ASIGNATURA: HERRAMIENTAS WEB PARA LA INVESTIGACIÓN
 
RESUMEN TRABAJO 3: Gerencia del Conocimiento
 
Autor: Francisco Antonio Quivera González

 

Contenido:

 

El  “Conocimiento es poder”, este  viejo lema de la filosofía burguesa moderna fue utilizado por el movimiento de los trabajadores europeos del siglo XIX. En la actualidad, esta frase aún es muy utilizada, porque se ha comprobado que el conocimiento es una herramienta vital para triunfar en la vida. En este sentido, la inversión en el conocimiento es la mejor adquisición que una persona puede hacer.

Ahora bien, el acontecimiento económico más importante del siglo XXI, ha sido el nacimiento de un nuevo sistema para crear riqueza que no se basa sólo en la fuerza y en el dinero, sino fundamentalmente en el saber, originando la revolución de la inteligencia humana como parte del conocimiento sin límite alguno.

Lo anterior sucede porque, las nuevas tecnologías están permitiendo un cambio absoluto de verdadera democratización del conocimiento, considerando que actualmente, cualquier persona puede incorporarse  en la historia de la humanidad, ya que cuenta con el acceso a un conocimiento acumulado por toda nuestra civilización. Efectivamente, la invención de la imprenta no es nada comparada con lo que Internet, como medio masivo de comunicación, le deparará a la humanidad en el futuro, ya que, permitirá un rápido cambio en la educación, debido entre otras cosas, a su interactividad con el usuario, la información actualizada y el fácil acceso a los datos.

Este cambio asombroso en el conocimiento, se le denomina “la nueva forma de crear riqueza”, muy diferente a las formas pasadas de producción de capitales, porque en la actualidad,  el conocimiento viene a constituir está transformación.   En efecto, sólo hay que detenerse y evaluar los cambios acaecidos durante el siglo pasado, para reconocer la nueva forma de poder, ya que el ser humano depende cada vez más del intercambio de datos, información y conocimiento; asimismo las lentas burocracias son sustituidas por pequeñas unidades de trabajo, equipos temporales y alianzas como consorcios empresariales cada vez más complejos. Además, el nuevo héroe es un innovador y cada vez se acepta más la creación de riqueza como un proceso circular, cuyos residuos se reciclan para transformarlos en insumos del siguiente ciclo de producción.

Sin embargo, se corre riesgo de que esta nueva forma de poder sea explotada por modismos innecesarios que pueden perturbar esta novísima corriente, perjudicando a incautos. Como se ha visto muchas veces, surgen nuevas palabras para nombrar viejas cosas, aparecen entonces modas "novedosas" que copan la atención, el espacio y las energías en revistas especializadas, periódicos, Internet, cursos de educación para ejecutivos, para luego, en apariencia al menos, ir perdiendo fuerza paulatinamente a la par que otras modas surgen y ocupan en su lugar la palestra. Pero, realmente cabría preguntarse: ¿Es esto lo que está ocurriendo con la Gerencia del Conocimiento? ¿Hasta qué punto se trata de "una moda más", en contraste con la posibilidad de que nos encontremos ante una revolución real, que está impulsando o responde a cambios radicales en la forma de pensar los negocios, la gerencia, y el mundo en general? 

Es por esta razón  que el conocimiento se constituye en el mundo contemporáneo, como la base fundamental de la gerencia y  de la organización, representando de por sí un medio y un fin, un dispositivo y un sueño, un elemento integrador y una oportunidad necesaria para afrontar los diversos cambios que operan en el momento y para la visualización de escenario más prometedores para nuestra gestión gerencial.

Pero, es que entonces: ¿La gestión del conocimiento, ahora en ascenso, es un socio o un rival del aprendizaje?, le preguntó Jorge Nascimento a Peter Senge, autor del best séller “La V Disciplina”, respondiéndole:

 

A mi ver, la gestión del conocimiento es tanto una "buzzword" como un conjunto de ideas muy profundas. La "buzzword", sin duda, se eclipsará, como todas las modas. Pero las cuestiones de fondo sobre la generación y la difusión del saber estarán, sin duda, en la mira de las organizaciones de vanguardia durante muchos años.

 

Peter Senge nos vende en su libro la V disciplina, el concepto de la empresa "inteligente", donde cada eslabón de la cadena de empleados está identificado con la filosofía de la empresa. Se aprende a descubrir por métodos sencillos guiados las fallas tanto de un sistema, como las de un proyecto.

Además refiere que el aprendizaje teórico, ya no es suficiente, así como tampoco lo es un gerente que forme y comunique el conocimiento adquirido a sus subordinados, en otras palabras, las empresas exitosas serán aquellas que sepan aprovechar las capacidades de aprendizaje y de compromiso de todos los empleados. Es lo que se llama "organizaciones que aprenden". Para Senge, los verdaderos gerentes deberán animar a los empleados a estar abiertos a nuevas ideas, a comunicar públicamente, a percibir si la empresa funciona y de qué manera; a tener una visión colectiva del trabajo en común, de forma que se consigan los objetivos pautados.

En la actualidad, la globalización, las nuevas tecnologías y la nueva economía, son algunos de los elementos que no dejan ninguna duda de que el conocimiento ha adquirido cada día más importancia. Así pues, la habilidad para adquirir información, transformarla en conocimiento, incorporarlo como aprendizaje, compartirlo rápidamente y ponerlo en practica dónde, cómo y cuando sea necesario, constituye la capacidad organizativa más importante para enfrentarse a las turbulencias del entorno.

El conocimiento, tal como se entiende hoy día, es un recurso que no tan sólo nos permite interpretar nuestro entorno, sino que nos da la posibilidad de actuar; encontrándolo tanto en las personas y en los objetos físicos, como también en las organizaciones a las que pertenecen, en los procesos y en los contextos de dichas organizaciones.

Partiendo de esta premisa, las empresas han llegado a establecer sistemas de gestión que facilitan los conocimientos que tienen los empleados con el propósito de que puedan compartir e integrarse, trabajando en equipo, de forma que las distintas actividades que llevan a cabo, se apoyen en la experiencia de sus colegas, es por ello que comparten un rasgo esencial del saber como el eje, la columna vertebral y el motor que mueve los cambios en la economía y los negocios; y que debería mover también cambios radicales en la forma de organizar a los trabajadores.  Estos sistemas de gestión se han denominado genéricamente Gerencia del Conocimiento.

De esta forma, se  le puede definir como un proceso de aprendizaje, a través del cual una persona es capaz de hacer algo que no sabía hacer o lo realiza mucho mejor de como lo hacia con anterioridad. Es por ello que, no se le debe confundir con una simple recogida de datos, ya que el conocimiento no es un conjunto de datos. Estos constituyen  solamente la materia prima para cualquier decisión, pero no suministran un juicio, ni las bases para la interpretación, que debe preceder a estas decisiones. Asimismo, el uso de la tecnología en esta Gerencia se hace relevante y accesible, dondequiera que esa información se encuentre. El logro eficaz de este objetivo requiere la aplicación de la tecnología apropiada para encontrar la solución adecuada.

En general, la Gerencia del Conocimiento constituye la nueva forma de distribución del poder organizacional, pues requiere de un personal que maneje de forma correcta  el poder que ofrece el conocimiento, transformándose en una nueva competencia profesional que impone un reto a la generación de relevo, ya que la el conocimiento, la proactividad y la  creatividad serán las nuevas reglas del juego organizacional.

 

Infografía

 

Sinopsis De La Tesis Propuesta Acerca De La Gestión Del Conocimiento En El Desarrollo De Las Capacidades Del Aprendizaje En Las Organizaciones

 

Esta página contiene la sinopsis de la tesis propuesta acerca de la gestión del conocimiento en el desarrollo de las capacidades del aprendizaje en las organizaciones: Un modelo Integrador, la autora, Isabel María Prieto Pastor es doctora en Organización de Empresas y Trabajo en la Universidad de la Valladolid España. Su trabajo es muy interesente desde el punto de vista que analiza desde el entorno de las organizaciones hasta el individuo pasando por el sistema de aprendizaje de la organización, llegando a encadenar cada uno de los elementos que conforman la gestión del conocimiento.

 

http://www.gestiondelconocimiento.com/ficha.php?id=307&colaborador=ISABO                   [subir]

 

La Gestión del Conocimiento

 

El autor Agustí Canals,  En el Acto de presentación del libro Gestión del conocimiento en el 2003 en  Barcelona, España. Mediante esta  página nos transportamos a la presentación del libro, con las propias palabras del autor en dicho evento. En esta página nos explica si el conocimiento realmente puede gestionarse, además quién lo posee y dónde esta. Nos muestra los procesos fundamentales de la gestión del conocimiento, así como sus instrumentos y lo más importante aprender a entender las organizaciones.

 

http://www.uoc.edu/dt/20251/index.html                                  [subir]

 

Gerencia del Conocimiento: ¿moda o revolución?

 

En este articulo la autora nos lleva con una comparación de la vieja economía con la nueva economía, haciéndose la pregunta si la gestión del conocimiento va ha ser un termino de moda o va ha ser un nuevo paradigma dentro de la gestión de las empresas, insertando su trabajo con las empresas venezolanas y latinoamericanas, además de tomar en consideración las tecnologías emergentes, así como las diferentes problemas que pueden surgir al implantar la Gerencia del conocimiento.

 

http://www.degerencia.com/articulo.php?id=223                                     [subir]

 

La integración entre la gestión del conocimiento y la inteligencia competitiva: la aportación de los mapas tecnológicos

 

En el presente artículo se analiza el proceso de convergencia entre dos disciplinas: la Gestión del Conocimiento y la Inteligencia Competitiva. Se revisan los principales conceptos que conforman el marco teórico y se plantea la utilización de los mapas tecnológicos como herramientas para la creación de conocimiento organizacional.

 

http://www.revistaespacios.com/a00v21n02/40002102.html                       [subir]

 

La democratización del conocimiento

 

En este artículo, se habla de que las nuevas tecnologías están permitiendo un cambio absolutamente radical: la verdadera democratización del conocimiento. Dado que hoy cualquier persona en el mundo, por primera vez en la historia de la humanidad, puede tener acceso al mejor conocimiento acumulado por toda nuestra civilización. La invención de la escritura o de la imprenta no es nada comparadas con lo que nos deparará el futuro de la Internet.

 

http://www.degerencia.com/articulo.php?id=291                          [subir]

 

Copiar las mejores prácticas no es aprender

 

Esta pagina nos refiere la entrevista realizada por Jorge Nascimento Rodrigues al autor del libro “La V Disciplina”, Peter Senge, donde el autor nos da su posición en cuanto a lo que aprendizaje y Conocimiento, refiriéndose a que copiar las mejores prácticas no es aprender, Peter Senge    es una de las marcas de prestigio internacional del Massachusetts Institute of Technology (MIT) en el área de gestión. A él se debe la difusión del concepto de 'aprendizaje organizacional' y de 'organización que aprende' (conocido mundialmente como la "buzzword", en inglés, 'learning organization') que pasó a formar parte del lenguaje de negocios.

 

http://gurusonline.tv/es/conteudos/senge.asp                                [subir]

 

Gestión de la Información como elemento de la Gestión del Conocimiento

 

Este artículo, cuyo autor es Stanislav Ranguelov Youlianov. Licenciado en Ciencias Económicas y Finanzas. Doctorando en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea en el área de Gestión Empresarial Avanzada. Nos habla que la Gestión del Conocimiento está, sin duda, compuesta  por diferentes estrategias de dirección en la en la empresa. Por esta razón es imposible poder identificar exactamente lo que es el conocimiento y su gestión si no se pasan a investigar los elementos que lo componen.

 

http://www.gestiondelconocimiento.com/leer.php?colaborador=sranguelov&id=88                      [subir]    

 

La contabilidad del capital intelectual

 

En este artículo, el autor Pablo L. Belly, Se desempeña como consultor y autor internacional en Gestión del Conocimiento y capital intelectual. En la actualidad es director de Belly Knowledge Management, consultora especializada en capital intelectual y Gestión del Conocimiento, nos ilustra los problemas de incluir el conocimiento como un activo, el cual normalmente lo anotan como un gasto, nos explica el caso de AOL, como una compañía que invirtió en la captación de nuevos clientes porque el mercado así lo requería y al final esa inversión tuvo que pasarla a gasto.

 

http://www.degerencia.com/articulo.php?id=199              [subir]                   

 

[subir] [inicio] [e-listas]