|
¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INVERSIÓN?
...Es una propuesta de acción que requiere la utilización de un conjunto de recursos humanos, materiales y tecnológicos; ya
que busca obtener
rentabilidad y utilidad...
- UN PROYECTO DE INVERSIÓN: Tiene como objetivo aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de una
comunidad, pudiendo ser a
corto, mediano o largo plazo.
Un Proyecto de Inversión comprende desde la Intención o Pensamiento de ejecutar algo, hasta el término o puesta en
operación
normal.
TIPOS DE
PROYECTO...
Un Proyecto puede ser:
- Privado,
- Público o
Social.
1. Proyecto de Inversión Privado.- Es realizado por un empresario particular para satisfacer sus objetivos. Los beneficios que él espera
del proyecto, son los
resultados del valor de la venta de los productos (bienes o servicios) que
generará el proyecto.
2. Proyecto de Inversión Pública o Social.- Busca cumplir con objetivos sociales a través de metas gubernamentales o alternativas,
empleadas por programas de apoyo. Los términos evolutivos estarán referidos al término de las metas, bajo criterios de tiempo o alcances
poblacionales.
El ciclo de vida de un proyecto de inversión se inicia con un problema, al cual debe buscársele solución coherente. generalmente, los
proyectos de inversión atraviesan por cuatro grandes fases: Problema, (1)Pre-inversión, (2)Inversión, (3)Operación y (4)Evaluación de
Resultados.
* Estas fases, a su turno, pueden
desdoblarse en etapas.
.- 1ra Fase: PRE-INVERSIÓN:
Consiste en el proceso de elaboración y evaluación del proyecto, y como se llevaría a cabo para resolver el problema o atender la necesidad
que le da origen. La pre-inversión se da en las
siguientes etapas:
- Etapa de: IDEA: En esta etapa, se identifica el problema o la necesidad que se va a satisfacer y se identifican las alternativas básicas
mediante las cuales se
resolverá el problema.
- Etapa de: PERFIL: En esta etapa se evalúan las diferentes alternativas partiendo de la información técnica, y se descartan las que no son
viables. Se especifica y describe el proyecto con base a la alternativa seleccionada. Por lo general, la información en que se apoya la
elaboración del perfil
proviene de fuentes de origen secundario, como: encuestas, cuestionarios,
etc.
- Etapa de: PRE-FACTIBILIDAD: En esta etapa se realiza una evaluación más profunda de las alternativas encontradas viables, y se
determina la bondad de cada
una de ellas.
- Etapa de: FACTIBILIDAD: En
esta etapa se perfecciona la alternativa recomendada, generalmente en base a la
información recolectada.
- Etapa de: DISEÑO: Una vez
decidida la ejecución del proyecto, en esta etapa se elabora el diseño
definitivo.
La pre-inversión facilita un proceso de evaluación-decisión orientado a verificar la pertinencia, viabilidad y conveniencia del proyecto, antes de
asignarle los recursos
solicitados. Entre otros, por lo menos tres aspectos deben ser
verificados:
- Que el Proyecto sea una buena solución al problema planteado.
- Que la alternativa seleccionada sea más conveniente que las desechadas, y que no hay otra alternativa mejor.
- Que el Proyecto demuestre
estándares técnicos e indicadores de rentabilidad eficientes respecto a proyectos
similares.
* También deberá estar permanentemente atento para que el proyecto, durante su diseño-evaluación, no sufra una metamorfosis que los
desvíe de los objetivos
principales nacidos de la definición del problema original.
* Las dos primeras etapas:
idea y perfil, corresponden a la preocupación central de esta guía
metodológica
.- 2da Fase: INVERSIÓN O
EJECUCIÓN:
- Etapa de: EJECUCIÓN: En
esta etapa se materializa el proyecto; sus actividades son:
a.Revisión y actualización del Documento-Proyecto
b.Actualización y detalle de cronogramas para la ejecución del Proyecto.
c.Negociación de créditos y de recursos destinados al Proyecto, a fin de garantizar que se provean en las
condiciones más favorables.
d.Organización institucional y administrativa del Proyecto y definición sobre la responsabilidad de
implantación
e.Gestión de recursos humanos (reclutamiento, selección, incorporación, entrenamiento) y materiales
(licitaciones, contrataciones y adquisiciones).
La implantación (o instalación) de actividades necesarias para dotar al proyecto de su capacidad productiva, es la etapa en que
se efectúan las inversiones físicas, la cual termina cuando se entrega una unidad en condiciones de iniciar la generación de los
bienes o servicios con los
cuales el proyecto deberá cumplir sus objetivos
específicos.
El término de la etapa de implantación del proyecto se da con la puesta en marcha, o sea cuando la capacidad instalada se prueba y se
hacen los ajustes del caso
para verificar que el Proyecto está en plenas condiciones de
operar.
.- 3ra Fase:
OPERACIÓN:
Una vez instalado, el Proyecto entra en operación y se inicia la generación del producto (bien o servicio), orientado a la solución del
p0roblema o a la
satisfacción de la necesidad que dio origen al proyecto.
El proyecto se institucionaliza mediante la creación de una organización responsable por su operación en el tiempo, o mediante la entrega
de dicha responsabilidad a
una entidad ya existente.
A medida que la fase operativa del proyecto avanza, la gerencia debe estar atenta para introducir modificaciones o mejoras que aumenten la
eficiencia del sistema. Pero
hay otras dos situaciones que se van presentando en el
tiempo:
a.La necesidad de ampliación del sistema para extender su cobertura a nuevos usuarios, y
b.El
desgaste y obsolescencia de las instalaciones y equipos, van implicando la
necesidad de renovación-reposición.
¿Termina aquí el Ciclo del Proyecto?
La respuesta a la pregunta es ¡No!
.- 4ta Fase: EVALUACIÓN DE
RESULTADOS
Si el proyecto es la acción o respuesta a un problema, es necesario verificar después de un tiempo razonable de su operación, que
efectivamente el problema ha sido solucionado por la intervención del proyecto. De no ser así, se requiere introducir las medidas correctivas
pertinentes.
- La evaluación de resultados cierra el ciclo, preguntándose por los efectos de la última etapa a la luz de lo que inició el proceso: el
problema.
- La evaluación de
resultados tiene por lo menos dos objetivos importantes:
- Evaluar el impacto real del Proyecto ( Empleo, Divisas y Descentralización), ya entrado en operación, para sugerir las acciones correctivas
que se estimen
convenientes.
- Asimilar la experiencia
para enriquecer el nivel de conocimientos y capacidad, para mejorar los Proyectos
futuros.
DESCRIPCIÓN DE LOS RUBROS DE
LA FICHA PROYECTO DE INVERSIÓN
(FPI)
*. El Código del
PI:
El código del PI, es un
numeral que se forma automáticamente; incluye tres sectores de tres caracteres
cada uno, éstos son:
- Localización.- Incluye las
siglas del distrito, el código distrital del INE.
- Línea de Acción.- Distingue cinco líneas, (L1) para el caso de la Promoción social; (L2) para el caso de la Promoción
económica productiva y (L3) para el caso de los proyectos de acondicionamiento físico; (L4) para proyectos ambientales y
(L5) para proyectos de
gestión.
- Sector.- Distingue los sectores: Agropecuario, Alimentación, Pesca, Minería, Industria, Turismo, Comercio, Educación,
Salud, Energía, Transporte,
Comunicaciones, Multi-sectorial.
- El Número es correlativo
según el Fichero Sectorial.
*. Nombre del
PI:
La denominación debe
especificar:
-Indicar si es estudio, obra, equipamiento o implementación.
-El objeto materia del proyecto
-La meta del proyecto
-La
localización.
Por ejemplo: Estudio de
Factibilidad para la Construcción del Instituto Tecnológico de
Tarata.
*. Datos del
Proyecto:
- Localización
- Sector
económico-social
*. Justificación del
PI:
Indicar justificaciones de
tipo: social, económico, ecológico y político, la justificación se precisará
cuantitativamente.
*. Objetivos de
Desarrollo:
En la FPI se indicarán los objetivos relacionando el proyecto con los del desarrollo integral; los objetivos enuncian los propósitos del
proyecto, son cualitativos;
por ejemplo: el impulso del desarrollo del agro; la calidad de la educación; el
nivel de atención en salud, etc.
*. Metas: Físicas,
Económicas y Sociales:
Las metas son cuantitativas, indican la cantidad de obra, equipos, personas beneficiadas, etc.; por ejemplo, m² de área, número de aulas,
etc.
*. Descripción: general,
técnica, económica:
La descripción consiste en la enumeración de los componentes de los proyectos, las actividades que se llevarán a cabo, las características
técnicas del proyecto, su dimensión y su localización específica; la descripción en lo económico, se incluirá la oferta y la demanda de los
bienes y servicios que se
lograrán por efecto del proyecto.
*. Costos, estudios, obras y
equipos:
Los costos del proyecto son estimaciones a partir de cálculos que se efectuarán según el tipo de proyecto: para el caso de obras físicas se
estimarán los costos unitarios que se multiplicarán por las metas del proyecto, En este tipo de proyectos, los estudios representan el 5%
del costo de las obras. En el caso de proyectos de servicios y de promoción, cuyo componente sería principalmente sobre el calculo de
costos de honorarios y personal, se multiplicará los costos de personal por el factor 2.5 y se adicionará el 15% como gastos generales y
15% por concepto de
capitalización.
En forma gradual, según las futuras acciones o estudios que se lleven a cabo, la ficha irá desenvolviendo mayores niveles de precisión en
los rubros de capital,
operación, capital de trabajo; de la misma forma, los ingresos del
proyecto.
*. Beneficiarios
directos:
Se identificarán los beneficios directos del proyecto, se determinará en forma cuantitativa, estos beneficios podrán ser de tipo social,
económico o ambiental. En lo
cuantificable se precisará el número de personas beneficiarias y el monto o
valor del beneficio.
*. Empleos directos
generados:
Los empleos directos
corresponden a la demanda de empleos en la ejecución del proyecto y en la puesta
en marcha del mismo.
*. Efectos
indirectos:
Los efectos indirectos del proyecto se identificarán a través de los efectos directos, ello quiere decir que cada efecto directo puede promover
en el medio, en el sector o en otros sectores, efectos positivos o negativos. A los positivos en el empleo, ingresos familiares, recuperación
de la producción y otros, se denomina beneficios indirectos y a los negativos mayormente referidos al medio ambiente o a los factores
económicos y sociales de la
comunidad, se denominan impactos
*. Impacto
ambiental:
El impacto ambiental del
proyecto constituye un aspecto específico de primer orden.
- Alcance (cuencas, ciudades, áreas, etc.) con denominación de la localización específica.- Duración en tiempo y alcance
espacial de la influencia del proyecto.
- Recursos que se consideran, precisando por ejemplo suelos, cursos de agua, atmósfera, subsuelo.
- Naturaleza del efecto, es decir, si es recuperable, difícil de recuperar y no recuperable.
- Forma de mitigar sus
impactos.
*. Evaluación: social, económica y
ecológica:
La evaluación es la medición de factores concurrentes y coadyuvantes, cuya naturaleza permite definir la factibilidad de ejecución del
proyecto.
Para efectuar la medición de
la factibilidad se considera los siguientes factores:
- Sociales, considerando el grado de aceptación del proyecto en función de los factores de tipo cultural, tradiciones, intereses
de la comunidad y aceptación de los resultados. Para tener una visión de estos resultados es aconsejable elaborar una
encuesta exploratoria muy
rápida.
- Económicos, se considera principalmente, la posibilidad de contar con recursos financieros, el costo de dichos recursos y
la capacidad de las instituciones o las personas interesadas en el proyecto. Se puede efectuar una medición de la relación o
índice entre los beneficios a
obtener con relación a los costos de los proyectos.
- Ecológica, en la que se simula una medición sobre los recursos naturales, la depredación o extracción indiscriminada de
especies.