Ética y Moral en las Decisiones. Análisis Critico.

Autor Víctor  A. Hernández

 

 

Para hablar de cualquier tema, es recomendable aclara primero los términos principales a usar, razón por la cual se hará un pequeño análisis de los tres termino involucrados en el presente trabajo, esto es: ética, moral y decisiones.

 

        La ética. Dentro de las fuentes  más utilizadas y reconocidas en la concepción accidental de la ética esta Aristóteles y debemos a Andrónico de Rodas el haber organizado los escritos Aristotélicos en un compendio llamado “Filosofía Primera” colocado en orden después de la física, de ahí proviene el nombre de Metafísica; lo que viene después de la física. Para Aristóteles, citado por Burk la ética “es el intento de conocer racionalmente el ser y sus relaciones con el hombre” (Burk, p: 134), básicamente Aristóteles considera que la ética debe centrarse en la racionalidad del hombre que le permite el control y la conducción de los instintos para el uso social del espacio físico, los recursos materiales y para normar las relaciones entre los individuos y los grupos humanos.

 

        El campo de la ética lo constituyen los escenarios donde actúa el ser humano en relación con sus semejantes, la reflexión de si algo es ético o no lo es, dependerá de las costumbres y tradiciones del grupo humano en el cual se desarrolle el hecho juzgado, o del cual provenga el individuo o grupo que haga la valoración en cuanto a ética se refiere. Como ejercicio de reflexión podemos tratar de imaginarnos la consideración sobre la ética de la invasión de Iraq desde varios puntos de vista, por ejemplo desde:

 

1.-El gobierno de USA,

 

2.-Los iraquíes,

 

3.-Las madres de los soldados Estadounidenses muertos en acción (que sobrepasan ya los mil) y,

 

4.-Desde la perspectiva de las compañías que están obteniendo los contratos petroleros y de reconstrucción.

 

        Todos los actores anteriores harán una reflexión ética diferente, y hasta diametralmente diferente, pero totalmente valido dentro de su sistema de principios, por eso es importante resaltar que la conclusión de que si un juicio es ético o no, depende del origen, del sistema de referencia desde el cual se haga dicha valoración.

 

        Eric Mendoza en su obra Ética Profesional  expresa con una claridad sorprendente la tendencia que ha tenido la ética en los últimos tiempos y en especial, en mundo empresarial, de alta competitividad y globalización y con tendencia a la deshumanización:

 

“...y en la contemporaneidad aún con las deformaciones que ha sufrido el pragmatismo; muy a pesar de William James-y con las consideraciones estructuralistas de Levi Strauss y el Neopositivismo de Rusell, las tres doctrinas sintetizadas en formulas, procedimientos, símbolos y ecuaciones, constituyeron una reducción del ser humano a los límites de lo astracto y funcional y el surgimiento de una Ética formulada en los términos de una organización, de un “cuerpo social”, anonimo y sin rostro, de una Ética que parece descansar sobre fundamentos más apropiados para las maquinas que para los seres humanos, donde términos como “Eficacia”, “Eficiencia”, “Productividad”, “Gerencia” y “Funcionamiento” sustituyen paulatinamente a otros como “autorrealización”, “arrepentimiento”, “bondad”, “justicia”, “sentimiento” y “empatía”, negando al sujeto para quien ha sido creada” (Mendoza, 2001 p-22)

 

        Moral, la moral proviene del termino latino “mores” que significa costumbres, de allí que “se afirma que una persona es moral cuando su conducta se ajusta a lo que es costumbre o tradición en su sociedad, en su comunidad o grupo” (Burk, p-303). La diferencia entre ética y moral se encuentra al considerar que “la moral es el hecho, la ética es su reflexión, tal como lo son la Educación(el Hecho) y la Pedagogía(la Reflexión).· (Croce, 1952, p-13).

 

        Para ilustrar lo anterior tómese como ejemplo el hecho de que en la antigua Gracia se asesinaba a los niños que nacían con algún defecto físico lanzándolos por el precipicio de La Roca Tarpella, en Esparta, (el nombre de Roca Tarpella en Caracas, se debe a que en lel gobierno de Marcos Evangelista Pérez Jiménez, en ese sector amanecian muertos sin razón aparente, “se caian”) porque se consideraba en aquel tiempo que esos niños constituirían una carga muy pesada para la sociedad, que no se podía permitir el lujo de desperdiciar horas hombre y recursos en seres que a la larga no producirían beneficios tangibles al sistema social establecido. En nuestros tiempos y en nuestra actual costumbre, una acción de esa naturaleza se considera una inmoralidad, una aberración y un delito. De ahí que también el juicio de lo moral e inmoral depende del sistema de costumbres, principios y tradiciones desde el cual se juzgue el hecho en cuestión que a su vez esta enmarcado en el momento histórico que viva el grupo social en cuestión.

 

Decisión, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española(21ª Edición) la decisión es la “Determinación, resolución que se toma o se da en una cosa dudosa”. Decidir en el ámbito racional implica varios requisitos: el primero de ellos es el de tener una meta por alcanzar, un propósito, el segundo es conocer con que se cuenta para alcanzar dichas metas: evaluación de los recursos disponibles y, el tercero definir el como se utilizaran los recursos para lograr la consecución de la meta: elaboración del plan de acción, la planificación.

 

Para los fines del presente trabajo se llamara empresa a cualquier negocio, industria o comercio que tienen como fines principales:

 

1.-La supervivencia de la empresa a través del tiempo,

 

2.-La generación de ganancias para los dueños de las empresas y,

 

3.-La satisfacción de las necesidades de los clientes objetivos de la     

     empresa.

 

El último punto, es una condición necesaria, en el mundo de alta competitividad actual, para lograr los dos primeros fines. Y como se esta en el marco de estudios gerenciales es evidente que trataremos la ética y la moral en las decisiones gerenciales enmarcadas en el mundo empresarial, no se harán consideraciones sobre el numeral 3.

 

        Las empresas se desenvuelven en un ambiente competitivo, en el cual captar mercados es uno de los objetivos principales, para si poderse mantener en el tiempo y poder generar las ganancias esperadas, esto implica que básicamente cualquier competidor que aparezca en el escenario donde se desarrolla la empresa se convertirá en un enemigo de negocios, a la vez que empresas que ayuden a fortalecer la presencia de la empresa se convertirán en aliados potenciales o facticos.

 

        Además se presenta la necesidad de decidir las políticas de inversión de la empresa en recursos: humanos y materiales, publicidad, mercadeo etc.

 

        En las escuelas de gerencia se estudian a dos personajes claves para enseñar a los gerentes a tomar decisiones, ellos son Nicolás Maquiavelo(1469-1527) con su clásica obra “El Príncipe” y a Sun Tsu(¿??-¿??) con su obra “El Arte de la Guerra”(se considera que tiene unos 2000 años de antigüedad).

 

        Veamos primero cuatro pautas que da Maquiavelo que son aplicables al mundo de la gerencia empresarial y que están conectadas con la idea de ética y de moral y que pueden ser marco de referencia para la toma de decisiones a nivel empresarial:

 

1.-“la ofensa que se haga al hombre debe ser tal, que le resulte imposible vengarse”(p-28)

 

2.-“una guerra no se evita, sino que se difiere”(p-32)

 

3.-“El ansia de conquista es, sin duda, un sentimiento muy natural y común”(p-35)

 

4.-“el que ayuda a otros a hacerse poderoso causa su propia ruina”(p-38)

 

        En el caso Venezuela tenemos un ejemplo relativamente reciente(1994) donde se puede apreciar la aplicación de estos principios, el caso de la fabrica de refrescos Golden Cup, fue sacada del mercado por el Grupo Polar. Industrias Golden Cup no aplicó la pauta numero 3, no determinó que le venia una guerra y no hizo esfuerzos por prepararse para ella, fue sometida a una guerra de precios en forma de ofertas y promociones, destrucción de envases e invasiones de rutas de distribución, lo que obligo a la empresa a buscar financiamiento, caso denunciado en PROCOMPETENCIA (Moreno, 1998 p-37). La empresa debilitada por la feroz competencia se vio en dificultades. El grupo Polar actuando en concordancia con la tercera pauta trataba de conquistar todo el mercado nacional. Al final el asunto terminó con una oferta a precio razonable por parte del Grupo Polar para la compra de la mayoría de las acciones de Golden Cup y la toma del control de Golden Cup por parte del Grupo Polar, aplicando la pauta Nº 1, los anteriores dueños de Golden Cup se quedaron sin su empresa, pero en una situación tal que no podían argumentar gran cosa en función de una revancha(léase venganza).

 

        Ahora veamos algunas pautas extraídas del Arte de la Guerra (Ver 1996) que son fácilmente aplicables al ejemplo estudiado:

 

-“Los guerreros superiores atacan mientras los enemigos están proyectando los planes”. (Cambiese Guerrero por Gerente N del A.) (Tsu, p:34)

 

-“Es imprescindible luchar contra todas las facciones enemigas para obtener la victoria completa, de manera que su ejercito no quede acuartelado y el beneficio sea total”. (Tsu, p:35)

 

-“...si tus fuerzas son diez veces superiores a las del adversario, rodéalo; si son cinco veces superiores, atácalo;  si son dos veces superiores; divídelo”. (Tsu, p:36)

 

-“La defensa es para tiempos de escasez, el ataque para tiempos de abundancia”. (Tsu, p:42)

 

-“...los buenos guerreros toman posición en un terreno en el que no pueden perder, y no pasan por alto las condiciones que hacen a su adversario proclive a la derrota”. (Tsu, p:45)

 

-“Para avanzar sin encontrar resistencia, arremete por sus puntos flacos”. (Tsu, p:57)

 

-“...tienes que hacer desaparecer la energía de sus ejércitos y desmoralizar a sus generales”. (Socavar sus recursos y desmoralizar a sus Gerentes N del A.) (Tsu, p:71)

 

        Estas reglas son aplicadas en general por los actores del mundo empresarial, motivado a ellas es que cada día nos enteramos de quiebras, absorciones de empresas y fusiones, guerras de ofertas y feroces luchas publicitarias. Si comparamos la cantidad de marcas de automóviles, por ejemplo, que existían hace 20 años y la comparamos con la actual, veremos que el numero de ellas se ha reducido dramáticamente y esto ocurre en una amplia variedad de productos, el nacimiento y crecimiento para los pequeños empresarios cada día se hace más difícil y tanto más difícil cuanto más desarrollado económicamente sea el escenario que se observe. Además a través de la historia se notan casos de empresas que han actuado destruyendo ecosistemas, contaminando las aguas y el aire y hasta utilizando componentes nocivos en sus productos, sin tomar mucho en cuenta el daño que producen, ya que lo que motoriza sus acciones no es el bien común, sino las ganancias producidas, quizás el ejemplo más claro de esto es la industria tabacalera, cuyo producto afecta nocivamente la salud de millones de personas en el mundo, pero su poder económico es tal que impide el que se elimine de una ves por todas esa industria.

 

        Ahora bien cave hacerse una pregunta, si lo anterior es en general la actitud en el mundo de los negocios ¿hay algo que se oponga a que haya un canibalismo empresarial y a qué sólo los fuertes sobrevivan?. Afortunadamente la respuesta es si, Vemos muchas organizaciones no gubernamentales (ONG) como “GreenPeace”, Amigos de la Tierra, GEA, Natura y muchas otras a nivel mundial, en Venezuela tenemos Fundación Defensa para la Naturaleza, Profauna y Venezuela natural entre otras que se dedican a hacer oposición a las acciones empresariales que podrían afectar negativamente el ambiente de todos o acabar con especies en peligro de extinción. También los Gobiernos con los programas de incentivo y protección a la pequeña y mediana empresa y el auspicio de las Asociaciones Cooperativas tratan de proteger a los pequeños emprendedores. Al igual que los marcos legales que tratan de evitar la hegemonía de los grandes capitales, Ley Anti Trust (USA) y Ley anti monopolios (Venezuela), así como los códigos de comercio y las Leyes Mercantiles y Financieras que tratan de brindar protección a los más débiles en el mundo de las empresas.

 

        Como conclusión, se mantiene el planteamiento primero de que el resultado del juicio valorativo acerca de la moralidad y la ética de las decisiones a nivel gerencial dependerán del sector en el cual estemos, de los principios y valores que manéjenos y en general de nuestra formación y del grado de entendimiento y sensibilidad social que hayamos desarrollado. Se mantiene la vigencia de la frase: “el que tenga ojos que vea y el que tenga oídos que escuche” o para utilizar una frase que crea menos resentimientos y que ha soportado la prueba de dos mil años de existencia, pero que en esencia nos dice lo mismo: “No se requiere mucha fuerza para levantar un cabello, no es necesario tener una vista aguda para ver el Sol y la Luna, ni se necesita tener mucho oido para escuchar el retumbar del Trueno” (Tsu, p:43).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

Burk Ignacio. FILOSOFÍA. Ediciones Insila. Caracas. 1980.

 

Croce Benedeto. ÉTICA Y POLITICA. Ediciones Buenos Aires. Buenos Aires. 1952.

 

Maquiavelo Nicolas. EL PRINCIPE. Ed. Errepar.Buenos Aires. 1999.

 

Mendoza Eric. ÉTICA PROFESIONAL. IMPM. Caracas. 2001.

 

Moreno Fanny. EFECTOS DE LAS APLICACIONES DEL PROGRAMA DE AJUSTE ESTRUCTURAL EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (1989-1993).Revista Economía. Nº 14. 23-61.

 

Sun Tsu. El Arte de la Guerra. EDAF. Madrid. 1996. (Versión de Thomas Cleary)

 

OBRA CONSULTADA Y NO REFERENCIADA EN EL ESCRITO:

 

Yerres Mago, Alberto (IPC/UPEL). FUNDAMENTOS MORALES DE LA MODERNIDAD. Incluido En: GACETA PEDAGOGICA. Nº 31. Instituto Pedagogico de Caracas. Abril 2004.