ASIGNATURA: ANALISIS DE ESTADOS FINANCIERO

TRABAJO NRO. 02. : LA GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA

ALUMNOS: Isnerlis Martínez y Francisco Quivera.

Contenido:

        En la actualidad se manejan dos maneras epistemológicas referido a la Planificación Financiera; la Modernidad y la Postmodernidad, en donde la modernidad se caracteriza por el concepto de razón, con el cual se afrontan las contradicciones y contingencias del mundo de la empresa, sin dejar espacio al escepticismo, mediante  modelos sustentados en un conjunto de premisas insensibles a las condiciones iniciales que imponen los postulados lógicos o evidente, con los que se demuestra su validez teórica aplicada bajo una realidad fragmentada en estratos autónomos. Por otro lado, la postmodernidad se basa en el diseño y desarrollo de una gestión sustentada en las alianzas y cooperaciones entre empresas y en la preponderancia de la persona como individual inteligente, que actúa dobre ciertas pautas que pueden traducirse relativamente en motivaciones por hacer el recurso humano más creativo e innovador, adaptativo y flexible para gestionar la relidad financiera de la empresa en el presente y futuro.

 

         Lo más prudente al momento de realizar una planificación financiera es, tomar la parte de la razón  con el cual se afrontan las contradicciones y contigencias del mundo empresarial, en concordancia con el diseño y desarrollo de una gestión no sustentanda, es decir, no depender operacionalmente de una alianza, pero sí obtener la ventaja competitiva de ésta, para aboradarla a la planificación financiera, con el dominio del ser inteligente, proactivo, creativo y capaz de adaptarce para adecuarse a su realidad financiera, entendiéndola para así poder mejorarla, lo cual quiere decir, que se puede obtener características de ambas, para direccinarlas en el enfoque hacia una buena planificación financiera. 

 

       Es importante destacar que la planificación, es un elemento esencial en cualquier programa financiero, en donde se debe desarrollar una actitud diferente en la forma de cómo estamos distribuyendo los ingresos, para fundamentarse en una disciplina personal, la cual deberá crear planes con objetivos financieros y llevarlos a cabo Estos objetivos deben ser claros, realistas y que conlleve cierta flexibilidad al ejecutarlo, en virtud de requerir en algún momento, cualquier reestructuración o modificación en la planificación al momento de ejecutarlo.  Al referinos al termino realista, se hace noción  a que se deben examinar los objetivos  en función a cómo se encuentra la empresa actualmente desde el funto de visa financiero, y hacia donde se dirige, lo cual ofrecerá la oportunidad de enfocarse y determinar que cambios debe realizar en el camino hacia la properidad.

       El sistema de planes facilita expresar de manera coherente las decisiones que toma una empresa  u organización en relación con su futuro, no importa  cuán compleja sea la misma, este sistema de planes es de carácter modular, dividido en horizontes de largo, mediano y corto plazo, si se trata de planes de carácter integral o estratégicos, tácticos y operacionales, si es'tan orientados al cambio.  Mientras más complejo y ramificada sea la organización, más complejo será su sistema de planes y para ello se requiere de la participación ordenada y sistemática de los diferentes niveles gerenciales, y del apoyo del personal de planificación.  En todo momento debe estar claramente establecido que la definicicion de la estrategia, en todos sus aspectos, es resposabilidad de la gerencia, puesto que se trata del aspecto mas trascendente de la toma de decisiones dentro de la organización.

      La planificación financiera, luego de lo anteriormente planteado, se puede concluir que es una arma de gran importancia con que cuentan las organizaciones en los procesos de toma de decisiones, en donde su objetivo parte en que la empresa debe contar con un plan financiero, en el cual se  detallan y describen la táctica financiera de la organización,  además de realizar las previsiones, basados en los diferentes estados contables y financieros de la misma, en virtud de lo que se pretende es plantearse unos objetivos a cumplir, siendo éstos posibles y óptimo, para ser evaluados con posterioridad. En donde se deben realizar las siguientes preguntas básicas para su furmulación: a) conocer la situación económica, b) cuales son las metas y prioridades, c) cómo hacer el presupuesto y d) que problemas se enfrenta, deudas, falta de protección, falta de ahorros.

 

 

1.- Objetivos de un Plan Financiero:

     Los objetivos de un Plan Financiero, son los siguientes:

  1. Identificar las premisas sobre las que se sustenta dicho plan.

  2. Identificar la visiónl misión, las estrategias y los objetivos del plan financiero.

  3. Explicar los tipo de organización que debe tener la empresa y las características de sus dirigentes.

  4. Explicar el objeto o sentido del plan ha desarrollar.

  5. Explicar cómo se jide el desempleño gerencial.

 

        La planificación se realiza mediante procesos de prueba y error, antes de inclinarse por un plan definitivamente, se pueden formular variadas estrategias basadas en diferentes sucesos futuros.  Cuando se proyectan buena cantidad de planes se emplean modelos de planificación que permiten prever las consecuencias futuras, aunque no dan el óptimo plan, sí hacen la tarea más sencilla y abreviada y nos pueden acercar a él.

 

        Para la validación en la ejecución de esta plan financiero, contentivo de decisiones de inversión, de financiamiento y de operación en relación a su entorno interno como externo a la organización todo ello aunado a aproducir una maximización del valor actual de la riqueza de la empresa, se debe implementar un Plan Operativo, que no es más que el control en la ejecución en relación directa a la promación planificada, ya que se cuenta con una ejecución física, en donde se relacióna la meta programada vs. la ejecutada, se especifica su variación con su respectiva justificación.

 

       El aspecto financiero inherente al plan operativo, se formulada luego de haber establecido sus necesidades y metas a cumplir, y es allí en donde se realiza el presupuesto.  Este presupuesto luego de realizarce bajo la premisa de las necesidades y metas a cumplir, debe ser adaptado al flujo de caja de la organización, para establecer el presupuesto definitivo.

 

      En esta planificación del plan operativo en función al plan financiero, se considera la planificación de la ganancias, las cuales se refiere a las decisiones operativas adoptadas por el ejecutivo en las áreas de fijación de precio, volumen de producto y selección de las líneas de productos, lo cual implica la determinación del punto de equilibrio de la empresa, el nivel óptimo de capacidad en función  a la demanda potencial y a la capacidad instalada, los recursos disponibles y sus posibles fuentes de financiamientos, lo cual se ve reflejado en el presupuesto de la organización.

 

2.- Los requisitos para una Planificación efectiva son los siguientes:  

 

a ) Previsión:  Se debe prever lo probable y lo improbable, sea de beneficio o desmedro para la empresa.  

 

b) Financiación Óptima:  No existe un plan óptimo.  "Los planificadores financieros deben hacer frente a los asuntos sin resolver y arreglárselas lo mejor que puedan, basándose en su criterio".  Balancear deuda, ingresos, costos, costo de capital, tasa de retorno, etc.,  no es fácil pero es la tarea del director financiero de una firma.  

 

c) Mirar el desarrollo del plan:  Observar si ha sido viable el camino que se ha tomado y si no es así tratar de hacer las modificaciones que sean necesarias.  "... los planes de largo plazo sirven como puntos de referencia para juzgar el comportamiento posterior". Otro punto en que el planificador financiero debe ser cuidadoso, es en no involucrarse demasiado en los detalles porque se pueden pasar por alto ítems de gran importancia dentro de la estrategia.

 

 

3. Visión, Misión:

 

    Toda institución deben tener un norte, es decir una declaración permanente cuya finalidad sea la de comunicar la naturaleza de su existencia en términos de sus propósitos corporativos y los principales ámbitos de los servicios que presta, es la primera de las grandes tareas corporativas en el proceso de planificación,  constituyendo un esfuerzo que le da a los directivos la oportunidad de reflexionar seriamente sobre las condiciones actuales de la institución y los induce a buscar un consenso sobre los cambios que deberían introducirse en el futuro.
    

     A través de la Misión se declara la razón de ser de una organización, cuales son sus competencias, dando respuesta a las siguientes interrogantes básicas como: ¿Qué necesidades satisfacemos?, ¿De quiénes?, ¿Cómo las satisfacemos?. Esta debe contener la definición de las prioridades para la agenda institucional, identificando las principales oportunidades de crecimiento y las capacidades que es necesario acrecentar para lograr una ventaja competitiva.

   

     La Visión identifica el estado al cual queremos llegar, significa soñar en grande y a largo plazo, alejándose por un momento de lo "que somos" para pensar en lo que "podríamos ser".

 

4.- Gestión Financiera:

      La gestión financiera esta íntimamente relacionada con la toma de decisiones relativas al tamaño y composición de los activos, al nivel y estructura de la financiación y a la política de dividendos enfocándose en dos factores primordiales como la maximización del beneficio y la maximización de la riqueza, para lograr estos objetivos una de las herramientas más utilizadas para que la gestión financiera sea realmente eficaz es el control de gestión, que garantiza en un alto grado la consecución de las metas fijadas por los creadores, responsables y ejecutores del plan financiero.

        En esta gestión se debe tener conocimiento del término Riesgo, el cual  es un sinónimo de Incertidumbre, así como a la dificultad de poder predecir lo que ocurrirá En general es importante conocer al riesgo en el ámbito financiero, la que la mayoría de las decisiones financieras de importancia son en base a predecir el futuro y no se da en base a lo que se había previsto, seguramente se habrá tomado una mala decisión.

        La gestión financiera es cómo se desenvuelve el gerente de finanzas en la toma de decisiones, evaluando el entorno económico financiero en función a los objetivos de la organización y en busca de maximizar los beneficios, este proceso es constante y de abundante información actualizada y veraz.  Siempre existirá el riesgo, lo cual es inevitable por la variables externa no contraladas, como la inflación y políticas económicas improvistas.  Igualmente engloba el análisis a través de los indicadores financieros, el análisis de los estados financieros y el estudio del desenvolvimiento del estado de flujo y efectivo.  La gestión financiera se desarrolla con una relación directamente proporcional al valor agregado intelectual del especialista que toma la decisión final. 

 

INFOGRAFIA

1.- Tu Plan Financiero.

      En esta página se puede observar en qué consiste un plan financiero y cuales son sus características para su elaboración, explicado igualmente como se fuera una persona natural quien desea elaborar dicho plan, y esto a su vez se puede ajustar a las necesidades de una organización.

http://www.terra.com/finanzas/articulo/html/fin7.htm

2.- La Planificación  Financiera.

      En ella se desarrollo el aspecto conceptual de esta terminologia, sus característica y los requisitos para su elaboración sea efectiva debe contener los siguientes aspectos: previsión, financiación óptima y mirar el desarrollo del plan.

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%201/planificacionfinanciera.htm

4.- Gestión Estrategica y Planificacion

   En esta página se describe la relación entre el término estrategia y planificación, en virtud de que en conjunto son herramienta de vital importancia en cualquier organización.

http://www.focus.cl/gestionestrategica.html

6.-GESTIÓN FINANCIERA

    Se desarrolla el significado de la gestión financiera y los diversos aspectos en que ella esta englobado.

http://www.gestiopolis.com/dirgp/fin/gestion.htm

BIBLIOGRAFIA

1. ESTRATEGIAS PARA LA EMPRESA EN AMERICA LATINA. Antonio Francés. Ediciones IESA 2001 Caracas, Venezuela.