ASIGNATURA:
MERCADO DE CAPITALES
TRABAJO 2:
Análisis de Gráficas
Autor: Francisco Antonio Quivera González
Introducción:
El Análisis de Gráficas
ó Análisis Técnico. considera que el mercado proporciona la mejor información
posible sobre el comportamiento de la acción. Analiza como se ha comportando
ésta en el pasado y trata de proyectar su evolución futura.
El análisis técnico se basa en tres premisas:
La cotización evoluciona siguiendo unos determinados movimientos o pautas.
El mercado facilita la información necesaria para poder predecir los posibles cambios de tendencia.
Lo que ocurrió en el pasado volverá a repetirse en el futuro
El análisis técnico
trata de anticipar los cambios de tendencia:
Si la acción está subiendo busca determinar en que momento está subida va a
terminar y va a comenzar la caída, y lo mismo cuando la acción está cayendo.
El análisis técnico utiliza charts (gráficos de la evolución de la cotización) y diversos indicadores estadísticos que analizan las tendencias de los valores.
¿Qué es un chart?
La palabra chart en
inglés significa gráfico. En bolsa se llama chart al gráfico en el que se
representan las cotizaciones de una empresa o de cualquier título que cotice en
un mercado financiero (bonos, materias primas, entre otros.). En el eje vertical del
gráfico se colocan las cotizaciones, y en el eje horizontal los días o sesiones
de cotización, aunque a veces en lugar de días (según la antigüedad con lo que
se quieran analizar las cotizaciones de una empresa), se comprimen a semanas,
meses e incluso años.
Colocando en cada día o sesión la cotización correspondiente se forma la curva
de cotizaciones. Esta curva permite analizar la evolución de un título a través
del tiempo, es decir se puede ver si está en máximos o mínimos, si ha
subido o bajado mucho en las últimas sesiones, etc. Además la curva de
cotizaciones es el elemento básico, en que se apoya el chartismo o análisis
gráfico, el cual estudia las figuras que forma la curva de cotizaciones (cabeza
hombros, doble techo, entre otros) y basándose en estas
figuras, determina la tendencia de las cotizaciones.
Tendencias:
El Análisis Técnico parte de que las cotizaciones se mueven por tendencias:
Las cotizaciones puede reflejar muchos movimientos de zig-zag, pero en el fondo siguen una dirección (tendencia). |
|
El Análisis Técnico trata de detectar cual es esta tendencia y busca anticiparse a los posibles cambios de la misma.
Teoría de Dow:
Es una de las más viejas y conocidas
técnicas que se han venido utilizando para la predicción de los movimientos
bursátiles. Su nombre se debe a Charles Dow, quien en 1.882 fundo la "Dow Jones
and Company", empresa que más tarde editaría el "Wall Street Journal" y la
revista "Barron's", ambos sobre temas financieros y que pronto alcanzaron fama
mundial.
La teoría de Dow fue reconstruida por los estudiosos del mercado de valores que
siguieron muy de cerca las interpretaciones que sobre el mercado hacia Charles
Dow durante los años 1901 y 1902. Uno de estos estudiosos fue W.P. Hamilton,
primer editor del "Wall Street Journal", quien entre los años 1903 y 1929
sistematiza las ideas de Dow, y en 1922 publica un libro sobre dicha teoría
titulado "The Stock Market Barometer".
Esta teoría alcanzo su mayor entusiasmo en los años 1930, cuando el "Wall Street
Journal" publicaba editoriales que interpretaban la evolución del mercado de
valores en términos de la teoría de Dow. El 23 de Octubre de 1929, el citado
periódico publicaba una famosa editorial, La vuelta de la marea (Turn in the
Tide), en el que predecía - utilizando la Teoría de Dow - la gran caída de la
Bolsa de Nueva York.
Dow argumenta que las medias lo descuentan todo ya que todos los factores que
afectan a la oferta y demanda del mercado están reflejados en esos índices.
Esta Teoría habla de tres tipos de tendencias:
Tendencia principal: es la tendencia básica, la que marca la evolución del valor a largo plazo y cuya duración puede superar el año. Para el Análisis Técnico esta tendencia es la que tiene mayor importancia. |
![]() |
La tendencia principal puede ser:
Alcista (bull market)
Bajista (bear market)
Lateral u horizontal, en este caso se dice que la cotización se mueve sin una tendencia definida. Cuando esto ocurre, el Análisis Técnico aconseja no tomar decisiones hasta que no se manifieste nuevamente una tendencia.
![]() |
Tendencia secundaria: su duración oscila entre varias semanas y 3-4 meses, y son movimientos que tienen lugar dentro de la tendencia principal. |
![]() |
Tendencias menores: son movimientos a corto plazo, con una duración entre un día y varias semanas. Para el Análisis Técnico tienen menor importancia ya que son más erráticas y difíciles de predecir. |
Las tendencias se desarrollan unas
dentro de otras:
La cotización sigue una tendencia principal, pero dentro de ella se desarrollan
tendencias secundarias, y dentro de éstas hay movimientos a corto plazo.
El Análisis Técnico trata de identificar estas distintas tendencias, de manera
que le permita estimar la evolución de la acción a largo plazo, así como cuando
dicha evolución puede cambiar.
Soportes y Resistencias:
Un soporte es un nivel de precios en el
que se detiene la caída de la cotización y ésta rebota nuevamente al alza
El mercado, entendido como la voluntad de millones de inversores, considera que
es un nivel de precios muy bajo, por lo que cuando la cotización alcanza ese
valor, las compras se disparan.
¿Qué es una resistencia?
Es un nivel de la cotización, que dentro
de una tendencia alcista, concentra la oferta de títulos necesarios para frenar
una subida de las cotizaciones e incluso para producir recortes en los precios.
Cuando se agota o desaparece la oferta de títulos, se rompe la resistencia y la
cotización prosigue su subida. Generalmente cuando se rompe una resistencia,
esta se convierte en un futuro soporte para la cotización en eventuales nuevas
caídas.
Para considerar que una resistencia ha sido rota, esta ruptura ha de ser
superior al tres por ciento del valor de la cotización, no pudiéndose dar por
confirmada la rotura hasta que supera este nivel. No hay que olvidar la
importancia del volumen en estas rupturas, el volumen de negocio nos da una idea
de la fuerza del mercado en el momento de traspasar una resistencia. Si la
resistencia ha sido rota con un volumen de contratación sensiblemente superior a
las sesiones anteriores, la posibilidad de éxito de la nueva tendencia alcista
es muy elevada. Si la ruptura se produce con un volumen igual o inferior al de
las sesiones precedentes, el éxito de la ruptura es escaso y habrá que esperar
un nuevo intento.
La fortaleza de una línea de resistencia es mayor cuanto más veces rebotan las
cotizaciones en ella sin lograr superarla, y también cuanto mayor tiempo
permanece vigente. A cambio, cuanto más fuerte es la resistencia, más potencial
alcista tendrá la cotización cuando consiga romperla. Habitualmente cuando la
cotización rompe una resistencia, tiene una rápida y corta subida, seguida de
una caída hasta las cercanías de la resistencia y es después de esta caída
cuando se produce el movimiento alcista definitivo. El descenso antes del alza
definitiva se conoce como pull back y es el momento que se debe aprovechar para
comprar.
¿Quién fija los
soportes y las resistencias?
El propio mercado; no es que los inversores se pongan de acuerdo, simplemente
que coinciden en la valoración que realizan, al entender que un precio es muy
elevado (resistencia), o que un precio es muy bajo (soporte)
Los soportes y las resistencias se detectan al analizar el gráfico de la
evolución de la cotización, donde se puede ver como hay niveles donde la subida
de la cotización se detiene y otros en los que se frena la caída.
Los soportes y resistencias tienen una duración determinada, ya que llega un
momento donde la cotización termina superándolos.
|
Si la tendencia es alcista los soportes y resistencias serán cada vez más altos. |
Mientras que si la tendencia es
bajista los soportes y resistencias serán cada vez más bajos. |
|
Cuando los soportes y las resistencias
son atravesados con cierta fuerza suelen cambiar de papel: el soporte se
convierte en resistencia y viceversa.
|
|
Los soportes y las resistencias son más sólidos en la
medida que:
Hayan venido actuando durante más tiempo.
Sean mayores los volúmenes de contratación que dan origen al rebote de la cotización.
¿Qué ocurre
cuando se superan estos niveles?
Cuando se perfora un soporte, a continuación la cotización suele caer con
fuerza: la acción ha roto una barrera que se ha encontrado en su bajada, y una
vez superada ésta, cae libremente.
Cuando se supera una resistencia, la cotización también suele subir con fuerza.
Líneas de Tendencia:
Una línea de tendencia es una línea recta que se traza uniendo:
Sucesivos mínimos, si se trata de una tendencia alcista.
Sucesivos máximos, si se trata de una tendencia bajista.
Para poder dibujar una línea de tendencia se tiene que cumplir:
Si es una tendencia alcista: deben existir dos mínimos consecutivos, de tal manera que el segundo mínimo sea superior al primero. |
![]() |
![]() |
La línea de tendencia así dibujada se confirma si se vuelve a producir un tercer mínimo que toca la línea que se ha dibujado. |
Si es una tendencia bajista: deben existir dos máximos consecutivos, de tal manera que el segundo máximo sea inferior al primero. |
![]() |
![]() |
Esta línea se confirma si se produce un tercer máximo que toca nuevamente la línea dibujada. |
La ruptura de una línea de tendencia normalmente anticipa un cambio de tendencia. |
|
La importancia de una línea de tendencia es mayor en la medida en que:
Ha permanecido durante un mayor tiempo sin ser perforada.
Ha sido probada en más ocasiones, es decir, son numerosas las veces en las que la cotización ha rebotado al tocar dicha línea.
Cuando una línea de tendencia es perforada con fuerza, suele cambiar su papel:
La que venía actuando de soporte se convierte en resistencia y viceversa. |
|
El Canal:
El canal son dos líneas paralelas en las
que una actúa como soporte y otra como resistencia.
Los canales pueden ser:
|
|
Una estrategia que se puede utilizar si el canal es de suficiente amplitud es comprar cuando el valor está cerca de la base y vender cuando está cerca del techo. |
![]() |
![]() |
En un canal alcista, cuando la acción no toca su techo puede ser indicio de un futuro cambio de tendencia |
Lo mismo ocurre en un canal bajista, cuando la cotización no llega a tocar la base. |
|
Un principio que se cumple a menudo es que cuando una cotización sale de un canal por cualquiera de sus límites, dicha cotización avanza en la dirección de la ruptura en una cuantía igual a la anchura del canal que acaba de perforar.
|
|
Señales de
cambio de tendencia: doble pico y doble valle
Las figuras de Doble pico o Doble valle son dos de las figuras más típicas de
cambio de tendencia:
Doble pico: se produce cuando hay una
tendencia alcista. En este caso los máximos son cada vez más altos, pero si en
un momento dado un máximo no supera el máximo anterior, esto es señal de que se
puede producir un cambio de tendencia.
![]() |
Esta figura se confirma cuando la cotización cae por debajo del último mínimo, es decir, de aquel que se formó entre los dos máximos anteriores. |
Doble valle:
se produce cuando hay una tendencia bajista. Los mínimos son cada vez menores,
pero si en un momento dado un mínimo no supera el mínimo anterior, esto es señal
de que se puede producir un cambio de tendencia.
|
Esta figura se confirma cuando la cotización supera
el último máximo, es decir, aquel que se formó entre los dos mínimos
anteriores. |
¿Cuánto dura la formación de estas figuras?
No hay una regla general, pero es frecuente que entre los dos picos o los dos
valles transcurran entre 1 o 2 meses.
En todo caso hay que tener presente que:
Las figuras que indican un cambio de tendencia alcista a bajista se forman con
mayor rapidez que las que indican un cambio de tendencia bajista a alcista.
Señales de
cambio de tendencia: cabeza y hombros
La figura de Cabeza y Hombros es probablemente una de la más fiable a la hora de
predecir un cambio de tendencia.
Esta figura anticipa una bajada tras un periodo alcista.
¿Cómo se forma esta figura?
![]() |
La cotización va subiendo, dentro
de su tendencia alcista, y toca un máximo. A continuación retrocede
ligeramente. De esta manera se dibuja el hombro izquierdo. |
A partir de entonces, la acción sigue
cayendo.
Esta figura se confirma cuando en
esta última caída, la cotización cae por debajo de la línea que une los
dos mínimos situados entre los hombros y la cabeza (línea de cuello). |
|
|
La bajada que se produce desde la línea de cuello suele ser similar a la distancia que hay entre esta línea y el máximo de la cabeza. |
¿Cómo evoluciona el volumen de contratación?
El volumen cae tras el máximo del primer hombro, como si se tratara de una
corrección técnica.
Aumenta en la subida que dibuja la cabeza y cae nuevamente en la bajada que le
sigue.
El volumen es muy débil en la última subida, la que describe el hombro derecho,
y se incrementa sustancialmente en la bajada siguiente, la que confirma la nueva
tendencia bajista.
Esta figura se suele completar en un periodo que puede ir desde 1 mes hasta más
de 1 año.
La misma figura invertida anticipa una subida, al final de una fase bajista.
![]() |
La subida que anticipa es similar a la distancia que hay entre el mínimo de la cabeza invertida y la línea del cuello. |
Señales de
cambio de tendencia: cresta circular y fondo redondeado
Estas dos figuras anticipan un cambio muy lento de tendencia.
Son figuras que se dan con poca frecuencia, especialmente la cresta circular.
Aparecen, en todo caso, en valores con poco nivel de contratación.
En ambos casos, la tendencia que sigue a continuación suele ser firme y
duradera.
Cresta circular
![]() |
Los precios van describiendo una curva lenta, como una U invertida, y anticipan el paso de una tendencia alcista a una tendencia bajista. |
Fondo Redondeado
Los precios van describiendo una curva lenta, en forma de U, anticipando el paso de una tendencia bajista a una tendencia alcista. |
|
En ambas figuras el volumen de
contratación sigue la misma evolución:
Va descendiendo a medida que avanza la formación de la figura, hasta situarse en
unos niveles muy bajos a mitad de la curva.
En la segunda mitad de la curva, cuando se va acentuando el cambio de dirección,
el volumen de contratación aumenta sustancialmente.
Señales de
continuación de tendencia: triángulos
Las figuras de continuación de tendencia vienen a ser "descansos" que se toma la
acción dentro de una fase alcista o bajista.
Estas figuras se suelen formar en un periodo de tiempo menor que las de cambio
de tendencia.
Una de las figuras más típicas es el triángulo, que puede ser:
Ascendente: | Descendente: | Simétrico: |
![]() |
![]() |
![]() |
Para que se forme un triángulo hace
falta al menos cuatro puntos de rebote:
Dos en el límite superior y dos en el inferior.
La línea que une los dos rebotes superiores y la que une los dos rebotes inferiores tienen que converger, formando el vértice del triángulo. |
|
Una vez que se termina de formar el
triángulo, la cotización tenderá a seguir en la misma dirección que traía antes
de iniciarse la figura.
Después de un triángulo simétrico la cotización puede seguir indistintamente una
dirección alcista o bajista, aunque con mayor probabilidad seguirá aquella que
traía. El triángulo puede tardar varias semanas en
completarse y mientras se forma el volumen de contratación suele descender
notablemente, a medida que la cotización se va acercando al vértice del
triángulo.
Sin embargo, la ruptura de esta figura vendrá acompañada por un fuerte
incremento de dicho volumen de contratación.
|
La zona próxima al vértice del triángulo se denomina zona de congestión y mientras más tiempo permanezca ahí la cotización, más fuerte será el salto que de en la ruptura de la figura. |
La amplitud del movimiento alcista o bajista que sigue a la ruptura de esta figura suele coincidir con la amplitud del triángulo al comienzo de su formación. |
|
Señales de
continuación de tendencia: banderas
La bandera es otra figura de continuación de tendencia.
Es la figura más fiable de continuación de tendencia, ya que en muy pocas
ocasiones va seguida de un cambio de la misma.
Las banderas suelen aparecer tras periodos de subidas o bajadas muy rápidas. |
![]() |
El tiempo de formación de esta figura varia entre algunos días y 3/4 semanas.
Mientras se forma la bandera suele disminuir el volumen de contratación, que
vuelve a repuntar tras la ruptura de la figura.
La bandera se suele formar en un momento intermedio de una fase de subida o de
bajada, lo que permite estimar la amplitud del movimiento de la cotización que
vendrá a continuación:
La amplitud de la subida o bajada que sigue a la ruptura de esta figura suele
coincidir con la distancia que hay desde el inicio de la fase alcista o bajista
hasta la formación de la bandera.
|
|
Señales de continuación de tendencia: cuñas
Es una figura de continuación de tendencia similar al triángulo, aunque con una
diferencia:
En la cuña las dos líneas que van delimitando esta figura tienen la misma
dirección (alcista o bajista) aunque con distinta pendiente.
La cuña se forma en dirección contraria a la tendencia:
Si la tendencia es alcista, la cuña que se forme tendrá una pendiente bajista, pero una vez que se rompa la figura, la tendencia seguirá siendo alcista. |
|
![]() |
Si la tendencia es bajista, la cuña tendrá una pendiente alcista, pero cuando se rompa esta figura, la tendencia seguirá siendo bajista. |
Mientras se forma la cuña suele ir disminuyendo el volumen de contratación, que
volverá a incrementarse en el momento en que se rompa la figura.
El tiempo de formación de la cuña suele oscilar entre 3 semanas y un mes.
Medias móviles:
Las medias móviles son gráficas formadas por los valores medios de una
cotización durante un periodo determinado.
Las medias móviles ayudan a determinar la tendencia de un valor, eliminando la dificultad que plantea la erraticidad diaria de la cotización. |
![]() |
Hay una diferencia fundamental entre los
gráficos que hemos visto anteriormente
y las medias móviles:
Los gráficos permiten anticipar un futuro cambio de tendencia.
Las medias móviles no anticipan cambio de tendencia, simplemente la
detectan una vez que se ha producido.
¿Cómo se calculan?
Se suman las cotizaciones de todos los días del periodo considerado y se divide
esta suma por el número de días de dicho periodo.
Ejemplo: Media móvil de 10 sesiones: se suman las cotizaciones de los últimos 10
días y la suma se divide por 10.
Cada día se realiza este cálculo y de esta manera se va obteniendo un valor
diario para esta media móvil.
Las medias móviles se pueden calcular utilizando distinta longitud de periodo:
Medias móviles a corto plazo: se calculan para periodos que van entre 5 y 20 días.
Medias móviles a medio plazo: se calculan para periodos que van entre 20 y 70 días.
Medias móviles a largo plazo: se calculan para periodos que van entre 70 y 200 días.
![]() |
Mientras más largo sea el periodo
más fiable es la información que facilita la media móvil sobre la
tendencia de la cotización, pero más tarda en reflejar los cambios de
tendencia, pudiendo suceder que cuando recoja dicho cambio ya sea tarde
para tomar decisiones. |
Las medias móviles avisan de cambios de
tendencia, que pueden interpretarse como señales de compra o de venta:
Cuando la cotización corta una media móvil es un aviso de cambio de tendencia:
Si la cotización va por encima de la media y la corta hacia abajo es indicio del inicio de una tendencia bajista (señal de venta). |
|
|
Si la cotización va por debajo de la media y la corta hacia arriba es indicio del inicio de una tendencia alcista (señal de compra). |
El corte debe ser significativo, la cotización debe rebasar hacia arriba o hacia
abajo a la media móvil en al menos un 5%.
El indicio de cambio de tendencia se verá reforzado si la propia media móvil
refleja un cambio de tendencia.
El corte de dos líneas de medias móviles, una de corto plazo y otra de mayor
plazo, también anuncia un cambio de tendencia:
Si la de corto plazo cruza hacia abajo a la de mayor plazo, es indicio del inicio de una tendencia bajista (señal de venta). |
|
|
Si la de corto plazo cruza hacia arriba a la de mayor plazo, es indicio del inicio de una tendencia alcista (señal de compra). |