Universidad Yacambú
Maestria En Gerencia De Finanzas Y De Los
Negoscio
Seminario Trabajo De Grado
Facilitadora: Jacqueline Hurtado
Participante: Fanny Ramirez
Mayo
2007
Estrategias
De Planificación a Banfoandes Banco Universal C.A., para el Presupuesto
Operativo Anual.
Capitulo
III
Marco
Metodológico
Para
llevar a cabo el estudio de las necesidades de planificación en
El
estudio se apoya en la
investigación proyectiva, puesto que se orienta a analizar los
factores, elementos, circunstancias y orígenes del problema objeto de
estudio y determinar que situaciones impactan en el presupuesto de la unidad y
que vayan en conjunta relación los objetivos de la entidad; enmarcados
dentro del plan gubernamental, para emitir una propuesta que sustente la
formulación de los planes operativos anuales de
Se
enmarca bajo la modalidad de Proyecto Factible debido a que pretende formular
propuestas que den solución operativa y real. Creando mecanismos que se
conviertan en bases sólidas para la planificación tanto de
actividades como de economías dentro de la unidad. Según el
Manual de
…la investigación, elaboración y
desarrollo de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; pueden
referirse a la formulación de políticas, programas,
métodos o procesos…debe tener apoyo en una investigación de
tipo documental, de campo o diseño que incluya ambas modalidades.(P.7).
Apoyándose
en un Diseño de Campo; en tal sentido Prato (2000), lo asume como:
…el análisis sistemático de
problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus
causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma
directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o
primarios. (P.5).
Puntualizando
las necesidades en cada una de las área de
De igual
la investigación considera el estudio Documental apoyándose en
planes, propuesta, papeles de trabajo, metas del banco, POA de años
anteriores, entre otros; de igual forma,
haciendo comparaciones entre ejercicios económicos, para hacer
inferencias al respecto, relacionadas con el manejo de fondos antes de crear
medios de planificación y control dentro de la unidad y después
de la puesta en marcha de estos.
Según
Risquez, Gabriela (1969), lo considera como:
…la investigación que tiene como
propósito fundamental la revisión de fuentes documentales recolectando,
evaluando, verificando y sintetizando evidencias de lo que se investiga; con el
fin de de establecer conclusiones relacionadas con los objetivos de la
investigación.(P.40).
De todo
lo anterior se deduce, que para obtener la información sobre la
propuesta implementar estrategias de planificación por área en
El
diseño viene a ser la referencia que se hace del plan concebido para
responder a las preguntas de investigación y mostrará al
investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio,
contestar interrogantes planteadas y analizar certeza de hipótesis.
El
diseño de investigación a emplear es mixto, pues
considerará fuentes vivas para el estudio constituidas por los
integrantes de cada una de las áreas de la unidad; así como el
análisis de documentos para hacer comparaciones e inferir
resultados.
Evento:
Planificación actual en
Operacionalización
de las variables:
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas
Formular estrategias
Plantear actividades
Definir responsables
Lugar
Tiempo
Recursos
Ejecutar las actividades
Evaluar
Metas
Cronograma de Actividades
Exigencias de Presidencia
Experiencia
Planes
Presupuestos
Frecuencia de planificación
Funciones
Actividades programadas
Actividades no Programadas
Presupuesto Asignado
Programación Mensual
Evento:
Formulación del Plan Operativo
Anual
Operacionalización
de las variables:
Identificación, selección y
análisis del problema
Diseño del Proyecto y Objetivos.
Diseño de Productos/ Resultados y
Asignación del Presupuesto del Proyecto
Funciones
Actividades programadas
Actividades no Programadas
Presupuesto Asignado
Programación Mensual
Gastos
Disponibilidades
Requerimientos
Contratos
Convenios
Pagos extra
Pagos no presupuestados
Métodos de control
Operacionalizacion de las Variables
Esta
permitirá observar la relación de los objetivos operacionales con
las preguntas de la encuesta
Evento |
Dimensiones de la Variable |
Operacionalización |
Planificación actual en . |
Definición de la población objeto de estudio |
Edad Sexo Nivel de Estudio |
Planificación por área |
Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas Formular
estrategias Plantear
actividades Definir
responsables Lugar Tiempo Recursos Ejecutar las actividades Evaluar |
|
Medir necesidad de planificación formal por
área de la unidad |
Metas Cronograma de Actividades Exigencias de Presidencia Experiencia Planes Presupuestos Frecuencia de
planificación |
|
Grado de Vinculación con las actividades de |
Cargo Área
de Trabajo |
|
Grado de vinculación de las
labores de cada área con el Plan Operativo Anual |
Funciones Actividades programadas Actividades no Programadas Presupuesto Asignado Programación Mensual
|
|
Determinación de necesidad de crear estrategias de
planificación |
Tipo de
planificación Registros Medios Programas |
|
Grado de uso de planificación formal |
Papeles
de trabajo Formatos Leyes Manuales |
|
Efectividad de la aplicación de los formatos |
Sucesos Discrepancias Rendimiento Grado de
eficiencia |
|
Evaluar aporte de formatos a la Unidad |
Informe de
Eventos y Pérdidas Informe
trimestral de presupuesto Mejoramiento de
las actividades Mejoramiento del
presupuesto Mejoramiento del
control Comparaciones
ejecutado – planificado Ubicación
de información relevante |
|
Grado de vinculación de las
labores de cada área con el Plan Operativo Anual |
Informe de
gestión Informe Semestral Suficiencia de
presupuesto |
|
Formulación del Plan Operativo
Anual |
Pasos para la formulación
del Plan Operativo Anual |
Identificación,
selección y análisis del problema Diseño del
Proyecto y Objetivos. Diseño de
Productos/ Resultados y Asignación del Presupuesto del Proyecto |
Creación de bases para la
formulación del Presupuesto Operativo Anual |
Gastos Disponibilidades Requerimientos Contratos Convenios Pagos extra Pagos no
presupuestados Métodos de
control |
Descripción
de actividades o procedimientos a ejecuta
El desarrollo sistemático del
estudio estará agrupado en las siguientes fases:
Fase I: Dirigida a abordar el Problema objeto de
estudio, delimitándolo y enfocándolo para así lograr identificarlo,
para posteriormente determinar el fin al cual se dirigirá la
investigación y cuales son las metas específicas que
permitirán ir paso a paso hasta este objetivo general; que no es otro
que la elaboración de la propuesta a la unidad, con ello podrá
encontrarse la justificación e importancia que sustentan el estudio;
así como las limitaciones que presenta.
Fase II: Orientada a recolectar información
documental sobre estudios preliminares, que sirvan de soporte a la
investigación; sobre experiencias similares en otras instituciones;
además de realizar la revisión bibliográfica sobre
fundamentación teórica, que puntualice el estudio, la
fundamentación legal que lo rija
y la terminología que permita esclarecer conceptos.
Fase III: En la que se especifica el marco
metodológico a seguir, el tipo de investigación utilizada y el
instrumento escogido para recolectar la información que sustente el
estudio. Además se inserta en
este aparte el estudio del
universo o población objeto de análisis; así como la muestra
seleccionada para obtener los datos.
Fase IV: Que servirá para mostrar el
análisis e interpretación de los datos obtenidos una vez
aplicados los instrumentos de medición.
Fase V: Destinada para hacer las respectivas
conclusiones y recomendaciones.
Metodos y/o
Procedimientos de Recoleccion de Datos
Uno de los pasos fundamentales de una
Investigación de Campo para así determinar si el proyecto debe o
no ser llevado a cabo, bajo las condiciones establecidas o con ciertos cambios en
el planteamiento original; es la aplicación de técnicas que
pueden ser de carácter estandarizado; es decir, que se aplicables a un
caso en particular, pero que pueden ser utilizados en casos similares y en
circunstancias semejantes; o de carácter no estandarizado, las cuales
sólo son aplicadas a un caso concreto. Estas técnicas permiten
recabar la información de primera fuente y de la realidad objeto de
estudio, aumentado el grado de confiabilidad de la información.
La información recolectada a través de
fuentes primarias; permitirá conocer las verdades necesidades de la
comunidad, para lograr los medios más idóneos para satisfacerlas.
Se creará un instrumento de
carácter no estandarizado aplicable al objeto de estudio; para
determinar los resultados de
Para
lograr que los instrumentos recoja de manera efectiva los datos necesarios, es
de suma importancia efectuar un diagnóstico sobre la validez del mismo;
es decir, examinar que este
reúna en su construcción los ítems necesarios que
sirvan de apoyo a la indagación; además debe lograr que esta
encuesta cuente con la pertinencia, calidad técnica, concordancia y
correspondencia, entre los
Objetivos Específicos u Operacionales de
Para
determinar la confiabilidad, se
hace necesaria la aplicación de una prueba piloto; con esta se persigue
determinar si las preguntas formuladas en la encuesta, son captadas por los
receptores de forma semejante; con el fin de lograr, que el instrumento
arroje datos verdaderos y
confiables a
Esta prueba piloto será llevada a
cabo, para verificar los errores o falta de comprensión que los
ítems presentaban, determinar los obstáculos, cronometrar el tiempo
de aplicación, y determinar el modo de abordar a los individuos que
conforman la muestra; con el fin de corregir el cuestionario.
Se
escogerán para tal fin, un
grupo de diez (10) individuos integrantes de la población;
tomados al azar.
Para determinar la confiabilidad de este
instrumento se utilizará un programa estadístico computarizado,
que facilita el análisis de los datos; dicho programa se denomina SPSS
for Windows versión 13 (Ver los anexos), con un análisis a
través del Modelo Alpha Crombach en estudio de
POBLACIÓN
Según
Risquez, Gabriela (1969), “Es el conjunto total finito o infinito de
elementos o unidades de observación que se consideran en un estudio
(nación, estados, grupos, comunidades, objetos, instituciones,
asociaciones, actividades, acontecimientos, personas).
El instrumento creado para recolectar la
información, sobre
Elemento
Muestral:
Es la
unidad de la cual pretende
obtenerse información. Los elementos de la población en estudio
son los funcionarios que laboran en
Unidad De
Mestreo:
Representa a cada uno de los
individuos/fuentes de información que se pretenden medir.
La unidad
muestral para la investigación son las personas que laboran en cada una
de las áreas que integran
Alcance:
El alcance de una muestra viene
determinado por las limitaciones que establezca el investigador sobre el
ámbito que se pretende estudiar.
El Tiempo:
Hace referencia al momento en el cual se
llevará a cabo el proceso de muestreo.
Definición
del Marco Muestral
Es una numeración exhaustiva de
todas las unidades muestrales; la utilización del marco muestral tiene
como finalidad la extracción de un conjunto de unidades, o sea, la
obtención de un subconjunto del mismo que será la muestra.
Para la
investigación, la definición del marco muestral, se forma por
todos aquellos que integran
Selección
del Procedimiento de Muestreo
Spiegel señala que los métodos de
muestreo se dividen en probabilísticos y no probabilísticos.
El
método utilizado en la investigación, es el Muestreo
Probabilístico, ya que cada empleado que forma parte de
Tabla 1
Población |
40
individuos |
100% |
Muestra |
40
Individuos |
100% |
Los
instrumentos para la recolección de la información estarán
construidos de la siguiente manera:
ENCUESTA
La
presente encuesta tiene como finalidad recabar la información necesaria
para Formular estrategias de planificación
para cada área de
En tal sentido, se solicita su valiosa
colaboración al responder una serie de interrogantes que se formulan a
continuación, con relación a la temática mencionada.
Se
le agradece sinceridad y objetividad, ya que los datos aportados serán
de mucha ayuda para conocer la realidad expresada, la cual será de uso
exclusivo para la en la una Trabajo Especial de Grado para
Por su Colaboración, Muchas
Gracias.
ENCUESTA I
Antes de Aplicación de Formatos
1.
¿Trabaja
en
Si ___ No
___ Fin de la encuesta
2.
¿En
cuál de los siguientes rangos se encuentra su Edad?
De
De
De
De
51 o más
3.
Por favor
indique su Sexo:
Femenino ____ Masculino ____
4.
¿Cuál
su nivel de estudio?
Diversificado 1
TSU 2
Licenciado-Ingeniero
3
Potsgradp 4
Otro 5
___________
5.
Marque con una
“X” el cargo que ocupa dentro de
Jefe de
Analista 2
Oficinista
3
Diseñador
Gráfico 4
Relacionista Institucional 5
Secretaria Ejecutiva 6
6.
¿En que
área de
Investigación de
Mercado
1
Señalética 2
Administración 3
Prensa 4
Medios 5
Publicidad y Diseño 6
Protocolo 7
Depósito 8
Jefatura 9
7.
¿Realiza
planificación formal de las actividades de su área de trabajo?
Si ___ No ___
8.
¿Cómo
es la frecuencia de la planificación de las actividades que realiza en
su área?
Diaria
1
Semanal 2
Mensual 3
Otros 4
9.
¿La
planificación de actividades es realizada por todas las personas que
laboran en su área?
Si ___ No ___
10.
¿Existen
métodos de control sobre la planificación de actividades?
Si ___ No ___
11.
¿Realiza
planificación formal del presupuesto de su área de trabajo?
Si ___ No ___
12.
¿Cómo
es la frecuencia de la planificación presupuestaria que realiza en su
área?
Diaria
1
Semanal 2
Mensual 3
Otros 4
13.
¿La
planificación presupuestaria es realizada por todas las personas que
laboran en su área?
Si ___ No ___
14.
¿Existen
métodos de control sobre la planificación presupuestaria?
Si ___ No ___
15.
¿Las
actividades del área son incorporadas en el Plan Operativo Anual de
Si ___ No ___
16.
¿El
presupuesto asignado para la realización de las actividades de su
área para el año en curso lo considera?
Suficiente ___ Insuficiente ___
17.
¿Considera
que de existir estrategias para planificar actividades en su área
mejorará el rendimiento?
Si ___ No ___
18.
¿Considera
que de existir estrategias para planificación presupuestaria en su
área mejorará la previsión económica futura?
Si ___ No ___
19.
¿Considera
necesario hacer comparaciones entre lo planificado con respecto a lo ejecutado?
Si ___ No ___
20.
¿Con
qué frecuencia sugiere que se realice la planificación de
actividades en su área?
Diaria
1
Semanal 2
Mensual 3
Otros 4
21.
¿Con
qué frecuencia sugiere que se realice la planificación presupuestaria
en su área?
Diaria
1
Semanal 2
Mensual 3
Otros 4
22.
¿La
realización de formatos para la planificación (actividades y
presupuesto) ayudará al control del área?
Si ___ No ___
23.
¿El uso
de estos formatos puede servir de base para
Si ___ No ___
ENCUESTA II
Después de Aplicación de Formatos
Si ___ No ___
Fin de la encuesta
Diaria
1
Semanal 2
Mensual 3
Otros 4
Diaria
1
Semanal 2
Mensual 3
Otros 4
Si ___ No ___
Si ___ No ___ (pase a la pregunta 7)
Menos del 10% _____
Entre 10 – 20% _____
Entre 21 – 30% _____
Entre 31 – 40% _____
Entre 41 – 50% _____
Entre 51 – 60%
_____
Entre 61 – 70% _____
Más de 70%
_____
Si ___ No ___
(pase a la pregunta 9)
Menos del 10% _____
Entre 10 – 20% _____
Entre 21 – 30% _____
Entre 31 – 40% _____
Entre 41 – 50% _____
Entre 51 – 60%
_____
Entre 61 – 70% _____
Más de 70%
_____
Si ___ No ___
Si ___ No ___
(pase a la pregunta 12)
Menos del 10% _____
Entre 10 – 20% _____
Entre 21 – 30% _____
Entre 31 – 40% _____
Entre 41 – 50% _____
Entre 51 – 60%
_____
Entre 61 – 70% _____
Más de 70%
_____
Si ___ No ___ (pase a la pregunta 14)
Menos del 10% _____
Entre 10 – 20% _____
Entre 21 – 30% _____
Entre 31 – 40% _____
Entre 41 – 50% _____
Entre 51 – 60%
_____
Entre 61 – 70% _____
Más de 70%
_____
Si ___ No ___
Control de Viáticos _____
Participación en
Actividades _____
Cronograma de
Actividades _____
Relación de
Actividades
_____
Gastos e inversiones _____
Cantidad de actividades
atendidas _____
Movilidad de Personal _____
Cantidad de funcionarios
por actividad _____
Otro:___________________________________
Si ___ No ___ (pase a la pregunta 18)
Menos del 10% _____
Entre 10 – 20% _____
Entre 21 – 30% _____
Entre 31 – 40% _____
Entre 41 – 50% _____
Entre 51 – 60%
_____
Entre 61 – 70% _____
Más de 70%
_____
Si ___ No ___ (pase a la pregunta 20)
Menos del 10% _____
Entre 10 – 20% _____
Entre 21 – 30% _____
Entre 31 – 40% _____
Entre 41 – 50% _____
Entre 51 – 60%
_____
Entre 61 – 70% _____
Más de 70%
_____
Si ___ No ___ (fin de la encuesta)
Menos del 10% _____
Entre 10 – 20% _____
Entre 21 – 30% _____
Entre 31 – 40% _____
Entre 41 – 50% _____
Entre 51 – 60%
_____
Entre 61 – 70% _____
Más de 70%
_____
Se hará entrega de la encuesta formulada a
tres Expertos que laboran en instituciones de
¬
Proporción
del Rango viene dado por la formula:
PR = S De la respuesta
obtenida por los tres Jueces
3
¬ El Valor del
Ítem viene expresado por la fórmula:
VI = PR
3
¬ El Coeficiente de
Proporción de Rangos Valor se muestra con la fórmula:
PR = S VR
N
En donde N es el
número de Ítems de la encuesta.
El Coeficiente de Validación debe ser mayor o igual a 0.60, si el
resultado obtenido en la columna de Valor del ítem esta por debajo de
este coeficiente la pregunta debe ser modificada.
Para hallar si el instrumento es del todo Bueno se
calcula un margen de error para
hallar el Coeficiente de Proporción de Rango Corregido (CPRC).
Error = (1/3)3 = 0.04 Aproximado
Como para el estudio se hace necesario
segmentar el mercado de acuerdo al usuario y como en este caso particular, el
usuario cuenta con una representación legal, se formulan dos Encuestas, una dirigida a padres y
representantes legales y otra a los menores de edad de la siguiente manera:
Confiabilidad
La aplicación de una prueba
piloto, se lleva a cabo con la finalidad de determinar si el instrumento es
captado por los receptores de igual forma y si el mensaje es decodificado por
la mente del encuestado; para así lograr que este suministre la
información necesaria para
Para determinar la confiabilidad de este
instrumento un experto en evaluación, a través de la
utilización de un programa estadístico computarizado, verifica la
fiabilidad, a través de un análisis de los datos, dicho programa
se denomina SPSS for Windows versión 13; el cual suministra la
información que permita determinar la muestra a estudiar, a
través del modelo Alpha Crombach de análisis estadístico.