Universidad Yacambú
Vicerrectorado de
Educación a Distancia
Maestría en Educación
Cátedra: Gerencia
Facilitador: Prof. Carlos Sánchez
Autor: Prof. Fernando L. López Rosario
C.I: 5.971.924 MGE
GERENCIA
Trabajo 1
Introducción
El hombre a lo largo de la historia y la mayor
parte de su existencia pertenece a una organización,
millones de hombres u mujeres de todo el mundo pasan su vida trabajando en
distintas organizaciones, enfrentando innumerables desafíos al luchar por cumplir con sus tareas
diarias, además, todas las organizaciones tienen un programa o método para alcanzar sus
objetivos y sus metas, para ello es de gran importancia y muy necesario que en
su programa se
incluya la administración le da forma, de manera consciente y constante, a las organizaciones; El éxito que puede tener la organización al alcanzar sus objetivos y
también al satisfacer sus obligaciones
sociales depende, en gran medida, del desempeño gerencial de la organización. Esta afirmación de que la gerencia es
responsable del éxito o no de una empresa nos indica, por qué es
necesaria la gerencia,
sin embargo, no nos indica cuando ella es requerida, y el requerimiento sucede
siempre que haya un grupo de individuos con objetivos
determinados, siendo necesario alguien que dirija el grupo para cumplir con los
objetivos.
Conceptos Básicos
-Gerencia: f. Cargo de gerente.
|| 2. Gestión que le incumbe. || 3. Oficina del
gerente. || 4. Tiempo que una persona ocupa este
cargo.
-Gerente: (Del lat. gerens,
-entis). m. y f. Persona que lleva la gestión
administrativa de una empresa o
institución.
-Líder: (Del ingl. leader, guía). com. Persona a la que un grupo sigue reconociéndola como jefe u orientadora. || 2. Persona o equipo que va a la
cabeza de una competición deportiva. || 3. Construido en aposición,
indica que lo designado va en cabeza entre los de su clase.
-Liderazgo:
m. liderato. ||
2. Situación de superioridad en que se halla una empresa, un producto o un
sector económico, dentro de su ámbito.
-Liderato. m. Condición de líder. || 2. Ejercicio de sus
actividades.
-Organización: Acción y efecto de organizar u organizarse. || 2.
Disposición de los órganos de la vida, o manera de estar organizado el cuerpo
animal o vegetal. || 3. Asociación de personas regulada por un conjunto
de normas en función de determinados fines. || 4. Disposición, arreglo,
orden.
-Empresa: (Del it. impresa). f. Acción o
tarea que entraña dificultad y cuya ejecución requiere decisión y esfuerzo. ||
2. Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles
o de prestación de servicios con fines lucrativos. || 3. Lugar en que se
realizan estas actividades. || 4. Intento o designio de hacer algo.
Definición
personal de Liderazgo: Es la ejecución plena de una
persona de sus condiciones ética de líder, para cumplir con las normas morales
de una organización, en la búsqueda de cumplir con sus objetivos y meta.
¿El Líder nace o
se hace?
Según
Conger (1992)
existe un enfoque personalista sobre el liderazgo que señala que las características son innatas, que no se
aprenden de acuerdo a los procesos sociales y culturales. Esta tendencia señala que es difícil obtener las
características de un líder, ya que se debe nacer con tales cualidades
para ser líder.
Según Barrer (1997) las habilidades personales de un líder se reúnen en tres
tipos de competencias. La primera compuesta por motivación
al logro, confianza en sí mismo y alto espíritu de compromiso. El líder
cuando planea un proyecto no se rinde fácilmente hasta lograr su objetivo,
además que es muy seguro de sí mismo y es una cualidad clave para captar
seguidores.
Según el Profesor D.
Goleman, doctor en Psicología de la Universidad de Harvard,
que la tarea del nacimiento del líder se enmarca en el desarrollo de tres
grupos de habilidades personales:
1. Motivación de logro,
confianza en sí mismo y compromiso.
2. Influencia,
conciencia política (control de todas las corrientes de opinión existentes en
el seno de su grupo) y empatía.
3. Habilidad para sacar el máximo partido de
una situación, esto es, capacidad de pensar estratégicamente, recabando
la mayor cantidad posible de información y articular un plan de acción claro y
convincente.
Según Casares (1996) afirma que el
Líder son los que a través de la dirección de un proceso
de cambio deben asumir un estilo marcado por la cultura propia y de la
organización.
Según Nanus
(1995) fundamentados en basar su acción en un pensamiento sistémico, es decir, ver totalidades en vez de las partes,
incluyendo al resto de la organizaciones; tener dominio personal, esto implica
que la manera de actuar sea coherente con la forma de pensar y hablar; deben
tener una compresión integral de los modelos mentales, entendiendo por estos, las creencias y valores que
influyen sobre el modo de comprender el mundo y actuar.
Posición
personal si el Líder nace o se hace: Mi visión de sobre este aspecto
es holística, y diserto en dos aspectos:
1.- El líder debe tener unas características
las cuales debe nacer con ellas, la principal genética lo cual es respaldados
por muchos estudios científicos que certifican que muchas características biológicas o de
personalidad se pasan de padres a hijos a través de los genes o su combinación,
ejemplos, muchos; la vos, los hijos de cantantes, los hijos de músicos.
Igualmente la personalidad se heredad a través de los genes, ejemplo, tenemos
que se ha identificado el gen de intelectualidad como el de homicida y otros.
2.- El líder se forma desde que nace ya que
con el aspecto anterior que es lo individual o psicológico influye lo social,
como fue su infancia, su adolescencia, su madures; como influyo su entorno familiar
la comunidad donde evitó, su educación sus maestros, profesores y por ultimo su
entorno laboral.
Tipos de
Liderazgo:
Según Max Weber distingue tres
tipos de Liderazgo: 1.-
Líder carismático, es al
que sus seguidores le atribuyen condiciones y
poderes superiores a los de otros dirigentes. 2.- Líder tradicional,
es aquel que hereda el poder, ya sea por la
costumbre de que ocupe un cargo destacado o porque pertenece a un grupo
familiar que ha ostentado el poder desde hace mucho tiempo. 3.- Líder legal, es el que
asciende al poder por los métodos oficiales,
ya sean las elecciones o votaciones, o porque demuestra su calidad de experto
sobre los demás.
Según Bougargus (Bass
y Stocdills, 1990): Este autor diferencia cuatro tipos de líder: 1.-El
líder Autocrático quien se caracteriza por el excesivo
uso del poder. 2.- El Democrático cuya característica es el interés del grupo donde se desempeña.El líder
Ejecutivo quien se caracteriza por lograr los
objetivos. 3.- El líder Reflexivo Intelectual el cual se caracteriza por
tener pocos seguidores en virtud de su carácter.
Según Adair J (1990) el liderazgo de situación que
proporciona un marco que permite diagnosticar
diferentes situaciones, prescribiendo qué comportamiento del líder tendrán las mayores
probabilidades de éxito; el liderazgo transaccional se orienta básicamente hacia la acción y se basa
en la gestión por excepción y la recompensa contingente, el liderazgo
conductual donde se consigue la cuadricula de liderazgo
Según Likert (1967) dice
que el líder parte de dos consideraciones, el liderazgo autoritario centrado en
el puesto y el liderazgo participativo centrado en el empleado.
Tipo de
Liderazgo como Dueño o Co-Dueño.
Como dueño o co-dueño trabajaría bajo un
proyecto de un nuevo paradigma el de “Líder
Integral” como facilitador en la IUMCOELFA en las materias de
Principios Gerenciales, Gerencia de Mantenimiento, Gerencia y Planificación de
los Centros de Comunicaciones y otras, direcciono valores a un estilo de
liderazgo en el que la visión sistémica e integradora del proyecto con valores
humanistas constructivistas bajo las
aptitudes que el Líder Integral ha de poner en la práctica, en teoría que se de
liderazgo centradas no tanto en los rasgos o comportamientos de los líderes,
sino en la relación entre líder y subordinado. Por tanto, el Líder Integral
consiste en un nuevo paradigma de liderazgo en el cual se llega a una sinergia
de lo mejor de cada uno de los modelos existentes, tales como el liderazgo transformador [Burns, 1978], situacional
[Blanchard, 1985], trascendental [Cardona, 2000]. El liderazgo
constituye en sí mismo un proyecto que nos obliga a todos. Y como proyecto
de proyectos, el liderazgo debe estar presente en el desarrollo de
cualquier proyecto a través de un “Plan Director de Liderazgo”, que será
desarrollado conjuntamente con el Plan de Proyecto (documento que
establece los requerimientos para lograr los objetivos del proyecto, incluyendo
un Plan de Calidad del mismo). Para un Líder
Integral queda claro que no hay mejor planificación que la de establecer unas
pautas de liderazgo para asegurar la Calidad en la Dirección de Proyectos,
profundizando en aspectos generales descritos en referencias bibliográficas del
Project Management [Heredia, 1995; de Cos Castillo, 1995; Duncan,
1996]. El Liderazgo Integral pretende dejar claro que liderar es una habilidad que se adquiere, y que en la
Dirección de Proyectos, sean empresariales o de ingeniería, multiproyectos o
interculturales, la figura del líder es vital. En este sentido, el Líder Integral es un rol exigido para la gestión del
cambio en todo proyecto innovador.
Cómo
mejorar el Liderazgo como Dueño o
Co-Dueño.
En la Fuerza Armada
Bolivariana (Institución a la cual pertenezco) como dueño o co-dueño, pondría en ejecución un proyecto con un nuevo
paradigma “El comandante como Líder Integral” siendo su base fundamental que el
oficial al recibir su nombramiento de comando ejecute este proyecto para llegar
hacer el Líder Integral de su unidad.
Conclusión
Conforme se consolida la
teoría de la administración y el de las organizaciones, ha cobrado fuerza el estudio del liderazgo
como una función dentro de las organizaciones. Esta perspectiva enfatiza "
las circunstancias sobre las cuales grupos de personas integran y organizan sus
actividades hacia objetivos". Según
esta perspectiva el líder es resultado de las necesidades de un grupo, un grupo
tiende a actuar o hablar a través de uno de sus miembros, cuando todos tratan
de hacerlo simultáneamente el resultado por lo general es confuso o ambiguo, en
ese momento la necesidad de un líder es evidente y real, y aumenta conforme los
objetivos del grupo son más complejos y amplios, por ello, para organizarse y
actuar como una unidad, la solución los
miembros del grupo eligen a un líder.
Referencias
-De Cos Castillo, M. Teoría General del Proyecto. Dirección de
Proyectos. Ed.
Síntesis. Madrid, 1995.
- Senge, P.M. La quinta
Disciplina. Ed. Granica, 1990.
-Goleman, D. Inteligencia
Emocional. Editorial Kairós. Barcelona, 1996.
-Heredia, R. Dirección
Integrada de Proyectos. Alianza Editorial. Madrid, 1995
-Pardo, José. (2006) El Cambio
y su Gestión. Publicación Digital.Train4you/INTEVED. Caracas
-Sellanave, Jean Paul. (1997) <La Gerencia Integral - No le temas a
la
competencia. Editorial Prentice Hall. México.
-Siliceo, G (1995) Principios
de Administración. Editorial Continental. México.
-Stodgill, J. (1999) Liderazgo.
Editorial Mc.Graw Hill. México
-El
Líder Nace y el que queremos ser o tener se hace, por Eva Prado Tamayo, :http://emprendeperu.com/upload/articulos/El_Lider_Nace_y_el_que_Queremos_ser_Se_Hace.pdf
- El lider Nace o se Hace, por Jorge Yarce,
disponible en http://www.pucpr.edu/educontinua/liderazgo/documentos_word/WEB/I/4.HTM.
-El Líder Nace o se hace por Maria Luisa Mateo,
disponible en http://www.optimisme.net/index.php?mod=articles&fid=15
-Gerencia y Liderazgo, resumen por Luís
Carapaica, disponible en http://gerenciaycambio.es.tripod.com/gerenciaycambioorganizacional/id1.html