UNIVERSIDAD YACAMBU

CEP-ESE

MAESRIA EN GERENCIA EDUCACIONAL

CATEDRA: FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN

TRABAJO 2

 

Facilitador: Msc. Maruja Cecilia Trejo Tovar

Autor:          Prof. Fernando L. López Rosario.

                    C.I. 5.971.924

 

Introducción

     Como ciencia, la Educación se relaciona con el saber humano y  las ciencias humanas: las naturales y físicas, pero en especial con la filosofía adquiriendo la denominación de filosofía educativa o filosofía de la educación, el dominio y el estudio de la filosofía y el de la educación no se a aclarado  nítidamente ni delimitado, puesto que en este aspecto no hay rigidez,  por el contrario existe una gran flexibilidad que es ampliamente modificable; la filosofía de la Educación no tiene como objetivo informarse y tener un catálogo de soluciones al bagaje de problemas habituales que se presentan en el proceso educativo en el área pedagogica y gerencial; sino el de facilitar la capacidad de captar y el criterio para plantear correctamente dichos problemas o los nuevos que se presentan en el campo educacional, capacitando y cualificando al educador para la formalización de diversas hipótesis para una posible solución de ellos; radicando aquí la importancia de esta ciencia, pues no se trata de repetir soluciones trasnochadas, cual si fuera receta única para todos los seres humanos y las sociedades, épocas y latitudes de la tierra, puesto que el docente actual enfrenta problemas nuevos en nuevas situaciones, para lo cual debe estar capacitado para tomar la mejor decisión.

Conceptos Básicos:

Filosofía. (Del lat. philosophĭa, y este del gr. φιλοσοφα). f. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.

Pedagogía. (Del gr. παιδαγωγα). f. Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. || 2. En general, lo que enseña y educa por doctrina o ejemplos.

Gerencia. f. Cargo de gerente. || 2. Gestión que le incumbe. || 3. Oficina del gerente. || 4. Tiempo que una persona ocupa este cargo.

Ciencia. (Del lat. scientĭa). f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. || 2. Saber o erudición.

La filosofía de la educación

    La defino como la Ciencia del saber humano encargada de explicar un conjunto de fenómenos en el sistema educativo; empleando la observación, experimentación y las hipótesis, que gracias a la labor del docente científico, que armonizando la teoría con la práctica, pretende dar solución a los grandes problemas que aquejan al educando, la familia y la sociedad.

Pedagogía

    La defino como Ciencia de la Educación o Didáctica Experimental relacionada con el arte de enseñar,  que como fenómeno típicamente social y específicamente humano, estudia las condiciones de recepción de los conocimientos, los contenidos y su evaluación, el papel del educador y del alumno en el proceso educativo y, de forma más global, los objetivos de este aprendizaje, indisociables de una normativa social y cultural.

Gerencia Educativa

    La gerencia educativa la defino como el cargo que ocupa o ejecuta un docente en un ente o institución educativa; el cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la institución frente a terceros y coordinar todos los recursos y capital , educativos, físicos, financieros y materiales a través del proceso de planeamiento, ejecución, organización, gestión, dirección y control a fin de lograr los objetivos y meta establecidas.

Conclusión

    La Educación supone siempre una modificación del ser humano, no tendría sentido hablar de modificación si esa transformación no significara, de alguna manera, un mejoramiento, un desenvolvimiento de las posibilidades del ser o un acercamiento del ser humano a lo que constituye su propia finalidad. Por lo tanto el estudio de la filosofía, pedagogía y la gerencia educativa a través del tiempo y temporadas hasta  la actualidad, conlleva a nuevos desafios.El primero de ellos transformar nuestra sociedad; quien cree que transformar nuestro país es algo que va más allá de nuestras propias posibilidades institucionales, profesionales o personales, olvida que todo profesional que ejerza responsable y comprometidamente su profesión, necesariamente tiene

que causar algún tipo de impacto en su entorno familiar, social y profesional y, en consecuencia, en la sociedad. El Segundo de los desafío, hacer de las instituciones educativas organizaciones del conocimiento y organizaciones que aprenden o enmarcadas en la llamada sociedad del conocimiento. Y Tercer desafío: actuar en consecuencia con los  desafíos anteriores propuesta no muy fácil, pues ellos implican, a su vez, numerosos retos que debemos enfrentar simultáneamente la mayoría de los educadores en la gerencia moderna y postmoderna, los cuales estamos condicionados por nuestros propios paradigmas, por nuestras realidades, posibilidades sociales e institucionales, por nuestros propios vacíos profesionales, por la inercia organizacional y cultural que nos lleva a vivir cómodamente con lo que ya tenemos. Hay que cambiar.

Referencias Bibliograficas

-.  Alavi,Maryam, y Leidner, Dorothy (2002).“Sistemas de gestión del conocimiento:” cuestiones, retos y beneficios”,Sistemas de gestión del conocimiento: teoría y práctica, editado por Stuart Barnes,Madrid, España, Editorial Thompson.

-.CHÁVEZ, Justo. Filosofía de la educación superior para el docente. Cuba, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, 2003.

-.FOLLARI, Roberto. Filosofía y educación: nuevas modalidades de una vieja relación. En : Teoría yeducación. Alicia de Alba (coord.). México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.

-.VALERA ALFONZO O. Orientaciones pedagógicas contemporáneas. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magiterio; 1999.

-. GALLEGO BADILLO R. Saber pedagógico. Una visión alternativa. Colección Mesa Redonda. Santafé de Bogotá: Editorial Magisterio; 1996.