Universidad Yacambú

Vicerrectorado de Educación a Distancia

Maestría en Educación

Cátedra: Innovaciones Pedagógicas

 

Facilitador:  Dra. Clara Castro

Autor: Prof. Fernando L. López Rosario 
               C.I: 5.971.924

Innovaciones Pedagógicas 

Trabajo 6 

Actividad 1

1.1  Explique lo que es invención e innovación y destaque los aspectos que las hacen diferentes.

Conceptos básicos:

 

Invención. (Del lat. inventĭo, -ōnis)). f. Acción y efecto de inventar. || 2. Cosa inventada. || 3. Engaño, ficción. || 4. Parte de la retórica que se ocupa de cómo encontrar las ideas y los argumentos necesarios para desarrollar un asunto.

 

Invento. (Del lat. inventum). m. Acción y efecto de inventar. || 2. Cosa inventada.

 

Inventor, ra. (Del lat. inventor, -ōris). adj. Que inventa. U. t. c. s. || 2. Que finge o discurre sin más fundamento que su voluntariedad y capricho. U. t. c. s.

 

Innovación. (Del lat. innovatĭo, -ōnis)). f. Acción y efecto de innovar. || 2. Creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado.

 

Innovar. (Del lat. innovāre). tr. Mudar o alterar algo, introduciendo novedades. || 2. ant. Volver algo a su anterior estado.

 

Novedad. (Del lat. novĭtas, -ātis)). f. Cualidad de nuevo. || 2. Cosa nueva. || 3. Cambio producido en algo. || 4. Suceso reciente, noticia. || 5. Alteración en la salud. || 6. Extrañeza o admiración que causa lo antes no visto ni oído.

 

    Invención, es la creación de nuevos dispositivos, objetos, ideas o procedimientos para conseguir un objetivo humano. El proceso de invención va invariablemente precedido de uno o más descubrimientos que ayudan al inventor a resolver el problema en cuestión. El término invención se aplica sólo a la creación de un nuevo material o dispositivo y el término inventor a la persona que lo ha creado. Es un objeto, técnica o proceso el cual posee características novedosas, la misma requiere por lo menos el conocimiento de un concepto o método existente que se pueda modificar o transformar en una nueva invención, en ocasiones se puede conceder protección legal a una invención por medio de una patente. A veces el término invención se aplica también a un nuevo procedimiento, como cuando, por ejemplo, una persona inventa un nuevo juego o un nuevo sistema de contabilidad. Sin embargo, la definición estricta de invento es cualquier cosa producida por una persona que tenga la característica de ser relativamente nueva y única.

    Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad. Un elemento esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. No solo hay que inventar algo, sino, por ejemplo, introducirlo en el mercado para que la gente pueda disfrutar de ello. La innovación podría ser incrementada con las siguientes teorías y prácticas específicas como TRIZ, la teoría de resolución de problemas de invención. "Innovación es la secuencia de actividades por las cuales un nuevo elemento es introducido en una unidad social con la intención de beneficiar la unidad, una parte de ella o a la sociedad en conjunto. El elemento no necesita ser enteramente nuevo o desconocido a los miembros de la unidad, pero debe implicar algún cambio discernible o reto en el status quo." - Michael A. West; James L. Farr, 1990.

    La invención es el resultado de las ideas para solucionar los problemas humanos, y la innovación es las aplicaciones que les damos en el tiempo y espacio.

1.2  Explique el papel que juega la creatividad en la innovación.

    La ciencia estudia hasta nuestros días, con sus diversas ramas, la inventiva, buscando objetivos y términos lógicos precisos; En años recientes se han hecho adelantos en cuanto a la comprensión de los tipos de personalidad creativa y de las circunstancias en que es más fácil que aparezcan, técnicamente, es la generación de procesos de información, productos o conductas relevantes ante una situación de destreza o conocimiento insuficiente mejor conocido como la heurística. Otros lo definen como la generación de algo que es a la vez nuevo (original) y apropiado (adaptado, útil). Sin embargo, es difícil alcanzar una definición que acepte la mayoría, pues existen tres grandes aproximaciones teóricas al pensamiento creativo o divergente:

*  - Como proceso.

*  - Como característica de la personalidad.

*  - Como producto.

*   

    Para Robert M. Gagné, la inventiva puede ser considerada como una forma de solucionar problemas, mediante intuiciones o una combinación de ideas muy diferentes, de conocimientos variados.

    En Psicología: El pensamiento divergente es una actividad contenida en otra función del intelecto humano llamada imaginación, realizando algo nuevo desde cero, o lo mismo, de una manera distinta. Howard Gardner, Joy Paul Guilford y Robert Sternberg son psicólogos que han abordado la relación entre creatividad e inteligencia, y Ricardo Marín Ibáñez ha estudiado este campo en el seno de la Pedagogía. Carl Gustav Jung, dice que el proceso creador es mucho más sensible a los procesos inconscientes o preconscientes, que a la simple solución de problemas, aun cuando hay cierta solución de problemas que son creativos.

1.3  ¿De qué seres humanos es propia la capacidad creativa?, argumente su respuesta.

    Existen una serie de estudios en los que se compara a individuos creativos, seleccionados en base a sus logros y entre los que hay arquitectos, científicos y escritores, con sus colegas menos creativos. La diferencia entre los altamente creativos y los relativamente no creativos no reside en la inteligencia tal como ésta se mide en los test de inteligencia. El individuo creativo puede, no obstante, diferenciarse de los demás en cuanto a los rasgos de su personalidad. Hay desde luego, muchas excepciones, pero en general se ha comprobado que el individuo creativo tiende a ser introvertido, necesita largos periodos de soledad y parece tener poco tiempo para lo que él llama trivialidades de la vida cotidiana y de las relaciones sociales. Los individuos creativos tienden a ser enormemente intuitivos y a estar más interesados por el significado abstracto del mundo exterior que por su percepción sensitiva. Los individuos creativos muestran a menudo dificultad para relacionarse con las demás personas y suelen evitar los contactos sociales. Los individuos creativos parecen también estar relativamente liberados de prejuicios y convencionalismos, y no les interesa particularmente lo que sus semejantes piensen de ellos. Tienen poco respeto por las tradiciones establecidas y por la autoridad en lo referente a su campo de actividad, prefiriendo fiarse de sus propios juicios.

¿Qué suelen tener en común las personas creativas?

    Confianza en sí mismo, Valor , Flexibilidad , Alta capacidad de asociación , Fineza de percepción , Capacidad intuitiva, Imaginación, Capacidad crítica, Curiosidad intelectual, Características afectivas de sentirse querido y protegido, Soltura y libertad, Entusiasmo, Profundidad y Tenacidad

1.4 ¿Cómo debe entenderse y aplicarse la innovación en el proceso educativo?

    La noción de innovación como proceso educativo coloca el acento en la forma como esta se crea y percibe en las diferentes etapas de la educación, dando lugar a: Concepción, creación, investigación, desarrollo y producción de innovaciones pedagógicas y en la forma en que estas se articulan. La innovación de procesos, un nuevo enfoque revolucionario que funde la innovación en la educación con la gestión educativa, puede mejorar drásticamente el rendimiento educativo, la mera formulación de la estrategia ya no es suficiente; también es esencial diseñar los procesos para implantar efectivamente la estrategia. Basada en nuevas tecnologías, nuevas invenciones  y en Educadores motivados, la innovación de procesos se basa en el compromiso de la alta dirección con una visión estratégica de la educación.

1.4  ¿Qué es innovación pedagógica?

    Es la aplicación de nuevas ideas de las invenciones, produciendo nuevos conceptos, productos, servicios y prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad y efectividad del proceso educativo, un elemento esencial de la innovación pedagógica, es la aplicación exitosa de forma estratégica y táctica. La innovación pedagógica debe ser deliberada, planificada y evaluada con relación a sus objetivos pedagógicos y debe aportar algo distinto o nuevo en el contexto en el que se aplica.

 

Actividad 2

    Imagine que usted es un facilitador en un programa educativo con modalidad de participación presencial y acaba de recibir un grupo en el que observa hay compañeros que son muy amigos y otros que ni siquiera se tratan; usted pretende lograr la integración de los participantes, de tal forma, que todos los participantes del grupo interactúen con sus demás compañeros; ¿qué estrategia(s), qué método(s), qué técnica(s) y qué táctica(s) pueden aplicar para lograrlo?, explique y especifique lo que pretende lograr en cada una.

    Aplico una Dinámica de grupo y empleo la técnica de presentación con innovaciones particulares, que he puesto en práctica con grupos con las características presentadas.

A.     En el primer encuentro pedagógico con el grupo, informo que vamos a efectuar una dinámica de presentación para conocernos e ir rompiendo el hielo, previamente he analizado el grupo por el numero de participantes, sexo, edad y en especial sus apellidos; en el departamento académico recabo alguna información de su procedencia, dirección, nivel académico u otro aspecto de mi interés.

 

B.   El primero en presentarme soy yo, orientando los parámetros que debe seguir el grupo bajo el siguiente esquema;

b.1.- Doy  mis nombres y mis apellidos, donde naci y bajo que circunstancia; quienes son mis padres su procedencia ocupación u oficio, según los apellidos de mis padres hago una referencia genealógica y geográfica de cada uno de ellos, estado civil y los hijos. b.2.- Indico donde efectué mi educación primaria, haciendo referencia como transcurrió; mi educación secundario haciendo referencia de cómo transcurrió, como era mis características y comportamiento de la época, hasta lograr graduarme de bachiller; Como logre entra a la antigua Escuela de Comunicaciones y Electrónica de la Fuerza Armada (ESCOELFA) a los 17 años y las dificultades para logra entrar y mas aun para graduarme y asimilar, con tan solo 20 años, el tamaño de responsabilidad que estaban depositando en mi; hablar un poco de mis 25 años de carrera de cómo logre graduarme de TSU en Comunicaciones y Electrónica, con que dificultad y sacrificio logre graduarme de Profesor en la Especialidad de Electrónica Industrial y actualmente cursando una Maestría en Gerencia Educacional.

b.3- Paso a indicar los bienes que he adquirido; Vehículo, casa, joyas, PC, ropa y otros.

 

C.   Índico el participante que efectúa la presentación, intercalando a los que muestran poco interés en la actividad para dar mayor dinamismo, hago referencia e hincapié al grupo sobre su nacimiento y la procedencia y oficio de sus padres y según sus apellidos una referencia genealógica geográfica, enfatizo el porque están en este curso y sus metas y por ultimo que tiene y en oportunidades ¿Qué quiere?

 

D.   Al final de la dinámica en un torbellino de ideas los oriento a las siguientes principios y valores:

D.1. Uno como ser humano lo primero que debe valorar  es su existencia el valor de la vida, de donde venimos, quienes son nuestros padres cuales son nuestras raíces, cuales vamos a dejar y como las vamos a dejar(Los Hijos).

D.2. De segundo quien soy, como lo he logrado, mis conocimientos, mi experiencia, mis títulos que con arguyó ostento y nadie me los puede quitar.

D.3. Y de último que tengo, para que lo tengo y por que lo tengo. Donde mayor mente compramos, lo que no necesitamos, con el dinero que no tenemos, para lucírselo o mostrárselo a quienes no conocemos, por que es lo que erróneamente nos han inculcado como el valor mas importante de nuestra existencia, seguido de quien eres y de ultimo de donde vienes.

 

E.   Para terminar la dinámica de grupo les indico, que ninguno se conocía ni mucho menos al compañero o amigo, y tenemos que conocernos y cohesionarnos como grupo bajo estos valores y juntos llegar al objetivo culminar el curso y la meta individual de cada uno la vida.

 

    Que pretendo lograr con esta dinámica de grupo y con esta técnica particular como facilitador en estos cursos:

1.-   Romper el hielo, ya que es natural del ser humano temer a lo desconocido o en el mejor de los casos juzgar a los demás por si mismo.

2.-   Que se valoren, acepten y empaticen; Primero como seres humanos, de donde vienen y para donde van; Segundo por lo que son y no por lo que tienen, y tercero como un solo equipo de participantes, que se conozcan y comuniquen en lo individual y grupal, con unos mismos objetivos y una sola meta; y no varios grupos dispersos.     

 

Actividad 3

    Una de las características por las que se diferencian los seres humanos es por su capacidad comunicativa. Esta capacidad permite a cada persona expresarse y socializar por diferentes medios de comunicación. Curiosamente, aunque la comunicación por medio escrito y oral ha sido una constante en el curriculum de la educación venezolana, son muchas las quejas que denuncian las debilidades en la expresión escrita y oral que reflejan un significativo número de estudiantes de todos los niveles educativos.

    Proponga un proceso de enseñanza con miras a remediar esta situación y explique cómo lo aplicaría en los sistemas de educación según la modalidad de participación: presencial y a distancia.

 

    Propongo como pedagogo, para fortalecer la educación en Venezuela en la expresión escrita y oral:

1.- Que en toda actividad pedagógica sea de manera obligatoria la utilización de los conceptos de las palabras básicas, fundamentación y definiciones del próximo tema a tratar.

1.1.- En la modalidad de participación presencial, traerlos para el próximo encuentro como asignación, para leer y discutirlo, y si es necesario a puño y letra.

1.2.- En la modalidad a distancia, deberá presentarlos por escrito, y con un resumen no mayor de dos cuartillas con sus reflexiones.

2.- La utilización del Diccionario de nuestro Lengua oficial el español, como libro de cabecera en las facilitaciones.

2.1.- En la modalidad de participación presencial, para aclarar como se escribe una palabra, se acentúa o saber con certeza su significado o profundizar en su utilización.

2.2.- En la modalidad a distancia, promover la utilización del diccionario con el mismo fin y profundizar en corregir la utilización de palabras o frases.

3.- Hacer de los encuentros pedagógicos mas participativos donde todos expongan, hablen, discutan y si el tiempo no le permite cubrir todas las inquietudes, que se la hagan llegar por escrito y como buen educador responderlas todas.

4.- Innovar, todo educador que a bien se considere como tal innovar en los casos que se le presente, para cubrir estas debilidades.

 

Reflexión Final

    Para cualquier Educador comprometido con el aprendizaje de sus alumnos, las innovaciones pedagógicas en el proceso enseñanza-aprendizaje son de suma importancia, cada día transcurrido se convierte en una nueva oportunidad para innovar y hacer la enseñanza dinámica y significativa, cada estudiante depende de sus profesores para la adquisición de nuevos conocimientos y desarrollo de las destrezas que le permitirán enfrentar los retos de su futuro a través o por medio de recursos como este. Es necesario que se incentive cada vez más en la educación la creatividad, que se sepa aprovechar ese potencial que se tiene y en donde el facilitador sepa manejar adecuadamente los estímulos que den paso a que la creatividad en los alumnos, los cuales manifiesten y se de paso a nuevas ideas capaces de generar nuevos paradigmas que el presente demanda en pro del aprendizaje, capacitación y profesionalización.

 

FUENTES

-          Facultad de Educación de la Universidad Católica Blas Cañas, Chile. En: III Encuentro de Innovadores e Investigadores. Lima, Perú. Octubre 31-Noviembre 03 de 1996.

-          Boden, Margaret A. (1991) La mente creativa. Mitos y mecanismos. Gedisa. Barcelona, 1994

-          Marina, José Antonio (1993) Teoría de la inteligencia creadora. Anagrama. Barcelona, 2001

-          Procesos grupales y Psicología de la Integración (Segunda edición) de Jacqueline Hurtado de Barrera, 2001, Caracas, Editado por Fundación Sypal.

-          Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid. Morata

-          Gimeno, J. (2005). La educación que aún es posible. Madrid .Morata

-          Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.