DISEÑO DE UN MANUAL DE
REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA EL PERSONAL DE
1.-EL PROBLEMA
1.1.-Planteamiento del Problema
-Plazas, parques y jardines públicos.
-Calles y Avenidas.
-Escuelas, dispensarios e institutos autónomos
pertenecientes o dependientes del Gobierno Municipal.
-La sede administrativa de
-Zonas agrícolas y las diferentes Barriadas
pertenecientes al Municipio.
Debido
a su importancia como ente de interacción directa con la comunidad
El ambiente de trabajo se puede dividir
en dos grandes tipos: el del parque de los Servicios Públicos propiamente y él
de las diferentes áreas externas donde se realizan las labores que le son
propias.
En el
Parque de los Servicios Públicos se encuentran:
-El estacionamiento general de vehículos y
maquinarias.
-Taller de Herrería y soldadura.
-Taller de mecánica automotriz.
-Almacén de productos ferricos.
-Almacén de piezas y partes.
-Almacén de cemento en sacos.
Es en el Parque
de los Servicios en el que los
trabajadores, pertenecientes a las diversas cuadrillas, no utilizan ni equipo
ni implementos de protección personal. En una inspección realizada por
supervisores del área se observó la no
utilizan botas, lentes y cascos de seguridad (implementos mínimos y
generalmente de uso común en lo que a protección personal se refiere), lo que
nos lleva a la necesidad de realizar una encuesta para verificar si es que desconocen la importancia del uso de estos
dispositivos así como de los equipos específicos recomendados para cada tipo de
labor.
De acuerdo con
el Articulo número 87, párrafo segundo de
“Todo patrono o patrona garantizará a sus
trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de
trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que
permitan el control y la promoción de estas condiciones.”
Así mismo, se expresa en
En virtud de las consideraciones anteriores, la presente investigación busca
diseñar un manual de requerimientos específicos para cada tipo de labor
rutinaria realizada por los trabajadores adscritos a
1.2.-Objetivos de
1.2.1.-Objetivo General
Elaborar un manual de seguridad industrial para
1.2.2.-Objetivos
Específicos
1.2.2.1.-Determinar la
necesidad de diseñar un manual de requerimientos para el uso de equipos de
Seguridad Industrial, por parte de las cuadrillas de trabajo que prestan sus
servicios en
1.2.2.2.-Caracterizar el
marco legal, técnico y procedimental vigente en Venezuela de Seguridad Industrial.
1.2.2.3.-Diseñar un manual
de Seguridad Industrial para
1.3.-Justificacion
Los beneficios asociados a la presente investigación recaerán en
primer lugar en los trabajadores por cuanto
dispondrán de herramientas de
protección así como de conocimientos suficientes en cuanto a protección
personal se refiere que contribuyan en la prevención de accidentes y afecciones
ocupacionales, ayudando de esta manera a proteger la integridad física y mental de los
trabajadores. El mismo razonamiento es válido para
Un segundo beneficio sería se apreciaría en
los recursos financieros del Municipio, ya que al evitar accidentes y
enfermedades ocupacionales, se evitaría la desviación de recursos
presupuestarios para atender estos casos.
ESQUEMA
DE INVESTIGACIÓN
CAPITULO
II
MARCO
TEORICO
1.-Antecedentes de la
investigación
2.-Bases Teóricas
fundamentales.
2.1.-Constitución de
De acuerdo con
el Articulo número 87, párrafo segundo de
“Todo patrono o patrona garantizará a sus
trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de
trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que
permitan el control y la promoción de estas condicines”
Es un
hecho constitucional, el que los trabajadores deben ser dotados de los medios
que les permita trabajar bajo condiciones de seguridad e higiene.
2.2.-Ley Orgánica de Prevención Higiene y
Seguridad Industrial.
2.3.-Reglamento de las condiciones de higiene
y seguridad en el trabajo
Capitulo I, De los patrones
y trabajadores.
Artículo 2: Los patronos
están obligados a hacer del conocimiento de los trabajadores, tanto los riesgos
especificas de accidentes a los cuales están
expuestos, como las normas esenciales de prevención.
Artículo 3: Todo trabajador
debe:
a) Hacer uso
adecuado de las instalaciones de higiene y seguridad y de los equipos
personales de protección.
b) Colaborar con el
patrono para adoptar las precauciones necesarias para su seguridad y la de las
demás personas que se encuentren en el lugar de trabajo.
Capitulo V, De la
ventilación.
Articulo 123: En los
lugares de trabajo cerrados, se proveerá durante las horas de labor de un
sistema de ventilación mecánica que asegure la renovación del aireen las
proporciones antes dichas. Las entradas de aire estarán ubicadas en los lugares
opuestos a los sitios por donde se extrae o se expulsa el aire viciado.
Capitulo VII, De los ruidos
y vibraciones
Articulo 137: En todo
sitio de trabajo se eliminarán o limitarán los ruidos y vibraciones que puedan
ocasionar trastornos físicos o mentales a la salud de los trabajadores.
Titulo III, Capitulo II, De
las herramientas de mano.
Artículo 197: Los patronos
están en la obligación de proveer a sus trabajadores de herramientas adecuadas
para cada tipo de trabajo y darles entrenamiento e instrucción para su uso en
forma correcta.
Artículo 201: Los mangos de
las herramientas manuales serán de material de la mejor calidad, de forma y
dimensiones adecuadas, superficies lisas, sin astillas o bordes agudos,
ajustadas a las cabezas y firmemente aseguradas a ellas.
Artículo 203: Los cuchillos
o machetes estarán provistos de cabos adecuados para evitar que la mano resbale
hacia la hoja. Además deberán dispones de fundas o bolsas para guardarlas
cuando no estén en uso.
2.4.-Norma COVENIN 2254-85 Calor y frío.
Limites máximos permisibles
2.5.-Norma COVENIN 2237-85 Ropa, equipo y
dispositivos de protección personal.
2.6.-Norma COVENIN 474-84 Registro,
clasificación y estadísticas de lesiones de trabajo.
2.7.-Norma COVENIN 2260-88
2.8.-Norma COVENIN 1565 Ruido
2.9.- Norma COVENIN 2250 Ventilación
2.10.- Norma COVENIN 2259 Radiaciones
ionizantes
2.11.- Norma COVENIN 2249 Iluminación
2.12.- Norma COVENIN 2253 Concentraciones
ambientales
2.13.- Literatura de
2.14.-Literatura de seguridad industrial de la
industria petrolera
3.-Definición de conceptos
básicos
CAPITULO
III
MARCO
METODOLOGICO
1.-Tipo de Investigación:
de campo.
1.2.-Nivel de Investigación: descriptiva.
2.-Población y Muestra.
La población se define como
la constituida por el conjunto de todos los obreros que trabajan en
Grupo o Cuadrilla |
Número de trabajadores |
Ayudantes Generales |
04 |
Asfalteros |
07 |
Macheteros |
06 |
Pintura |
08 |
Operadores
de Maquinas (tractores) |
06 |
Electricidad |
04 |
Herrería |
03 |
Conductores |
13 |
Plomería |
03 |
Mantenimiento Áreas
Verdes |
06 |
Construcción 1 |
05 |
Construcción 2 |
06 |
Mecánica |
02 |
Supervisión |
05 |
Auto lavado |
01 |
Caleteros |
01 |
Operación Compresores |
01 |
Total |
81 |
Para la selección de la
muestra se utilizará la regla arbitraria, impuesta por el investigador de
incluir al trabajador perteneciente a las cuadrillas o grupo de trabajo que
solo tenga un miembro, este miembro será sometido al instrumento de evaluación.
El método utilizado para la selección de la muestra, conocido como
método aleatorio sistemático, aparece publicado en la siguiente dirección de
Internet: http://www.chospab.es/calidad/UCalidad/Metodos/Muestreo.pdf
Un autor llamado Angel Moreno publicó en la pagina www.ilustrados.com un articulo del 25 de
Noviembre del 2003 en el cual explica en detalle el método que aquí se aplica: http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyAlEyuVlEkFlqwlo.php
Se reproduce textualmente
la parte de interés:
“Muestreo aleatorio sistemático:
Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la
población, pero en lugar de extraer n números aleatorios solo se extrae uno. Se
parte de ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los
elementos que integran la muestras son los que ocupan los lugares i,i+k,i+2k,i+3k,…,i+(n-1)k, es
decir se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el
tamaño de la población entre el tamaño de la muestra: k=N/n. el número i que
empleamos como punto de partida será un número al azar entre 1 y k.”
Se escoge arbitrariamente
como muestra (n) al grupo conformado por el 30% de la población (N). Tomando en
cuenta que ya 3 sujetos ya fueron escogidos para conformar la muestra, tenemos
que la población ahora será de N=78, lo cual implica que la muestra contendrá
n=N x 30/100
n=78 x 30/100
n= 22,4~22 individuos
Para la escogencia de los
individuos, se utilizará el método “k”, el cual consiste en escoger una lista
de los individuos, en este caso será la de la nomina de pago, donde aparecen secuencialmente y se le aplicará el método de escogencia.
El método de escogencia consiste en dividir la población entre el número
de individuos de la muestra, es decir:
k=N/n=78/22=3.55~4
Acto seguido, a los
individuos que aparecen en la lista de la población se le asigna un número
entro secuencial, es decir se numeran desde el 01 hasta el 78. Se toma el que
aparece con el numero 1, se le asigna el valor a i=1 y se le agrega el valor de
“k”, 4 en este caso, por lo cual el próximo individuo que conformará la lista
será el número 5 y aplicando el método antes descrito tendremos que la muestra
estará conformada por los individuos que aparecen el las posiciones: 01, 05,
09, 13, 17, 21, 25, 29, 33, 37, 41, 45, 49, 53, 57, 61, 65, 69, 73 y 75.
Según esta escogencia la
muestra contendrá 20 individuos más los 03 que fueron seleccionados
arbitrariamente de las cuadrillas que solo cuentan con un trabajador, por lo
cual la muestra representará:
%N=(20+3)X100/78
%N=29,5%
3.-Fases de trabajo:
3.1.-Revisión Documental
3.2.-Trabajo de campo: Validación de
Instrumento, Aplicación de encuesta,
entrevista no estructurada y observación directa.
4.-Análisis de resultados
5.-Derivación de
conclusiones y recomendaciones.
CAPITULO
IV
1.-Esquema tentativo de la
propuesta
1.1.-Descripción del
ambiente o ambientes de trabajo
1.2.-Riesgos laborales que
se presentan en cada área de trabajo
1.3.-Organización
preventiva de la empresa
1.4.-Causas de accidentes
en la empresa
1.5.-Descripción del
sistema de registro de accidentes. De no habelo se
propone uno
1.6.-Pólizas de seguros de
la empresa
1.7.-Proposición de un
Modelo simple de estimación de costos de accidentes para la empresa
1.8.-Factores ambientales
en las áreas de trabajo y los efectos sobre la salud de los trabajadores
1.9.-Requisitos que debe
cumplir la organización para implementar un programa de seguridad industrial
1.10.-Requisitos de
protección personal por cada área de trabajo con indicación de los riesgos
involucrados en cada uno de ellos, cuando sea pertinente.
CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
-Perez,
A. (2002) Guía Metodologica para Anteproyectos de
Investigación. Caracas. FEDEUPEL.
-Sampieri,
R. Collado, C. Lucio, P (1994) Metodología de
-Vicerrectorado de
Investigación y Postgrado de
ANEXOS
1.-Conformación de
Cuadrillas
2.-Lista secuencial de
trabajadores (aplicación del método “k”)