CAPITULO III

 

MARCO METODOLOGICO

 

1.-Tipo de Investigación: de campo. El Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales de la UPEL, 2003, define este tipo de investigación como sigue:

 

“Se entiende por investigación de Campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios.”

 

 

 

 1.2.-Nivel de Investigación: descriptiva: “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido análisis” Dankhe, (1986): Citado por Sampieri (2001), sustentado en una exhaustiva revisión bibliografica, en la cual se extraerá de las Leyes, Reglamentos, Normas y material relacionado con la investigación la información  que tenga valor para la elaboración de la propuesta.

 

2.-Población y Muestra.

 

La población se define como la constituida por el conjunto de todos los obreros que trabajan en la División de los Servicios Públicos Municipales, que son 85 personas, de las cuales 4 son trabajadores administrativos que permanecen normalmente en oficinas y no están expuestos a ambientes potencialmente peligrosos, estos trabajadores serán excluidos de la muestra. Entonces se tomará como población objeto de estudio los 81 trabajadores que realizan labores de campo, que son los que en principios están expuestos a riesgos de incidentes y accidentes laborales, los cuales están organizados de la siguiente manera:

 

Grupo o Cuadrilla

Número de trabajadores

Ayudantes Generales

04

Asfalteros

07

Macheteros

06

Pintura

08

Operadores de Maquinas (tractores)

06

Electricidad

04

Herrería

03

Conductores

13

Plomería

03

Mantenimiento Áreas Verdes

06

Construcción 1

05

Construcción 2

06

Mecánica

02

Supervisión

05

Auto lavado

01

Caleteros

01

Operación Compresores

01

Total

81

 

La Muestra:

 

Para la selección de la muestra se utilizará la regla arbitraria, impuesta por el investigador de incluir al trabajador perteneciente a las cuadrillas o grupo de trabajo que solo tenga un miembro, este miembro será sometido al instrumento de evaluación.

 

El método utilizado para la selección de la muestra, conocido como método aleatorio sistemático, aparece publicado en la siguiente dirección de Internet: http://www.chospab.es/calidad/UCalidad/Metodos/Muestreo.pdf

 

 

Un autor llamado Ángel Moreno publicó en la pagina www.ilustrados.com un articulo del 25 de Noviembre del 2003 en el cual explica en detalle el método que aquí se aplica: http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyAlEyuVlEkFlqwlo.php

 

Se reproduce textualmente la parte de interés:

 

 

“Muestreo aleatorio sistemático:
Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la población, pero en lugar de extraer n números aleatorios solo se extrae uno. Se parte de ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los elementos que integran la muestras son los que ocupan los lugares i,i+k,i+2k,i+3k,…,i+(n-1)k, es decir se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de la muestra: k=N/n. el número i que empleamos como punto de partida será un número al azar entre 1 y k.”

 

 

Se escoge arbitrariamente como muestra (n) al grupo conformado por el 30% de la población (N). Tomando en cuenta que ya 3 sujetos ya fueron escogidos para conformar la muestra, tenemos que la población ahora será de N=78, lo cual implica que la muestra contendrá

 

 n=N x 30/100

 

 n=78 x 30/100

 

 n= 22,4~22 individuos

 

Para la escogencia de los individuos, se utilizará el método “k”, el cual consiste en escoger una lista de los individuos, en este caso será la de la nomina de pago, donde aparecen secuencialmente y se le aplicará el método de escogencia.

 

El método de escogencia consiste en dividir la población entre el número de individuos de la muestra, es decir:

 

                                k=N/n=78/22=3.55~4

 

Acto seguido, a los individuos que aparecen en la lista de la población se le asigna un número entro secuencial, es decir se numeran desde el 01 hasta el 78. Se toma el que aparece con el numero 1, se le asigna el valor a i=1 y se le agrega el valor de “k”, 4 en este caso, por lo cual el próximo individuo que conformará la lista será el número 5 y aplicando el método antes descrito tendremos que la muestra estará conformada por los individuos que aparecen el las posiciones: 01, 05, 09, 13, 17, 21, 25, 29, 33, 37, 41, 45, 49, 53, 57, 61, 65, 69, 73 y 75.

 

Según esta escogencia la muestra contendrá 20 individuos más los 03 que fueron seleccionados arbitrariamente de las cuadrillas que solo cuentan con un trabajador, por lo cual la muestra representará:

 

                        %N=(20+3)X100/78

 

                        %N=29,5%

 

 

3.-Fases de trabajo: 

 

 3.1.-Revisión Documental

 

 3.2.-Trabajo de campo: Validación de Instrumento,  Aplicación de encuesta, entrevista no estructurada y observación directa.

 

4.-Análisis de resultados

 

5.-Derivación de conclusiones y recomendaciones.

 

 

 

CAPITULO IV

 

LA PROPUESTA

 

1.-Esquema tentativo de la propuesta

 

1.1.-Descripción del ambiente o ambientes de trabajo

 

1.2.-Riesgos laborales que se presentan en cada área de trabajo

 

1.3.-Organización preventiva de la empresa

 

1.4.-Causas de accidentes en la empresa

 

1.5.-Descripción del sistema de registro de accidentes. De no habelo se propone uno

 

1.6.-Pólizas de seguros de la empresa

 

1.7.-Proposición de un Modelo simple de estimación de costos de accidentes para la empresa

 

1.8.-Factores ambientales en las áreas de trabajo y los efectos sobre la salud de los trabajadores

 

1.9.-Requisitos que debe cumplir la organización para implementar un programa de seguridad industrial

 

1.10.-Requisitos de protección personal por cada área de trabajo con indicación de los riesgos involucrados en cada uno de ellos, cuando sea pertinente.