orientada a recolectar información documental sobre estudios preliminares, que sirvan de soporte a la investigación; sobre experiencias similares en otras comunidades; además de realizar la revisión bibliográfica sobre fundamentación teórica, que puntualice el estudio y la fundamentación legal que lo rija  y la terminología que permita esclarecer conceptos.

Fase III: En la que se especifica el marco metodológico a seguir, el tipo de investigación utilizada y el instrumento escogido para recolectar la información que sustente el estudio. Además se inserta en  este aparte  el estudio del universo o población objeto de estudio; así como la muestra seleccionada para obtener los datos.

Fase IV: Que servirá para mostrar la propuesta de diseño, realizar los cálculos estructurales, hacer el análisis de los resultados y exponer la memoria descriptiva.

Fase V: Destinada para hacer las respectivas conclusiones y recomendaciones.

 

METODOS Y/O PROCEDIMIENTOS   DE RECOLECCION DE DATOS

Uno de los pasos fundamentales de una Investigación de Campo para así determinar si el proyecto debe o no ser llevado a cabo, bajo las condiciones establecidas o con ciertos cambios en el planteamiento original; es la aplicación de técnicas que pueden ser de carácter estandarizado; es decir, que se aplicables a un caso en particular, pero que pueden ser utilizados en casos similares y en circunstancias semejantes; o de carácter no estandarizado, las cuales sólo son aplicadas a un caso concreto. Estas técnicas permiten recabar la información de primera fuente y de la realidad objeto de estudio, aumentado el grado de confiabilidad de la información.

         La información recolectada a través de fuentes primarias; permitirá conocer las verdades necesidades de la comunidad, para lograr los medios más idóneos para satisfacerlas.

         Se ha creado un instrumento de carácter no estandarizado aplicable al mercado objeto de estudio; para determinar los resultados de la Investigación se ha hecho uso de la Entrevista Directa; que resulta ser uno de los procedimientos más utilizados; está técnica consistió en construir una Encuesta, contentiva () ítems, para aplicar a todos aquellos individuos que forman de la comunidad y que son miembros activos de la parroquia. Las preguntas del instrumento, de acuerdo a  la información que recogen, se clasifican en:

¬      Según el grado de libertad de respuesta en: abiertas o cerradas, y estas en dicotómicas y múltiples.

¬      Según el grado de premeditación de la respuesta en espontáneas y sugeridas.

¬      Según el grado de información obtenido se refiere a: conductas o con una finalidad clasificadora.

 

 

VENTAJAS DE ESTE METODO PARA LA INVESTIGACION:

 

¬      Proporciona más información que ningún otro método.

¬      Se puede utilizar material gráfico y muestras que al entrevistado captar mejor las ideas.

¬      El entrevistado proporciona puntos de vista amplios sobre cada tema.

 

            Para lograr que el instrumento recoja de manera efectiva los datos necesarios, es de suma importancia efectuar un diagnóstico sobre la validez del mismo; es decir, examinar que este  reúna en su construcción los ítems necesarios que sirvan de apoyo a la indagación; además debe lograr que esta encuesta cuente con la pertinencia, calidad técnica, concordancia y correspondencia, entre  los Objetivos Específicos u Operacionales de la Investigación de Mercado y la preguntas que se formulen en el instrumento.

 

            Para determinar la confiabilidad,  se hace necesaria la aplicación de una prueba piloto; con esta se persigue determinar si las preguntas formuladas en la encuesta, son captadas por los receptores de forma semejante; con el fin de lograr, que el instrumento arroje  datos verdaderos y confiables a la Investigación.

 

             Esta prueba piloto será llevada a cabo, para verificar los errores o falta de comprensión que los ítems presentaban, determinar los obstáculos, cronometrar el tiempo de aplicación, y determinar el modo de abordar a los individuos que conforman la muestra; con el fin de corregir el cuestionario.

 

            Se escogerán para tal fin, un  grupo de 20 individuos integrantes de la población; tomados al azar; que permitirán, entre otras cosas, calcular el tamaño de la muestra.

 

Para determinar la confiabilidad de este instrumento se utilizará un programa estadístico computarizado, que facilita el análisis de los datos; dicho programa se denomina SPSS for Windows versión 9.0. (Ver los anexos)

 

Una vez establecida la confiabilidad de la encuesta, se procede al cálculo de la muestra a la cual será aplicada la encuesta.

 

           

 

 

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

         Esta permitirá observar la relación de los objetivos operacionales con las preguntas de la encuesta


 

 

ENCUESTA I

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

OBJETIVO GENERAL: Formular  una propuesta de instrumentos financieros para menores de edad  considerando sus implicaciones legales y financieras, como un nuevo producto para Banfoandes Banco Universal CA

Dimensiones de laVariable

Categoría de la Pregunta

Categoría de la Variable

        Sji

          n

 
Medición

Significado

Pregunta

 

 

 

Definición de la población objeto de estudio

.

 

 

 

Dicotómica, cerrada, batería, escala nominal

*Si

*No

 

TH=

TH= % de personas con hijos menores de edad

1.¿Tiene hijos menores de edad?

Clasificación de Escala de Intervalo, opción Múltiple

* 20-30 años

*31-40 años

*41-50 años

*51- o más años

        Sji

          n

 

        Sji

          n

 
   E =

 

E: % de personas que repartidos por edad

2.-¿ En cuál de los siguientes rangos se encuentra su Edad?

Clasificación de Escala de Intervalo, opción Múltiple

* Menos de 450.000 Bs    

* De 450.001 a 850.000Bs

* Más de 850.001 Bs.

 

        Sji

          n

 
IF=

IF: % de personas según el Ingreso de Familia.

3.-¿En qué rango se encuentra su  Ingreso Familiar  mensual?

Clasificación de Escala Ordinal, opción Múltiple

*Primaria

*Instituto de Capacitación Técnica   *Especialización

*Secundaria*TSU

*Otros

*Diversif.

*Lic.–Ing,etc.

        Sji

          n

 
        

 

 

ENE =

ENE: % del nivel de estudio de las personas de la comunidad

5.- ¿Cuál es su nivel de estudios?

Clasificación de Escala de Intervalo, opción Múltiple

Femenino

Masculino

s

        Sji

          n

 
 =

S: % de personas según Sexo

4 Sexo

Dicotómica, cerrada, batería, escala nominal

*Si

*No

 

 

Fr=

Fr: % frecuencia de personas que ahorran

6.-¿Usted ahorra en la actualidad?.

 

Clasificación de Escala de Intervalo, opción Múltiple

*Casa

*  Entidad Financiera

*Otro

 

 

 

        Sji

          n

 
 

 


LA=

LA: % De sitio donde ahorra

7.- ¿En donde ahorra?

 

Determinación de cultura sobre instrumentos financieros

 

Clasificación de Escala de Intervalo, opción Múltiple

* menos de 10%

*11-20%

*21-30%

*31-40%

*41-50%

*51 mas

Solo lo que sobre

*Otro  

 

 

 

 


PA =

PA: % De Ahorro

8.-¿Qué porcentaje de sus ingresos mensuales destina para el ahorro?

 

Dicotómica, cerrada, batería, escala nominal

*Si

*No 

 

 

 


MF =

MF: % Motivación Familiar por Ahorrar

9 ¿Motiva a su familia a ahorar?

 

Dicotómica, cerrada, batería, escala nominal

*Si

*No 

 

U=

 

U: % de Uso

 

10.- ¿Posee usted instrumentos financieros?

Clasificación de Escala de Intervalo, opción Múltiple

*Cuenta de Ahorro

*Cuenta Corriente

*Tarjeta de Crédito

*Tarjeta de Débito

*Otro 

 

C=

 

C: % de instrumentos financieros usados

 

11.- ¿Qué instrumentos financieros posee usted?

Dicotómica, cerrada, batería, escala nominal

*Si

*No 

 

T=

 

T: % de interés por tener un instrumento financiero

 

12.- ¿Estaría interesado en poseer un instrumento financiero?

Clasificación de Escala de Intervalo, opción Múltiple

*Cuenta de Ahorro

*Cuenta Corriente

*Tarjeta de Crédito

*Tarjeta de Débito

*Otro 

 

CIF=

 

CIF: % de instrumentos financieros gustaría tener

 

11.- ¿Qué instrumentos financieros le gustaría posee usted?

Definición del Producto, características, objetivos y necesidades del usuario

 

Dicotómica, cerrada, batería, escala nominal

*Si

*No 

 

 

HIF=

 

HIF: % de Hijos con instrumentos financieros

 

14.- ¿Poseen sus  hijos menores de edad instrumentos financieros?

Clasificación de Escala de Intervalo, opción Múltiple

*Cuenta de Ahorro

*Cuenta Corriente

*Tarjeta de Crédito

*Tarjeta de Débito

*Otro 

 

TIF=

 

TIF: % de instrumentos financieros usados por los hijos

 

15.- ¿Qué instrumentos financieros poseen sus hijos?

Dicotómica, cerrada, batería, escala nominal

*Si

*No 

 

 

 

 

AP =

CC: % personas que aceptan el producto

16¿Estaría interesado en que sus hijos menores de edad posean instrumentos financieros?

 

Clasificación de Escala de Intervalo, opción Múltiple

*Total

*Parcial

*Solo con autorización

*Hasta un monto determinado 

 

IPP=

 

IPP: % de interés de participación de los padres en instrumentos financieros usados por los hijos

 

17.- ¿De que manera le interesaría la participación en los instrumentos financieros de sus hijos menores de edad?

Implicaciones legales

Clasificación de Escala de Intervalo, opción Múltiple

*Ahorro

*Gastos Personales

*Educación

*Diversión

*Para adquirir responsabilidad

*Para invertir 

 

J=

 

J: % de interés de participación de los padres en instrumentos financieros usados por los hijos

 

19.- ¿Para qué le gustaría que sus hijos posean instrumentos financieros?

Determinación de Expectativas del cliente

Clasificación de Escala de Intervalo, opción Múltiple

*0-4

*5-8

9-12

13-16

17-18 

 

IPPE=

 

IPPE: % de interés de participación de los padres en instrumentos financieros usados por los hijos por edad

 

18.- ¿A partir de que edad de edad?

Clasificación de Escala de Intervalo, opción Múltiple

*Cuenta de Ahorro

*Cuenta Corriente

*Tarjeta de Crédito

*Tarjeta de Débito

*Otro 

 

OTIFP=

 

OTIFO: % de otros  instrumentos financieros de interes

 

20.- ¿Qué otro instrumentos financieros le gustaría que posean sus hijos?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENCUESTA II

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

OBJETIVO GENERAL: Formular  una propuesta de instrumentos financieros para menores de edad  considerando sus implicaciones legales y financieras, como un nuevo producto para Banfoandes Banco Universal CA

Dimensiones de laVariable

Categoría de la Pregunta

Categoría de la Variable

        Sji

          n

 
Medición

Significado

Pregunta

 

 

 

Definición de la población objeto de estudio

.

 

 

 

Clasificación de Escala de Intervalo, opción Múltiple

* 0-10 años

*11-13 años

*14-16 años

*17- 18

   E =

 

E: % de personas que repartidos por edad

1.-¿ En cuál de los siguientes rangos se encuentra su Edad?

Dicotómica, cerrada, batería, escala nominal

*Si

*No 

        Sji

          n

 
  IM =

IM: % de Ingreso Del menor.

2.-¿Posee ingresos mensuales?

Clasificación de Escala de Intervalo, opción Múltiple

* Padres

*Familiares

Trabajo

Beca

Otro

        Sji

          n

 

OI=

OI: % de personas según el Ingreso de Familia.

3.-¿Cómo obtiene sus Ingresos mensuales?

Clasificación de Escala de Intervalo, opción Múltiple

Femenino

Masculino

s

        Sji

          n

 
 M=

SM: % de personas según Sexo

4 Sexo

Clasificación de Escala Ordinal, opción Múltiple

*Primaria

*Secundaria

* Diversificado

*Otros

 

 

        Sji

          n

 
 


NEM =

ENM: % del nivel de estudio de las personas de la comunidad

5. Nivel Estudio

Dicotómica, cerrada, batería, escala nominal

*Si

*No 

        Sji

          n

 
C IM =

CIM: % de Conocimiento del menor de instrumentos financieros

6.-¿Conoce ud que es un instrumento financiero?

Dicotómica, cerrada, batería, escala nominal

*Si

*No 

        Sji

          n

 
AM =

AM: % de Grado de Ahorro del menor

7.- ¿Ahorra dinero?

 

Determinación de cultura sobre instrumentos financieros

 

Clasificación de Escala de Intervalo, opción Múltiple

*Casa

*  Entidad Financiera

*Padres o Representantes

*Otro

 

 

 

        Sji

          n

 
 

 


LAM=

LAM: % De sitio donde ahorra el menor

8.- ¿En donde Ahorra dinero?

 

Clasificación de Escala de Intervalo, opción Múltiple

* menos de 10%

*11-20%

*21-30%

*31-40%

*41-50%

*51 mas

Solo lo que sobre

*Otro  

 

 

 

 


PAM =

PAM: % De Ahorro del Menor

9.-¿Qué porcentaje de sus ingresos mensuales destina para el ahorro?

 

Dicotómica, cerrada, batería, escala nominal

*Si

*No 

        Sji

          n

 
AIFM =

AIFM: % de Grado de aceptación del producto por parte del menor

10.- ¿Le gustaría tener un Instrumento Financiero?

 

Definición del Producto, características, objetivos y necesidades del usuario

 

Clasificación de Escala de Intervalo, opción Múltiple

*Total

*Parcial

*Solo con autorización

*Hasta un monto determinado 

 

IPP=

 

IPPM: % de interés de participación de los padres en instrumentos financieros usados parte del menor

 

11.- ¿De que manera le interesaría la participación en los instrumentos financieros?

Implicaciones legales

Clasificación de Escala de Intervalo, opción Múltiple

*Ahorro

*Gastos Personales

*Educación

*Diversión

*Para adquirir responsabilidad

*Para invertir 

 

JM=

 

JM: % de interés de participación de los padres en instrumentos financieros del menor

 

13.- ¿Para qué le gustaría que posee instrumentos financieros?

Determinación de Expectativas del cliente

Clasificación de Escala de Intervalo, opción Múltiple

*Cuenta de Ahorro

*Cuenta Corriente

*Tarjeta de Crédito

*Tarjeta de Débito

*Otro 

 

IFM=

 

IFM: % de instrumentos financieros de interés del menor

 

12.- ¿Qué instrumentos financieros le gustaría posean?

Clasificación de Escala de Intervalo, opción Múltiple

* menos de 10%

*11-20%

*21-30%

*31-40%

*41-50%

*51 mas

Solo lo que sobre

*Otro  

 

 

 

 


PDAM =

PDAM: % De Ahorro del Menor dispuesto

9.-¿Qué porcentaje de sus ingresos mensuales estaría dispuesto a destinar para el ahorro?

 

Clasificación de Escala de Intervalo, opción Múltiple

*Cuenta de Ahorro

*Cuenta Corriente

*Tarjeta de Crédito

*Tarjeta de Débito

*Otro 

 

OIFM=

 

OIFM: % de otros  instrumentos financieros de interés del menor

 

12.- ¿Qué otro tipo de instrumentos financieros le gustaría posean?


 

 

 

 

 

 


 

 

POBLACIÓN

 

            Es el universo, mercado, o cantidad de unidades objeto de estudio. Esta puede ser Finita, donde se conocen la cantidad de unidades que existen; o Infinita, donde el número de unidades es muy grande o infinito.

 El instrumento creado para recolectar la información, sobre Formulación De Un Nuevo Producto: Cuentas Para Menores De Edad Sus Implicaciones Legales Y Financieras En Banfoandes Banco Universal C.A. en la Zona Metropolitana de San Cristóbal Estado Táchira, será aplicado a una Población  Finita, dividida de la siguiente manera:

  1. Niños de 10 a 19 años según Censo 2001 es: 4.855.619 menores de edad
  2. Padres y Representantes mayores de 20 años 13.194.732

 

Tamaño de la población (N):

 

Se refiere al tamaño del universo, para el caso estudiado son todos los feligreses que asisten continuamente a esta parroquia y se benefician de los servicios que esta presta. Esta información se  tomo como un estimada, por los datos estadísticos suministrada por el párroco de la iglesia.

            Para hallar el tamaño de la muestra será necesario determinar la Validez del instrumento y su confiabilidad

 

        VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

 

         

            Se hará entrega de la encuesta formulada a tres Expertos que laboran en instituciones de la Región, como Tutores de Trabajos Especiales de Grado o que estén familiarizados con la aplicación de instrumentos de medición y sondeo, para la investigación, aunado al instrumento se les facilitará una serie de formatos con indicaciones para establecer la validez de la herramienta. Los cuales son:

 

 

 

 

 

DATOS DEL VALIDADOR

 

 

 

 

 

NOMBRES Y APELLIDOS           ____________________________________________

 

 

 

TITULO ACADEMICO                   ____________________________________________

 

 

 

 

ESPECIALIDAD                             ___________________________________________

OCUPACIÓN ACTUAL                 ____________________________________________

SITIO DE TRABAJO                      ____________________________________________

DEPARTAMENTO                         ____________________________________________

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CORRESPONDENCIA ITEM – OBJETIVOS

 

ESCALA:      3 = BUENO (El objetivo y el ítem son congruentes)

                        2 = REGULAR (Existe indecisión)

                        1 = MEJORABLE (No existe congruentes)

ITEM

ESCALA

ITEM

ESCALA

 

3

2

1

 

3

2

1

1

 

 

 

12

 

 

 

2

 

 

 

13

 

 

 

3

 

 

 

14

 

 

 

4

 

 

 

15

 

 

 

5

 

 

 

16

 

 

 

6

 

 

 

17

 

 

 

7

 

 

 

18

 

 

 

8

 

 

 

19

 

 

 

9

 

 

 

20

 

 

 

10

 

 

 

 

 

 

 

11

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OBSEVACIONES:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

CALIDAD TECNICA

 

 

CRITERIOS

BUENO

REGULAR

MEJORABLE

 

 

ORGANIZACIÓN

 

 

COMPRENSIBILIDAD

 

 

REDACCIÓN

 

 

 

 

 

 

TOTALES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Donde:

¬      Proporción del Rango viene dado por la formula: 

 

  PR =   S De la respuesta obtenida por los tres Jueces

                                                                  3

¬      El Valor del Ítem viene expresado por la fórmula:

VI =   PR

               3

¬      El Coeficiente de Proporción de Rangos Valor se muestra con la fórmula:

PR =   S VR

                     N

En donde N es el número de Ítems de la encuesta.

 

        El Coeficiente de Validación debe ser mayor o igual a 0.60, si el resultado obtenido en la columna de Valor del ítem esta por debajo de este coeficiente la pregunta debe ser modificada.

       

        Para hallar si el instrumento es del todo Bueno se calcula un margen de error  para hallar el Coeficiente de Proporción de Rango Corregido (CPRC).

 

Error = (1/3)3 = 0.04 Aproximado

 

CPRC = CPR – Error

 

Como para el estudio se hace necesario segmentar el mercado de acuerdo al usuario y como en este caso particular, el usuario cuenta con una representación legal, se formulan dos  Encuestas, una dirigida a padres y representantes legales y otra a los menores de edad de la siguiente manera:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENCUESTA

 

 

 

            La presente encuesta tiene como finalidad recabar la información necesaria para Formular  una propuesta de instrumentos financieros para menores de edad  considerando sus implicaciones legales y financieras, como un nuevo producto para Banfoandes Banco Universal CA

 

En tal sentido, se solicita su valiosa colaboración al responder una serie de interrogantes que se formulan a continuación, con relación a la temática mencionada.

 

            Se le agradece sinceridad y objetividad, ya que los datos aportados serán de mucha ayuda para conocer la realidad expresada, la cual será de uso exclusivo para la en la una Trabajo Especial de Grado para la Maestría en Gerencia de  Finanzas y Negocios en la Universidad de Yacambú

 

 

Por su Colaboración, Muchas Gracias.

 

 

 

 

 

 

 

 

            ENCUESTA I

Padres y Representantes

 

1.                                                                 ¿Tiene hijos menores de edad?

Si  ___                       No  ___  Fin de la encuesta

 

2.                                                                 ¿En cuál de los siguientes rangos se encuentra su Edad?

                                                                  

                                               De 20 a 30 años          

                                               De 31 a 40 años         

                                               De 41 a 50 años        

                                               De 51 o más

 

3.                                                                 ¿En qué rango se encuentra su  Ingreso Familiar  mensual?

                                               Menos de 450.000 Bs.    

                                               De 450.001 a 850.000Bs

                                               Más de 850.001 Bs.           

 

4.                                                                 Por favor indique su Sexo:

Femenino  ____                   Masculino  ____

 

5.                                                                 ¿Cuál su nivel de estudio?

Primaria          1                    TSU                                          4       Especialización      6

Secundaria     2                    Licenciado – Ingeniero, etc.  5       Otros                        7

Diversificado   3                                                     

 

6.                                                                 ¿En la Actualidad usted ahorra dinero?

Si  ___                       No  ___ (Pase a la Pregunta 8)

7.                                                                 ¿En donde ahorra dinero?

En su casa                                        1

En una entidad Financiera             2

   Otro                                                    3     

 

 

8.                                                                 ¿Qué porcentaje de sus ingresos mensuales destina para el ahorro?

Entre 0 – 10 %                                 1

Entre 11 – 20 %                               2

      Entre 21 – 30 %                                3

      Entre 31 – 40 %                               4

      Entre 41 – 50 %                                5

      Más de 50%                                      6

      Solo lo que sobre                          7

      Otro

9.                                                                 ¿Motiva usted a su  familia a ahorrar?

Si  ___                       No  ___

 

10.                                                             ¿Posee usted algún tipo de instrumento financiero?

Si  ___                       No  ___ (Pase a la Pregunta 11)

 

11.                                                             ¿Qué instrumento financiero posee usted?

Cuenta de Ahorro                            1

Cuenta Corriente                             2

      Tarjeta de Crédito                            3

      Tarjeta de Débito                             4

      Otros                                                 5

     

12.                                                             ¿Estaría interesado en poseer un instrumento financiero?

Si  ___                       No  ___

 

 

13.                                                             ¿Qué instrumento financiero le gustaría poseer?

Cuenta de Ahorro                            1

Cuenta Corriente                             2

      Tarjeta de Crédito                            3

      Tarjeta de Débito                             4

      Otros                                                 5

     

 

14.                                                             ¿Poseen sus hijos menores de edad algún tipo de instrumento financiero?

Si  ___                       No  ___ (Pase a la Pregunta 11)

 

 

15.                                                             ¿Qué instrumento financiero poseen sus hijos menores de edad?

Cuenta de Ahorro                            1

Cuenta Corriente                             2

      Tarjeta de Crédito                            3

      Tarjeta de Débito                             4

      Otros                                                 5

     

 

16.                                                             ¿Estaría interesado en que sus hijos menores de edad posean un instrumento financiero?

Si  ___                       No  ___  Fin de la encuesta

 

17.                                                             ¿Qué instrumento financiero le gustaría que sus hijos menores de edad posean?

Cuenta de Ahorro                            1

Cuenta Corriente                             2

      Tarjeta de Crédito                            3

      Tarjeta de Débito                             4

      Otros                                                 5

     

18.                                                             ¿A partir de que edad?

Entre 0 – 04                          1

Entre 05 – 08                        2

           Entre 09 – 12             3

           Entre 13 – 16                      4

           De 17 – 18                            5

19.                                                             ¿De qué manera le interesaría la participación de su hijo en un instrumento financiero?

Total                                                                                                 1

Parcial                                                                                              2

Sólo con su autorización                                                                3

Movimiento total hasta un monto determinado                          4

Monto_______________     

 

 

20.                                                             ¿Para qué le interesaría que su hijo posea un instrumento financiero?

Ahorro                                                           1

Gastos Personales                                     2

Educación                                                    3

Diversión                                                     4

Para que adquiera responsabilidad       5

Para que invierta                                   6

Otro                                        _______________     

 

 

21.                                                             ¿Qué otro tipo de instrumento financiero le gustaría que sus hijos menores de edad posean?

Cuenta de Ahorro                            1

Cuenta Corriente                             2

      Tarjeta de Crédito                            3

      Tarjeta de Débito                             4

      Otros                                                 5

     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            ENCUESTA II

Padres y Representantes

 

  1. ¿En cuál de los siguientes rangos se encuentra su Edad?

                                                                  

                                               Menos de10 años        

                                               De 11 a 13 años         

                                               De 14 a 16 años        

                                               Entre 17 y 18 años  

Fin de la encuesta

  1. ¿Tienes ingresos mensuales?

Si  ___                 No  ___

  1. ¿De donde provienen tus ingresos  Ingreso mensual?

                                               Padres               

                                               Familiares        

                                               Beca     

                                               Trabajo                                

Otro                                       _______________

 

  1. Por favor indique su Sexo:

Femenino  ____                   Masculino  ____

 

  1. ¿Cuál su nivel de estudio?

Primaria          1                    Secundaria     3                                Otros  ________       4

Diversificado   2                                                     

 

  1. ¿Conoce usted que es una Cuenta de Ahorro?

Si  ___                 No  ___

  1. ¿En la Actualidad usted ahorra dinero?

Si  ___                       No  ___ (Pase a la Pregunta 11)

  1. ¿En donde ahorra dinero?

En su casa                                        1

En una entidad Financiera             2

Tus Padres                                       3

Familiares                                        4

   Otro                                                    5     

 

  1. ¿Qué porcentaje de sus ingresos mensuales destina para el ahorro?

Entre 0 – 10 %                                 1

Entre 11 – 20 %                               2

      Entre 21 – 30 %                                3

      Entre 31 – 40 %                               4

      Entre 41 – 50 %                                5

      Más de 50%                                      6

      Solo lo que sobre                          7

      Otro

  1. ¿Qué instrumento financiero posee usted?

Cuenta de Ahorro                            1

Cuenta Corriente                             2

      Tarjeta de Crédito                            3

      Tarjeta de Débito                             4

      Otros                                                 5

     

  1. ¿Le gustaría poseer un instrumento financiero?

Si  ___                       No  ___  fin de la encuesta

 

  1. ¿Cómo te gustaría  la participación de en un instrumento financiero?

Total                                                                                                 1

Parcial                                                                                              2

Sólo con su autorización     de padres o representantes           3

Movimiento total hasta un monto determinado                          4

Otro                                                               _______________     

  1. ¿Qué instrumento financiero te gustaría poseer?

Cuenta de Ahorro                            1

Cuenta Corriente                             2

      Tarjeta de Crédito                            3

      Tarjeta de Débito                             4

      Otros                                                 5

     

  1. ¿Para qué le interesaría poseer un instrumento financiero?

Ahorro                                                           1

Gastos Personales                                     2

Educación                                                    3

Diversión                                                     4

Para que adquiera responsabilidad       5

Para que invierta                                   6

Otro                                        _______________     

 

  1. ¿De tus ingresos mensuales, qué porcentaje puedes destinar para el ahorro?

Entre 0 – 10 %                                 1

Entre 11 – 20 %                               2

      Entre 21 – 30 %                                3

      Entre 31 – 40 %                               4

      Entre 41 – 50 %                                5

      Más de 50%                                      6

      Solo lo que sobre                          7

      Otro

 

 

  1. ¿Qué otro  instrumento financiero le gustaría poseer?

Cuenta de Ahorro                            1

Cuenta Corriente                             2

      Tarjeta de Crédito                            3

      Tarjeta de Débito                             4

      Otros                                                 5

     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

           

 

CONFIABILIDAD

 

La aplicación de una prueba piloto, se lleva a cabo con la finalidad de determinar si el instrumento es captado por los receptores de igual forma y si el mensaje es decodificado por la mente del encuestado; para así lograr que este suministre la información necesaria para la Investigación de Campo.

 

Para determinar la confiabilidad de este instrumento un experto en evaluación, a través de la utilización de un programa estadístico computarizado, verifica la fiabilidad, a través de un análisis de los datos, dicho programa se denomina SPSS for Windows versión 9.0; el cual suministra la información que permita determinar la muestra a estudiar.

 

MUESTRA

           

Es una porción representativa de la población o universo; se dice es representativa, pues reúne las mismas características y presentan circunstancias similares a las de la población.

 

ELEMENTO MUESTRAL:

Es la unidad de la cual  pretende obtenerse información. Los elementos de la población en estudio son las personas (padres- representes y menores de edad entre 10 y 18 años) del área metropolitana de San Cristóbal - Táchira

 

UNIDAD DE MESTREO:

Representa a cada uno de los individuos/fuentes de información que se pretenden medir.         

La unidad muestral para la investigación son las personas (padres- representes y menores de edad entre 10 y 18 años) del área metropolitana de San Cristóbal - Táchira

 

ALCANCE:

El alcance de una muestra viene determinado por las limitaciones que establezca el investigador sobre el ámbito que se pretende estudiar.

 

EL TIEMPO:

Hace referencia al momento en el cual se llevará a cabo el proceso de muestreo.

 

DEFINICION DEL MARCO MUESTRAL

Es una numeración exhaustiva de todas las unidades muestrales; la utilización del marco muestral tiene como finalidad la extracción de un conjunto de unidades, o sea, la obtención de un subconjunto del mismo que será la muestra.

Para la investigación, la definición del marco muestral, se forma por todas aquellas  que son las personas (padres- representes y menores de edad entre 10 y 18 años) del área metropolitana de San Cristóbal - Táchira

 

SELECCCION DEL PROCEDIMIENTO DE MUESTREO

 

         Spiegel señala que los métodos de muestreo se dividen en probabilísticos y no probabilísticos.

            Los métodos de muestreo no probabilísticos, son aquellos en los que el proceso de selección de los componentes de la muestra es subjetivo, depende de la voluntad del investigador; mientras que en los probabilísticos, la muestra está formada por un fenómeno de azar. Los componentes de la muestra entran a formar parte de ella independientemente de la voluntad del investigador.

 

            El método utilizado en la investigación, es el Muestreo Probabilístico, ya que cada persona que forma parte de la comunidad activa de la parroquia, tiene la misma probabilidad de formar parte de la muestra; el tipo de muestreo probabilística a aplicar será  al azar por  Estratos,  este proceso recibe el nombre de afijación proporcional al azar; que consiste en la selección al azar de cada uno de los individuos que conformarán la muestra son tomar en cuenta el estrato (padres o representantes y menores de edad) al cual pertenece.

Una vez seleccionado el método  de muestreo a utilizar, se procede al cálculo del tamaño de la muestra.

La población escogida para ser objeto de estudio es Finita, por tanto la muestra será calculada de la siguiente forma:

 

CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA:

 

Para definir el tamaño de la muestra existen varias formulas dependiendo del tamaño de la población o de las variables que se intentan medir. Cuando la principal variable que se desea medir en la población es de tipo dicotómico, es decir, que el entrevistado tiene dos alternativas a escoger (si , no) la formula a utilizar es:

    

n =     Z2   x  p  x  q  x  N

         E2 ( N – 1)  + z2  x  p  x  q

 

 

Donde:

 

z = % de fiabilidad deseado para la media muestral.

 

E = error máximo permitido para la media muestral.

 

N = Tamaño de la población.

 

p = % de veces que se supone que ocurre un fenómeno en la población.

 

q  = es la no ocurrencia del fenómeno ( 1-p).

 

Estimaciones de intervalo de confianza para parámetros de población ( z ):

 

Según Spiegel; cuando la media de la muestra tiene una distribución Normal ( N ≥ 30) , lo cual significa que esta media deberá coincidir con la media de la población.  Mostrando en la Curva (campana) de Gauss, igualdad en las áreas comprendidas entre Z = -1.96 y +1.96, que corresponde al 95.% del área total, que es igual a uno (1); para el caso concreto del estudio de la comunidad, indica que la probabilidad de que la media obtenida en la muestra se encuentre en el intervalo  definido es 95%, es decir, el  nivel de confianza.

 

La tabla 1, muestra los valores de z correspondientes a varios niveles de confianza que pueden ser usados en la práctica. (Nótese que el intervalo sombreado, es aquel utilizado en  el cálculo del tamaño de la muestra)

Tabla 1

 

Nivel de confianza

 

96%

 

  95.45%

 

95%

 

    90%

Valor de   Z

 

2.05

 

2.00

 

1.96

 

   1.645

 

 

Error máximo permitido para la media muestral ( E ):

 

Es el nivel de error que se puede estar dispuesto a asumir, el máximo error permitido es de 0.1, para el estudio en concreto el error a considerar es de 0.05.

 

Probabilidades de ocurrencia de un fenómeno (p, q):

Se denomina “p”, al porcentaje de veces que se supone que ocurre un fenómeno en la población y “q”, a la no ocurrencia del fenómeno (1-p).

La encuesta piloto viene a ser la herramienta básica para el cálculo de estas probabilidades (p, q);  cuando no se tiene, otra referencia que permita lograr determinarlas.

La pregunta piloto  (de tipo dicotómico); ayuda a definir tales proporciones:

 

    • Representantes o Padres

                                                              i.      ¿Estaría interesado en que sus hijos menores de edad

 posean un instrumento financiero?

Si  ___                   No  ___

 

    • Menores de Edad

                                                              i.      ¿Le gustaría poseer un instrumento financiero?

Si  ___                   No  ___