GESTION DEL CAMBIO

TRABAJO NÚMERO 1:

LIDERAZGO.

 

1.-DEFINICIÓN PERSONAL DE LIDERAZGO:

            En general el liderazgo es hacer que la gente haga cosas y se sienta lo mejor posible haciéndolas. En el caso del trabajo existe un compromiso en el cual la gente debe hacer su trabajo en función del salario que recibe, cada uno es un mundo y las herramientas que uso personalmente son:

1.1.-Los escucho atentamente cuando quieren hablar o cuando los veo “raros”, los llamo a la oficina y les pregunto que les pasa.

1.2.-El uso de la sinceridad, sobre todo teniendo especial cuidado de no crearle falsas expectativas.

1.3.-Tratar de ser justo en el otorgamiento de pequeños privilegios, como permisos etc., a los que mejor responden se les trata mejor.

1.4.-Delegarle responsabilidades a los trabajadores que expresen que pueden realizar tal o cual tarea y que después de un tiempo ellos mismos decidan si son aptos o no para realizarlas.

1.5.-Ayuda: si alguien solicita ayuda para realizar una labor, prestársela o ponerlo en contacto con quien pueda brindársela.

1.6.-Explicarles claramente que se espera de ellos y cuando así lo requieran darle ideas del como cumplir con los objetivos lo mas clara y detalladamente.

 

2.-EL LIDER NACE O SE HACE:

2.1-POSICION PERSONAL: Se hace, a través de la observación del ser humano y la reflexión de sus motivaciones se aprende a comprender a la gente y a guiarlas en al campo laboral. Además el estudio de técnicas, políticas y filosofías de la gestión de Liderazgo y motivación ayudan. Recomendaría para principiantes los siguientes textos:

-TUS ZONAS ERRÓNEAS de Wayne W. Dyer.

-COMO GANAR AMIGOS E INFLUENCIAR A LAS PERSONAS de Dale Carnagie.

-INTRODUCCION A LA PNL de  Robert Dilts

-FISH de Steaphen C. Lundin, M.D., Harry Paul, John Chryntensen.

2.2.-ANALICE LA POSICION DE TRES AUTORES.

POSICIÓN 1:

Thomas Cleary en su Libro: El Arte del Liderazgo plasma la siguiente opinión: “...el libro es una recopilación de sabiduría, experiencia y conocimiento que sirve como estudio de las cualidades personales y del comportamiento necesario para lograr la maestria y la excelencia en cualquier posición de autoridad, ya sea en el campo político, social, religioso, empresarial u organizativo. Se describe el arte de armonizar las verdades esenciales con el sentido común, proponiendo que que el ejercicio del liderazgo y de la conducta ética aplicada al mismo sirvan como vías para una formación humana superior.”

El autor enfoca cinco fases esenciales en el desarrollo del líder:

-El valor de la ética en el ejercicio del liderazgo.

-Bases y pautas de una recta dirección.

-Autoridad frente a autoritarismo.

-El correcto aprendizaje del liderazgo.

-La importancia del conocimiento de la naturaleza humana.

 

POSICIÓN 2:

K.Blanchard. Liderazgo. ¿ Es suficiente para un mando leer estas líneas o un libro sobre liderazgo para, automáticamente ser un líder de equipo? Lamentablemente la respuesta es no. Hat un doble problema insalvable pero si indispensable de tomar en cuenta. El primero es cultural y puede solventarse con un entrenamiento adecuado, no piensen los directores que con un seminario de 15 0 20 horas sus mandos se convertirán en lideres pero al igual que cualquier estudio o carrera con método, sistema, entrenamiento y tiempo, las personas pueden aprender y poner en practica con eficacia los principios del Liderazgo.

 

            El segundo es actitudinal, un poco más complicado pero no de imposible solución. Muchos seminarios deberían contemplar el cambio de aptitudes dentro de sus objetivos, permitir a las personas conocerse, analizar el origen de su carácter, temperamento y relaciones, para poder tomar decisiones de cambio que le ayuden a una convivencia más armoniosa, satisfactoria para así, sana en lo personal y en las relaciones.

 

         Hay líderes naturales; las personas buscan líderes que lo representen, que orienten y apoyen; también es posible aprender hacerlo. ¿Le gustaría a Ud. Ser reconocido como un líder de su equipo? Si su respuesta es sí le felicito. Póngase en marcha que el tiempo apremia y la supervivencia de la organización y de su cargo está en juego.

 

POSICIÓN 3:

Carlos Lopez.Reemplazando la autoridad por liderazgo.

Pero cuáles son las características que hacen a un líder?  Básicamente un líder es una persona que se gana la confianza y el respeto de sus seguidores como consecuencia de sus actitudes y comportamientos.  La confianza y el respeto abren canales de comunicación de doble vía, haciendo posible la realización de los objetivos comunes.

Hay ciertas cualidades y atributos que hacen de una persona un líder, las cualidades son características de la personalidad que difícilmente son aprendidas en la escuela o en la universidad; los atributos son capacidades que pueden ser aprendidas por quienes deseen ser líderes y en cierta medida son más necesarios que las cualidades.  

 

3.-TIPOS DE LIDERAZGO. ANALICE LA POSICIÓN DE TRES AUTORES. POSICIÓN PERSONAL. TIPO DE LIDERAZGO EN EL PROCESO DEL QUE SON CONDUEÑOS.

POSICIÓN 1: Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation.

El líder carismático: Al que sus seguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros dirigentes.

El líder tradicional: Que hereda el poder, ya sea por la costumbre de que ocupe un cargo destacado o porque pertenece a un grupo familiar que ha ostentado el poder desde hace mucho tiempo.

El líder legal: Que asciende al poder por los métodos oficiales, ya sean las elecciones o votaciones, o porque demuestra su calidad de experto sobre los demás. Esta figura se reconoce comúnmente en el campo de la política y de la empresa privada.

POSICIÓN 2: Estudios realizados por Browne y Cohn, Fiedler, Lewin, Lippitt, White,

 

Anárquico o Laissez Faire

Henry VIII

Para la mayoría de las personas la estructura del Laissez Faire se refiere a una condición de máxima libertad personal, pero casi nunca implica la falta de Liderazgo. Lo que lo caracteriza: "dejar que las cosas sigan su cauce", se da a los individuos completa libertad para que planifiquen sus actividades, y el líder sólo orienta cuando le piden su consejo directamente. Los rasgos principales de este tipo de líder son:

1) Total libertad de decisión grupal o individual, sin participación del Líder.

2) Diversos materiales proporcionados por el Líder, que aclara que aportará información siempre que se lo soliciten. Por otra parte, no interviene en las discusiones.

3) Prescindencia total del Líder.

4) Muy infrecuentes comentarios sobre las actividades de los miembros, a menos que se le formulen preguntas; no intenta participar ni modificar el curso de los hechos.

Es posible que haya casos en que el método Laissez Faire resulte apropiado, todo indica que los grupos que funcionan a base de este sistema, la productividad, calidad de trabajo y grado de satisfacción son de bajo nivel. Cuando el concepto de Laissez Faire se aplica al liderazgo, los controles ejercidos por los Líderes se orientarán hacia los objetivos grupales y su realización. Sin embargo, en el momento en que un miembro del grupo imponga orden, asume otro tipo de Liderazgo y ya no puede llamarse Laissez Faire.

Autocrático

Hitler

El ejercicio del liderazgo autocrático depende del poder. El Líder autocrático:

1) Adopta decisiones e imparte órdenes.

2) Determina los movimientos y las tareas.

3) No intenta acercarse a su grupo, sino que se mantiene a distancia mientras le comunica sus órdenes.

4) No le imponen pautas de Liderazgo al dirigente, éste está en libertad de determinar las pautas que se propone aplicar en el grupo que dirige.

5) Satisface las necesidades de orden y realización de las tareas de sus adeptos.

6) Cuando se necesita tomar decisiones rápidas, el líder ya ha condicionado a sus adeptos para que acepten sin discutir sus decisiones.

Democrático

Como su nombre lo indica:

a) Toda la actividad que se desarrolla es fruto de la decisión del grupo con la participación del líder.

b) Los miembros trabajan con quienes desean, y el grupo determina la división de tareas.

c) El Líder interviene discretamente en las actividades grupales.

d) Por consiguiente, existe mayor participación del grupo en la toma de decisiones.

e) Todos los actos tema de discusión y decisión del grupo, son alentados y ayudados por el Líder.

f) Perspectiva de la actividad adquirida durante el primer periodo de discusión. Se esbozan los pasos generales que conducen al objetivo grupal; cuando se necesita consejo técnico el líder sugiere 2 ó 3 procedimientos alternativos, entre los cuales es posible elegir.

g) Los miembros podrían trabajar con quien quisieran, y se dejaba al grupo la división de tareas.

h) El líder formulaba críticas y elogios "objetivos" o "concretos", y procuraba ser espiritualmente un miembro común del grupo y no ejecutar gran parte de la tarea.

J.F.Kennedy

 

 

 

 

 

 

POSICIÓN 3: Liderazgo en acción para la transformación personal y social. Silvia Chauvin:

Podemos identificar 4 tipos de líderes
1. Los técnicos: son los que usan sus mentes, se concentran en la creatividad y en el análisis. Corresponde a las cualidades que enfatiza la enseñanza tradicional. Es el tipo de gente que se concentra en el éxito y se conectan "mente a mente". Son buenos administradores y directores. Un ejemplo de este tipo de líder es Bill Gates.

2. Los inspiradores y transformadores: son los centrados en el corazón, con un buen uso de la inteligencia emocional. No tienen mucho dinero, lideran con el ejemplo, son buenos para hacer lo que predican. Ejemplos de este tipo de liderazgo lo encontramos en las figuras de: Jesucristo, Matha Gandhi, Martin Luther King y el empresario Lee Iacocca.

3. Los integrados: combinan las características de los dos anteriores.
Son buenos para sobrevivir en la situación actual, ya que combinan sus habilidades para las finanzas y tienen gran capacidad para llegar a los clientes. Son buenos en las técnicas del management y de inspirar a la gente que se relaciona con ellos.

Thomas Carlyle solía decir: "You can tell a big person by the way she treats the little people" que aproximadamente podríamos traducir como: Puedes saber cuan grande es una persona por la forma como trata a la gente común.

4. Por último tenemos los líderes que han fracasado, los que provocan caos en sus organizaciones.

POSICIÓN PERSONAL:

Clasificar el Liderazgo con una sola y etiqueta es un poco difícil, ya que a pesar de que existen cualidades, estrategias y métodos universales el líder como personalidad única tiene sus propias características, en general es mejor opinar a cual modelo se aproxima y si es necesario destacar las características particulares de cada caso.

 

TIPO DE LIDERAZGO EN EL PROCESO DEL QUE SON CONDUEÑOS:

 

4.-TIPO DE LIDERAZGO EN MI ORGANIZACIÓN:

Trabajo en un instituto autónomo de asistencia social, y el modelo de mando que se utiliza es básicamente el autocrático, ya que recibimos el mando de una autoridad superior en funcion de la Ley, aunque hay cierto grado de discrecionalidad hacia el trato con los sub-alternos, en esta relación trato de ejercer el Liderazgo participativo. No hay posibilidad de la aplicación de sistemas de premio/castigo y muy poco margen para estimular la participación de los trabajadores.

 

5.-¿CÓMO MEJORAR EL LIDERAZGO EN EL PROCESO EN QUE SON CO-DUEÑOS?

Aplicando la discrecionalidad hacia el trato de los supervisados y criticando las ordenes descendientes, cuando así lo amerita la situación, con argumentaciones sólidas para evitar en lo posible el que se cometan errores.

 

6.-COMENTARIOS SOBRE ARTICULOS UBICADOS EN INTERNET:

Liderazgo New Age:

Pablo L. Belly se desempeña como consultor y autor internacional en Gestión del Conocimiento y capital intelectual. El articulo trata acerca de la permanencia en el tiempo de los principios básicos del Liderazgo y uno de los comentarios más interesantes muestra que desde Jesús El Cristo Hasta nuestros días esas características se mantienen.

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/51/lna.htm

 

2.-ESTILO DE NEGOCIACIÓN DEL DIRECTIVO SEGÚN LA PERSONALIDAD Y ESTILO DE DIRECCIÓN

Joaquín Monzó Sánchez es Licenciado en Marketing y Dirección de Empresas. Master en Dirección de Marketing y Gestión Comercial. Postgrado en Gestión de la Calidad Total en las Organizaciones. Postgrado en Gestión del Conflicto y la Negociación. Titulado Experto Universitario en Formación de Formadores.

Enfoca el Liderazgo desde el punto de vista del análisis transacional, técnica esta que aunque no esta en boga se sigue utilizando algunos de sus principios.

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/51/estn.htm

3.-LECCIONES DE LIDERAZGO EFECTIVO. Colling Power.

Un interesante articulo, producto de un militar Estado Unidense de gran éxito tanto militar como político en el cual se observa al concepto de líder como un ser que aisladamente debe decidir y juzgar todo el entorno. Una posición bastante acorde con el mundo militar, aunque en sus apariciones publicas no refleja esas actitudes.

 

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%208/powell.htm

 

7.-INFOGRAFIA:

-Resumen esquemático que trata los aspectos de lo que es y lo que no es ser un líder. La diferencia entre un jefe ideal y uno autocrático. Expresa las cualidades del líder.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/aertliduch.htm

 

 

-Articulo del Famoso alcalde de New York Rudolpf Giuliani, en el cual centra la efectividad del liderazgo en tres factores básicos: honestidad, calma, preparación y convicción en lo que se esta haciendo. Cualidades estas muy bien demostradas en su actuación durante los efectos del acto terrorista contra las torres gemelas en New York.

http://www.revistapoder.com/NR/exeres/A66682F3-CDCA-4896-85F5-4832D5BA17FA.htm

 

-Interesante articulo sobre lo que  es y lo que debería ser un Líder en la administración Publica.

http://www.monografias.com/trabajos11/conlider/conlider.shtml

 

-Estudio sobre la conceptualizacion de la comunicación organizacional, sus características así como aspectos negativos y positivos de sus características.

http://www.monografias.com/trabajos11/gerencia/gerencia.shtml

 

-Amplio estudio de la gerencia, sus características y funciones, el liderazgo como uno de los factores principales de la función gerencial.

http://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtml

 

Victor A.  Hernandez

C.I. 6.461.150