Universidad Yacambú
Vicerrectorado de Educación a Distancia
Maestría en Educación
Cátedra: Innovaciones Pedagógicas
Facilitador: Dra. Clara Castro
Autor:
Prof. Fernando L. López Rosario
C.I: 5.971.924
Innovaciones
Pedagógicas
Trabajo 3
Introducción
Para los educadores
comprometido con el aprendizaje de sus alumnos, las innovaciones pedagógicas en
el proceso enseñanza-aprendizaje es de suma importancia. Cada día transcurrido
se convierte en una nueva oportunidad para innovar y hacer la enseñanza
dinámica y significativa, cada estudiante depende de sus profesores para la
adquisición de nuevos conocimientos y desarrollo de las destrezas que le
permitirán enfrentar los retos de su futuro.
Actividad
1
1.1 ¿Cuáles son los aspectos
novedosos que orientan la actual reforma educativa venezolana?
En una nueva metodología basada en la
estructuración de Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA) la cual contempla varios
aspecto ente ellos; la Transformación en la práctica de las tareas escolares,
innovación en el aula en la forma de impartir conocimientos, inserción de
valores e intereses en la práctica pedagógica, involucrar a los entes primarios
(alumnos, docente, comunidad) de la educación dentro del proceso, tomando en
cuenta la transversalidad y la globalización pero
sobre todo los intereses del educando.
1.2 ¿A qué debilidades del sistema
educativo responde esta reforma?
A
las signada por las políticas educativas de cada momento histórico-político de
los gobernantes, a lo cual se ha venido sintiendo los perniciosos embates del
“hazlo como sea y ya” o del “hazlo como ellos” pero sin tomar en cuenta la
realidad social, cultural y económica del país. Por estas razones, hasta hoy,
no se había logrado consolidar un sistema educativo estable y confiable, con unos
ejes de acción inmodificable por los designios individuales y del momento;
según un ordenamiento jurídico, pedagógico y tecnológico que acepte solamente
los cambios permitidos para adecuarlo a las innovaciones pedagógicas y al
avance de la tecnología educativa en respuesta a necesidades propias y grupales.
1.3 ¿Cómo la pedagogía y la
didáctica pueden apoyar dicha transformación educativa?
Pensando en una pedagogía y en una
didáctica como un ejercicio intelectual, que según Gallego Badillo (1986) dice
“Que hay que recordar que desde una visión constructivista-deductivista
se planteo que la posibilidad de esa pedagogía y de esa didáctica solo es
factible si se abandona el dominante esquema positivista”. y su principal objetivo es, según Ginoris (2001) "Estudiar las leyes,
regularidades, principios,
estructura,
planeamiento y desarrollo
del proceso de enseñanza-aprendizaje", por lo que debe
ser analizada desde una visión integral e integradora, considerando sus
componentes y variantes: estudiantes, docentes, grupos, problemas, objetivos, asignaturas, métodos, medios y evaluación, asumidos en permanente interrelación bajo un enfoque sistémico, con la
vinculación de los sujetos (estudiantes-docentes-grupo) con los otros elementos
de la didáctica (objetivos, asignaturas, métodos, medios y evaluación), que se
realiza a través de los problema educativo a solventar, el cual es eje
fundamental y fin último del proceso de enseñanza-aprendizaje.
1.4 ¿Cómo se expresa la didáctica
en el hecho educativo?
La
didáctica es una parte de la pedagogía que se refiere a los métodos y los
medios para cumplir los objetivos de la educación, donde dispone los medios y
los procedimientos para que se lleve a cabo la labor educativa, la palabra
didáctica proviene del griego que significa arte de enseñar, instruir. La
didáctica tiene un aspecto material que interesa conocer, a objeto de saber con
qué se cuenta para llegar a un fin; y tiene un aspecto formal en el que se
establece cómo se utiliza el material disponible, de acuerdo con el ideal o el
fin de formación buscada, simplificando
la comunicación de los contenidos, asegurando su coordinación y unidad.
1.5 Mencione y caracterice los
procesos de enseñanza que se proponen para
ejecutar los cambios
propuestos.
En proyectos bien
estructurados, que se convierten en una valiosa estrategia que permite el
desarrollar integralmente todas las
herramientas del pensamiento en el ámbito educativo ya que reúne condiciones
muy significativas tales como:
a.- Que surja de los intereses y necesidades de los
educando, esto significa que responde a una problemática propia, que
considera sus experiencias, sus patrones culturales, sociales y motivaciones. b.- Al
ser ejecutada que se apoye en situaciones de la vida real de su entorno, los
aprendizajes que surjan se refieran a actividades, que no representan una
materia mas de estudio, sino una herramienta para comprender e interactuar
con el medio que los rodea, accediendo así a los nuevos aprendizajes de
manera vivencial y no referencial. c.- El proyecto es planificado, realizado y
evaluado de manera interactiva por los alumnos y los docentes, de esta manera
generan actividades autónomas, responsables, reflexivas y comprometidas de su
propio proceso de aprendizaje. d.- Un proyecto es una situación de
consolidación sistemática de los aprendizajes, que permite aplicarlo a
situaciones nuevas. e.- Cada fase del proyecto es una buena ocasión
para que el docente pueda observar a
sus alumnos e interactuar con ellos. f.- El producto logrado a través de un proyecto
es concreto, visualizable y comunicable; que sea el
resultado de múltiples acciones y el testimonio de diversos aprendizajes,
obtenidos dentro de un contexto educativo integrado y no basado en
conocimientos aislados y puntuales. |
1.6 ¿Qué características debe
reflejar el docente esperado para enfrentar dichos cambios en la educación y
dominar los procesos de enseñanza propuestos?
Que sea el garante de los
verdaderos cambios
educativos, tanto a nivel de los educadores como de alumnos, que permita decantar
en la verdadera esencia de la reforma, que
le ofrezca a la comunidad educativa la
información viable y confiable de cómo desarrollar las potencialidades del
individuo en su creatividad, en la toma de conciencia del poder de la persona
para mejorar y en crear un espíritu crítico verdadero y positivo basado en la
capacidad de análisis de las realidades, problemas y perspectivas del ciudadano
actual y de su entorno.
Actividad
2
Complete
el siguiente cuadro:
Características
fundamentales |
Ambiente
del medio de enseñanza |
Procesos
de enseñanza más apropiados* |
Centro
de atención en el proceso de enseñanza |
Competencias
que debe reflejar el docente |
Competencias
a fortalecer en el participante por medio del proceso de enseñanza |
Acciones
que debe ejecutar el docente para mantener la motivación de los participantes |
|
|
-Presencia
física - El encuentro es conducida por el profesor. -Comunicación
sensitiva -Se
cumple horario - Se
requiere de un aula física |
El ambiente es dirigido principalmente por
el docente y seguido por la participación activa de los alumnos |
1.Tradicional |
Cumplir
con el diseño curricular |
Cumplir
con los principios éticos del Docente |
Inculcar los valores perdidos |
-Gerenciar su ambiente educacional -Innovar
en el proceso enseñanza- Aprendizaje -
Conocer a cada alumno -Facilitar
el aprendizaje según el interés individual del alumno |
2.Contructivista |
Cumplir
la planificación pedagógica |
Cumplir con las normas morales de la sociedad |
Fomentar la criticidad |
||||
3.Humanista |
Desarrollo
de habilidades |
Aplicar la pedagogía aprendida |
Fomentar la ética |
||||
4.Innovador |
Cualificar |
Cumplir con el currículo |
Desarrollo de su entorno |
||||
5.Significativo |
Cumplir
con las metas |
Cumplir las normas establecidas |
Elevar su autoestima |
||||
6. |
|
Trasmitir
valores |
Orientar su vocación |
||||
|
Se aplica según cuando sea presencial o a
distancia. |
Se aplica según sea el caso |
1.Contructivista |
Igual |
Igual |
Igual |
Aplicar según el caso |
2.Humanista |
|
|
|
||||
3.Innovador |
|
|
|
||||
4.Significativo |
|
|
|
||||
5. |
|
|
|
||||
6. |
|
|
|
||||
|
-Interactiva -se
acorta distancia -Aprovechamiento
tecnológico -No
hay horario -Aulas
virtuales - La comunicación es puntual de conocimientos |
Aula virtual, con autonomía individual. |
1.Contructivista |
igual |
Igual |
Igual |
-Mantener
un constante contacto con el participante -Innovar
con las tecnologías -Promover
la lectura y la investigación -Promover
un encuentro presencial |
2.Humanista |
|
|
|
||||
3.Innovador |
|
|
|
||||
4.Independiente |
|
|
|
||||
5.Interactivo |
|
|
|
||||
6.Significativo |
|
|
|
Actividad
3
3.1 Ubíquese en el sistema educativo de
participación presencial, seleccione dos procesos de enseñanza, compárelos en
cuanto. (a) objetivo, (b) proceso de aplicación, (c) papel del educador, (d)
papel del educando, (e) aspectos favorables a los fines educativos y (f)
aspectos limitantes a los fines educativos.
Proceso de enseñanza |
Objetivos |
Proceso de aplicación |
Papel del educador |
Papel del educando |
Aspectos favorables a los fines educativos |
Aspectos limitantes a los fines educativos |
Constructivista |
Que los alumnos efectúen las practicas
virtuales de circuitos eléctricos, antes de efectuarlas en los laboratorios |
Los
alumnos utilizando los PC a través de
un programa de laboratorio virtual, efectúen las practicas con todas las
variantes e innovaciones por ellos dispuestos, preparándose para las
practicas reales en el laboratorio |
-Facilitar
el programa de laboratorio virtual. -Adiestrar
en la utilización del programa -Motivar
y mostrar las bondades de este sistema. . |
-El alumno debe ser capaz de
efectuar sus practicas de circuitos eléctricos con todas sus variantes e
innovaciones construir su aprendizaje
desde el contexto de sus habilidades del uso de la tecnología. . |
- Permite al estudiante ser
proactivo crítico y participativo, -El estudiante deja de ser un receptor y se vuelve un constructor de su
aprendizaje. -El estudiante bajo este
sistema le permite el logro de aprendizajes significativos partiendo de la
premisa de sus propias vivencias y experiencia a lo que realmente necesita
conocer y luego de obtener el conocimiento, llevarlo a sus prácticas en el
laboratorio |
ninguno |
Tradicional |
Los alumnos efectuaran sus practica de laboratorio según el numero de la guía de pre-laboratorio. |
Los
alumnos efectuaran la practica en el laboratorio, anotando sus resultados y
entregando un informe en la próxima clase |
Es quien dicta y dirige lel laboratorio Ejercer la autoridad, imponer
orden y disciplina Planifica y diseña las
situaciones del aprendizaje en el laboratorio |
Es un alumno pasivo que debe
escuchar y aprender Atender normas de disciplina - Desarrollar el aprendizaje
por medio de ejercicios y la repetición. |
-un solo dueño del
conocimiento -El proceso es cara a cara y
permite que el docente aclare las dudas. |
- El estudiante se limita
solo a recibir información y tiene poca participación el proceso enseñanza
aprendizaje. -En estas practicas siempre
hay el mismo resultado |
3.2
Ubíquese ahora en el contexto de la educación de participación no presencial,
igualmente seleccione 2 procesos de enseñanza y compárelas considerando los
mismos parámetros indicados en la actividad 3.1.
Proceso de enseñanza |
Objetivos |
Proceso de aplicación |
Papel del educador |
Papel del educando |
Aspectos favorables a los fines educativos |
Aspectos limitantes a los fines educativos |
Constructivista |
Que los participantes obtengan los
conocimientos en los cálculos y cortes de antenas |
Los
participantes investigaran cuantos tipos de antenas hay y como se efectúan
sus cálculos y cortes |
-Mantenerse
en contacto con los participantes. -Disipar
todas las inquietudes de los participantes. -Llenar
las expectativas de los participantes |
-El participante debe ser
capaz de efectuar los cálculos y cortes de antenas, e innovar en construir su aprendizaje desde el contexto
de sus habilidades del uso de la tecnología. . |
- Permite al estudiante ser
proactivo crítico y participativo, -El estudiante deja de ser un receptor y se vuelve un constructor de su
aprendizaje. |
ninguno |
Tradicional |
Que los participantes
obtengan los conocimientos en los cálculos y cortes de antenas |
A los
participantes se les enviara las guías, con los contenidos para el calculo y corte de antenas. |
-Se mantiene en contacto
esperando las guías, para comparar los resultados con la plantilla. |
-El participante es pasivo se
limita a cumplir con las guías y los objetivos. |
-un solo dueño del
conocimiento -El proceso es monótono y
prefijado |
-El participante se limita
solo a recibir información y tiene poca participación el proceso enseñanza
aprendizaje. -En estas sistema siempre hay
el mismo resultado |
Actividad
4
Considerando
que las dinámicas de la enseñanza deben contemplar las siguientes premisas:
·
los
pilares de la educación son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a
convivir y aprender a ser;
·
el
proceso educativo comprende acciones orientadas a enseñar, aprender, evaluar e
investigar;
·
las
dimensiones que conforman el aprendizaje: son conocimiento, comprensión y
aplicación:
Seleccione un proceso de enseñanza, explíquelo
y devele cómo en él se conjuga lo que expresa cada una de estas premisas.
Educación Bolivariana Constructivista
Dentro del ámbito académico educativo del nuevo currículo educativo
bolivariano se encuentran cambios estructurales de envergadura, es así como la
enseñanza de la historia de Venezuela, la difusión cultural, la educación para
la buena ciudadanía, la concepción que se le dé a las enseñanzas de la lengua o
de las ciencias puras o al arte se dará bajo un esquema de recompensa moral
social, es decir, que se saldará una deuda del
antiguo sistema academicista en donde era mas importante lo cuantitativo que lo
cualitativo, cosa que ayudó a incrementar la deserción y la producción
en serie de estudiantes mediocres. Dentro de la nueva
visión de educación se pretende exaltar lo cualitativo y educar bajo un régimen
de procesos, una educación de procesos, en la cual se ayude al estudiante a
decidir y forjar su propio porvenir y no a hacerlo transitar por un único
camino académico a través el cual tenían que pasar todos, tuvieran las
aptitudes que tuvieran, tal y como lo planteaba el antiguo régimen educativo. Uno
de los aspectos más importantes dentro del nuevo sistema bolivariano es el
recurso humano. Así como se habla de construir el hombre nuevo, necesario es
construir un nuevo paradigma dentro del haber de esas personas encargadas de
llevar esa tarea a cabo. El nuevo docente debe ser una persona apta no
solamente para impartir conocimientos, debe estar altamente capacitado para llevar
a cabo esa tarea titánica que propone el nuevo currículo bolivariano. Tiene que ser un docente activo, investigador, crítico,
reflexivo, constructivista, pero sin dejar de un lado las herramientas
que le provea las demás corrientes, debe aplicar las técnicas del aprendizaje
estratégico, es decir, si se esta hablando de una nueva manera de educar al
hombre nuevo republicano, tiene que cambiar la manera de impartir esa vieja
educación, con todas las debilidades anteriormente mencionadas.