UNIVERSIDAD YACAMBU

CEP-ESE

MAESRIA EN GERENCIA EDUCACIONAL

CATEDRA: FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN

TRABAJO 5

 

Autor:          Prof. Fernando L. López Rosario.

                    C.I. 5.971.924

Facilitador: Msc. Maruja Cecilia Trejo Tovar

 

Introducción

    El tratar el tema de las tendencias Filosóficas- Pedagógicas, a pesar de la intención autonomista y libre, nuestro acervo teórico se nutre y discurre desde modos y esquemas foráneos, instaurando un estatus cuo, olvidando la presencia y vigencia de lo nuestro, especialmente de aquéllos quienes nos precedieron en la preocupación de la identidad social e hicieron lo suyo en pro de sus ideales latinoamericanistas. Esto es dramáticamente cierto, en los últimos tiempo de comienzo secular en que los dictámenes emanados del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional son los que impusieron las pautas y orientan, con sus mercantiles criterios, las prácticas sociales  tanto culturales como comunicacionales en nuestros países. Y, por supuesto, las “reformas educativas, con vistas al siglo XXI”, implantadas hegemónica y coactivamente por los gobiernos de turno. Incluso, para algunos sesudos tecnócratas y retransmisores de lo funcional “pedagógico” y, para otros arropados en la globalización o en el posmodernismo, resulta anacrónico, inconveniente, cuando no vergonzoso, aludir o desechar  los aportes de nuestros Simón Rodríguez, Andrés Bello, Mario Picón Salas, Luis Beltrán Prieto Figueroa o, incluso, Paulo Freire y John Dewey, por designar algunos pensadores criollos y foráneos, quienes han insistido en superar nuestra realidad educativa y cultural. Muchos conceptos y discursos importados, tales como multiculturalismo, estudios culturales, historia oral, biodiversidad, y tantos otros, han sido ya tratados con afincamiento en la propia realidad latinoamericana, pero se prefiere “pensar, leer y soñar en inglés” como señalo nuestro Briceño Iragorry y dijo “debemos beber primero de las propias fuentes que han venido nutriendo nuestro imaginario colectivo”.

 

Comparación y Similitud de las tendencias filosóficas resaltadas en amarillo.

 

Currículo Nacional Bolivariano

Pilares de la Educación Bolivariana

    Sobre la base de la concepción de Simón Rodríguez acerca de la educación, vista como un proceso colectivo e integrador y, a la sociedad, como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas; la Educación Bolivariana se define como un proceso político y socializador que se genera de las relaciones entre escuela, familia y comunidad; la interculturalidad, la práctica del trabajo liberador y el contexto histórico-social. En consecuencia, la sociedad en su proceso dinámico de aprender desaprender-aprender hace de la educación un proceso en permanente construcción, donde los niños, niñas, adolescentes, adultos y adultas son asumidos en su integralidad y complejidad; donde se consideran las experiencias educativas que conllevan al desarrollo de conocimientos, valores, actitudes, virtudes, habilidades y destrezas en cada una de éstas. A partir de las consideraciones anteriores, de los aportes realizados por distintas organizaciones vinculadas con la educación a nivel nacional e internacional y los postulados del pensamiento Robinsoniano, Bolivariano y Zamorano, se establecen cuatro pilares fundamentales para el desarrollo integral del nuevo ser social, humanista y ambientalista: Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar. De la frase inventamos o erramos, pronunciada por Simón Rodríguez en 1828, surge el pilar de la educación Aprender a Crear; es decir, a innovar, a ser originales y libertadores y libertadoras; lo cual supone fortalecer y desarrollar cualidades creativas en el y la estudiante. Desde esta perspectiva, el fomento de la creatividad se logrará en la medida que la escuela, en relación con el contexto histórico-social y cultural, la incentive a través de un sistema de experiencias de aprendizaje y comunicación; planteamiento sustentado en el hecho de que el ser humano, es un ser que vive y se desarrolla en relación con otras personas y el medio ambiente. De allí que, para desarrollar la creatividad el maestro y la maestra deben valorarla y desarrollar los aprendizajes desde una práctica creadora, en ambientes sociales que permitan relaciones armoniosas, en un clima de respeto a las ideas y convivencia; así como de trabajo cooperativo, experiencias y vivencias con la naturaleza. La intención es promover la formación del nuevo republicano y la nueva republicana, con autonomía creadora, transformadora y con ideas revolucionarias; así como una actitud emprendedora para poner en práctica nuevas y originales soluciones en la transformación endógena del contexto social-comunitario. Este pilar esta íntimamente relacionado con el principio de aprender a hacer, lo cual implica favorecer que el y la estudiante se apropien de los métodos y procedimientos que pueden utilizarse a partir de las teorías, leyes y propiedades estudiadas para aplicarlos en la solución de nuevos problemas científicos y sociales, lo que puede alcanzarse si durante el desarrollo del proceso se propicia el redescubrimiento de esos procedimientos y la posibilidad de su aplicación en diferentes contextos; es preparar a los nuevos republicanos y las nuevas republicanas para afrontar exitosamente las exigencias sociales y personales de cada etapa de la vida, lo cual se opone a las acciones academicistas, formales, autoritarias o aisladas, heredadas de sistemas educativos anteriores, para lo cual se debe fomentar una educación en, por y para el trabajo. Otro pilar que sustenta la formación del nuevo republicano y la nueva republicana, es Aprender a Convivir y Participar. Este, encuentra su sustento filosófico, inicialmente, en el planteamiento: «…el hombre no podrá ejercer su derecho a la participación a menos que haya salido de la calamitosa situación en que las desigualdades del subdesarrollo le ha sometido» (Freire: 2002); planteamiento que explica la necesidad de superar el concepto de representatividad con el cual se colonizó al pueblo venezolano y se castró su ser político y ciudadano, promoviendo por el contrario, y de acuerdo a lo previsto en el artículo 62 de la Constitución Nacional, la participación «…del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública», como «…medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo». Ello supone, en medio del actual contexto político-social, la necesidad de formar una nueva ciudadanía con conciencia social, comprometida con el desarrollo de las políticas sociales y garante de su adecuada implementación, mediante el ejercicio efectivo de su papel de contralora social.

 

Filosofía Educativa de SIMÓN RODRÍGUEZ

    Simón Rodríguez quería que la educación, en Venezuela y América, se impartiera con calidad, en torno al desarrollo personal de los individuos, su capacidad de comprender y analizar la sociedad en la que viven, su desarrollo humano y personal en el contexto del desarrollo social y comunitario inspirado en principios y valores como la igualdad, la equidad, libertad, emancipación social y humana. Una educación que permita a cada uno desarrollar a plenitud sus talentos y construirse como persona y ciudadano solidario y productivo. Que le enseñe a ser, a convivir, a aprender y a trabajar. En fin, una educación que le enseñe a cada individuo crecer y desarrollarse como persona y a preocuparse por su entorno social, que le enseñe los valores y principios de su sociedad. Formar individuos que enfrenten al mundo valiéndose de sus destrezas y habilidades. Formar personas pensantes que no se valgan solo de la memoria y por ultimo que se les enseñe a trabajar y a valorar su trabajo. Y con estas bases se contrita una genuina educación de calidad.

Bases para una Educación de Calidad.

1.- Educación para formar personas y auténticos ciudadanos.

2.- Educación que enseñe a aprender

3.- Educación que enseñe a trabajar y a valorar el trabajo y al trabajador.

 

Filosofía Educativa de ANDRES  BELLO

    "El carácter distintivo del hombre es la susceptibilidad de mejora progresiva. La educación, que enriquece su espíritu con ideas y adorna su corazón con virtudes, es un medio eficaz de promover sus progresos, y mientras más verdaderos y más rápidos los haga, más contribuye a que llene perfectamente su destino el único ser que habita el globo susceptible de adelantamientos.. Si es pues, necesaria la educación, y si es necesario perfeccionarla con las reformas que aconseje la observación del corazón humano, es una cuestión semejante a si es necesario promover la felicidad común y habilitar al hombre para conseguir con toda la plenitud posible los objetos que en su Creación se propuso el Hacedor."

    “El objeto que los hombres se proponen en toda sociedad es la consecución de la felicidad general."

   "Los gobiernos republicanos no son sino los representantes a la vez y los agentes de la voluntad nacional: y estando obligados como tales a seguir los impulsos de esa voluntad, nunca podrán eximirse de dedicar sus esfuerzos o conseguir el gran objeto a que ella tiende, Haciendo a los individuos útiles a sí mismos y útiles a sus semejantes por medio de la educación."

   "Ponerla al alcance de todos los jóvenes, cualesquiera que sean sus proporciones y su genero de vida, estimularlos a adquirirla y facilitar esta adquisición por la multiplicidad de establecimientos y la uniformidad de métodos, son medios eficaces para dar a la educación el impulso más convenientes a la prosperidad nacional.”

 


Filosofía Educativa de
LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA

  El Prof. Prieto Figueroa pregonaba por una nueva mentalidad que obedeciera a la necesidad de educar al venezolano adaptado a las nuevas realidades, a los fines establecidos  y que se expresaron en un cuerpo de principios: Vinculación de la educación a los problemas económicos y sociales de la nación, la valorización del trabajo como deber cívico fundamental, el aprovechamiento de nuestras riquezas naturales, el desarrollo de la capacidad productora del país,  a este conjunto de principios el Maestro Prieto lo llamó “el sentido social y nacional de la educación.” Dada la mayoría campesina de la población proponía la Reforma Agraria. Los fines educativos por los cuales luchó para que se incorporaran al cuerpo legal fueron: Lograr el desarrollo de la personalidad; formar ciudadanos aptos para la vida y el ejercicio de la democracia; fortalecer los sentimientos de  nacionalidad; acrecentar el espíritu de solidaridad humana; fomentar la cultura; lograr el aprovechamiento de nuestras riquezas materiales y desarrollar la capacidad productora de la nación. Incluso, propuso capacitar al venezolano tanto del medio urbano como del rural,  en formas modernas de producción en cooperativas

 

Filosofía Educativa de MARIO PICÓN SALAS

   “Cuando le demos a la Educación un fin que supere lo utilitario y pragmático, cuando queramos formar hombres y no sólo mercaderes parecen ofrecernos las Humanidades una olvidada Pedagogía de la Felicidad”

 

Filosofía Educativa de PAULO FREIR

  1. La educación no es ajena a la realidad sociopolítica: Precursor de la pedagogía crítica, crea una pedagogía global que relaciona educación, política, imperialismo y liberación. No podemos renunciar a nuestra capacidad y a nuestro derecho a decidir y como consecuencia a “reinventar el mundo”. El objetivo del ser humano es protagonizar su historia, y la educación debe contribuir a que ello sea posible.

2. Aprendizaje dialógico: “Nadie ignora todo, nadie sabe todo” es mucho más que un aprendizaje significativo. Es una acción global que permite a los sujetos descubrirse a sí mismos y tomar conciencia del mundo que les rodea. Desde esta perspectiva, el pensamiento de Freire no sólo tiene en cuenta al sujeto como constructor del conocimiento, situación reclamada por las corrientes constructivistas, sino que valora también la importancia del contexto social. La unidad dialéctica entre aprender-enseñar, introduce una perspectiva socio-crítica en el proceso de conocer (estamos mediatizados por el mundo) y hace de la comunicación entre sujetos el instrumento para la apropiación de un conocimiento activo y crítico.

3. Creencia en la persona: Obsesionado por el analfabetismo creyó en los hombres que algunos colocaban fuera de la historia, en su libertad, en su poder de creación y de crítica. Políticamente no cree en las reformas de los políticos poderosos como medio de resolver los problemas. Se mantuvo fiel a sus raíces, a la llamada de su gente, orientando correctamente su corazón y su mirada en el rostro del que sufre y transformándose progresivamente en el pedagogo de la indignación. Creía que nadie que no fuesen los mismos pobres, van a velar por los intereses de los pobres.

4. Educación liberadora: La educación se entiende como un depósito que los alumnos reciben pacientemente, memorizan y repiten. Esto supone una concepción de la cultura cosificada, como algo ya hecho, encasillado y delimitado. La educación liberadora por el contrario la entiende como educar al hombre en libertad, y por tanto exige la creación de personas responsables. Nadie tiene el saber total y nadie es un ignorante absoluto. Todos aprendemos de todos si estamos abiertos a ello. Los conocimientos nuevos, deben llevar a hacerse preguntas (educación problematizadora). Educación con el educando y no para el educando, como nos han venido proponiendo las leyes de educación de la democracia española. Educandos y educadores se distancian del mundo para analizarlo mejor, y posteriormente volver a él. Se trata de una pedagogía que nos invita a analizar y transformar el mundo.

5. Concientización-acción: Para Freire alfabetizar es concientizar, crear y recrear colectivamente lecturas del mundo. Y concientización es aprender a reflexionar, junto con los demás, acerca del mundo tal como es experimentado. La alfabetización es un modo de lectura y transformación del mundo. Es parte de un concepto más amplio, el de ciudadanía, democracia y justicia, un concepto global y transnacional.

6. La palabra: Se requiere una filosofía de la educación que piense desde el oprimido y no para el oprimido. Una educación encaminada a romper la cultura del silencio, una educación concebida como una acción cultural dirigida al cambio, a través de la concienciación de las personas, cuyo primer alcance es lograr que las personas aprendan a pronunciar sus propias palabras y no a repetir las palabras de otros. Por medio de la comunicación legítima, a través del diálogo, el individuo se transforma en sujeto constructor de su propia historia. La liberación de los oprimidos supone una revolución, a través de “tomar la palabra”. Con el dominio de la palabra el hombre se hace hombre. Debe asumir su propia palabra responsablemente en la comunidad humana. De esta forma toma parte en la construcción del mundo humanizándolo. La persona crece en el diálogo con el mundo y con los demás.

Filosofía Educativa de JOHN DEWEY

    Dewey estuvo profundamente interesado en la reforma de la teoría y de la práctica educativa. Contrastó sus principios educativos en la famosa escuela laboratorio de carácter experimental, denominado Escuela Dewey instituida en la Universidad de Chicago en 1896. Los principios educativos proponían el aprendizaje a través de actividades de diferente índole más que por medio de los contenidos curriculares establecidos y se oponían a los métodos autoritarios. Dewey pensaba que lo ofrecido por el sistema educativo de su época no proporcionaba a los ciudadanos una preparación adecuada para la vida en una sociedad democrática. Consideraba además, que la educación no debía ser meramente una preparación para la vida futura, sino que debía proporcionar y tener pleno sentido en su mismo desarrollo y realización. Su trabajo y sus escritos influyeron significativamente en los profundos cambios experimentados en la pedagogía de Estados Unidos en los inicios del siglo XX, manifestados en el cambio del énfasis de lo institucional y burocratizado a la realidad personal del alumno. Criticó la educación que enfatizaba tanto la diversión relajada de los estudiantes, como el mantenerles entretenidos sin más, así como la orientación exclusiva hacia el mundo profesional.

CONCLUSIÓN

    Para concluir  a modo de resumen de todos los legados educativos filosóficos anteriores,  quiero señalar de manera fehaciente las aportaciones, que a mi juicio, siguen siendo estos pensamientos y propuestas innovadoras para profundizar en el nuevo pensamiento pedagogía en formación en nuestro país  y que hoy, más que en momentos históricos anteriores, siguen siendo de gran actualidad en el quehacer educativo, social y universal, en nuestra nueva república, que vive un momento educativo de gran pragmatismo histórico.

Material referencial específico y general

 

-Baum, G. (1999)    “¿Trascender fronteras o invadir territorios? Reflexiones sobre las actividades del Banco Mundial”. Revista ---

-Chomsky N.-otro.(1995)  La sociedad global (Educación, Mercado,     

                                          Democracia), Lom, Santiago.

-Dieterich, H.  (1999)    Hugo Chávez: Con Bolívar y el pueblo nace un nuevo

                                     proyecto  Latinoamericano, Edit. 21 s.r.l, Buenos Aires.

-Feliú C., G. (1970)     Para un retrato psicológico de Mariano Picón-Salas,

                                       Nascimento, Sanntiago.               

-Freire, P. (1997)    Pedagogía de la autonomía, Siglo XXI, México.         

-Maturana H.-otro  (1995)  Formación humana y capacitación, Dolmen, Santiago.

-Miliani, D.(1973)  “Mariano Picón-Salas”, en Enciclopedia de Venezuela, V. IX,