ASIGNATURA : PLANIFICACIÓN
INVESTIGACIÓN EN INTERNET : PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
PARTICIPANTE: Quivera González, Francisco
Contenido:
PLANIFICACIÓN. Concepto |
La planificación es un proceso administrativo y como tal opera en las organizaciones mediante la cual se decide su direccionalidad, fijándose objetivos futuros y trazando trayectorias para la consecución de tales objetivos. También, la planificación permite el equilibrio adaptativo de la organización a su entorno procurando responder eficientemente a las demandas ambientales a partir de un flujo constante de información, en virtud de que las organizaciones no son entes inermes al vaivén del entorno, a través de acciones planificadas las mismas intentan generar cambios en ese entorno a fin de que este modifique su situación.
En la planificación existe una poderosa herramienta de diagnóstico análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al que hacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones.
A esta herramienta se le llama Planificación Estratégica, la cual se define como el proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias. Este es el tipo de planificación que se relaciona directamente con la regionalización, por sus objetivos visionarios y fundamentados en la misión de la organización, pero evaluando y considerando su entorno.
Otros ven la planificación, bajo el enfoque estratégico, como la concebida
por un proceso mediante la cual los decisores en una organización, analizan y
procesan información de su entorno interno y externo, evaluando las diferentes
situaciones vinculadas a la ejecutoria organizacional para prever y decidir
sobre la direccionalidad futura.
Objetivos de la planificación. |
Planificando conseguimos lo siguiente:
1.- Establecer la dirección a seguir por la empresa y sus
unidades de negocio.
2.- Examinar, analizar y discutir sobre las diferentes
alternativas posibles.
3.- Facilitar la posterior toma de
decisiones.
4.- Supone mayores beneficios y menores riesgos.
La Planificación Estratégica comienza dando respuesta a estas tres preguntas:
¿Dónde estamos hoy? , Análisis de la Situación,
Análisis del Entorno, Análisis Interno,
Análisis de la Competencia, ¿Dónde queremos ir?,
Objetivos y Metas a largo plazo, ¿Cómo podemos
llegar a donde queremos ir?, Comprender el Mercado,
Comprender la Competencia Negocio, Diseñar las
Estrategias apropiadas.
Características de la planificación. |
En gran parte de las definiciones que los autores plantean en torno a la planificación se encuentran las siguientes características mas o menos comunes:
Funciona como un componente del proceso de gestión, entendiendo por gestión la conducción del funcionamiento y desarrollo de un sistema, sea este una organización o parte de ella y los procesos que involucra. La gestión, y por ende, la planificación se relacionan con el gobierno de los sistemas. De allí que la planificación tiene como finalidad facilitar el gobierno de las organizaciones estableciendo la direccionalidad que las mismas deben asumir en el futuro y encauzando el esfuerzo colectivo en la dirección trazada, esta es una de las características que se relaciona con la regionalización.
De igual manera se convierte en un instrumento de gestión, de negociación
y de control organizacional. En ese sentido, el
plan permite orientar la toma de decisiones, por cuanto contiene una serie de
decisiones programadas a ejecutar en el futuro. Al plantearse los objetivos y la
trayectoria a seguir producto de la búsqueda de consenso entre actores, el plan
permite comunicar las expectativas y aspiraciones de grupos e individuos en la
organización. Finalmente, este plan señala metas e
indicadores que se convierten en referencias o Standard para el control de la
gestión.
Posibles errores de la Planificación. |
A la hora de
realizar una Planificación Estratégica hemos de evitar cometer errores "típicos"
como, por ejemplo:
1.- Dedicar mucho tiempo a la descripción de nuestra
empresa en lugar de analizar el mercado, la competencia o nuestra posición
competitiva.
2.- La omisión de Objetivos mensurables.
3.- Negligencia en el análisis del mercado.
4.- No determinar con precisión quienes son "todos"
nuestros competidores reales y potenciales, limitando el análisis a mis
competidores en cuota.
5.- El Plan Financiero previsto a medio plazo presenta
desajustes debido a factores que no podemos controlar: fluctuaciones, inflación,
crisis monetarias, etc.
Recomendaciones para evitar los errores en la Planificación. |
Para evitar caer en los errores habituales comentados anteriormente,
recomendamos:
a) El Planning ha de incluir periodos de revisión del Plan.
b) La utilización de software y técnicas de "simulación de escenarios" nos puede
ayudar a prever las posibles variaciones y corregirlas con más facilidad.
c) Podemos incluir, además de objetivos, metas mensurables.
d) Toda estrategia debe incluir una meta mensurable.
e) Determinar bien todos los competidores reales y potenciales.
Etapas de la Planificación. |
En términos de proceso, todos los autores coinciden en señalar que el proceso se inicia con un diagnóstico, estudio o investigación de la situación o realidad a planificar. Posteriormente se pasa a una etapa de programación, elaboración o formulación de alternativas que se discuten y deciden colectivamente para pasar después a una etapa de ejecución o aplicación y control. Por último, una vez se ejecuta el plan se procede a su evaluación. En resumen, el proceso se plantea en las siguientes etapas:
Tal como se muestra el conjunto de etapas, las mismas se solapan con otros procesos administrativos. La ejecución o aplicación del plan corresponde mas al proceso de dirección que toma como insumo los aspectos formulados para ser llevados a cabo. El control es un proceso relacionado con la planificación pero contiene su propio método y la evaluación es un mecanismo de control como tal. De allí que, en este caso, solo se aceptan como etapas del proceso de planificación el diagnostico, la programación, la discusión y las decisiones de las opciones que formarán parte del plan.
El proceso se puede resumir en dos grandes fases que incorporan la comunicación y las decisiones respectivas. Esas fases son la de análisis y la de diseño. En la primera fase, el equipo que planifica define los problemas que deben ser resueltos, los describe, establece las relaciones entre estos, los diagrama para comunicarlos en forma de síntesis, los jerarquiza y selecciona nudos críticos. Una vez se llega a acuerdos sobre lo que se debe resolver se procede a diseñar objetivos y estrategias de resolución. El objetivo se refiere a la situación global que se estima alcanzar al final del plan y la estrategia se presenta como la combinación de recursos, procedimientos y trayectoria a seguir desde la situación presente a la situación objetivo definida.
Actividades en la Planificación. |
Consta de las siguientes actividades:
1) Objetivos (referente a cuales son los objetivos o fines que se persiguen).
2) Formulación de estrategias (Que es un proceso de decisiones secuénciales que
indica la guía de acción para conseguir los objetivos de la organización).
3) Proceso de implementación (Cuando se implementa una estrategia es fundamental
concebir una estructura organizacional y un sistema de rutinas y prácticas
administrativas adecuadas).
4) Proceso de evaluación estratégica (Es aquella fase en que los altos
ejecutivos determinan si su elección estratégica, tal como se ha implementado,
está alcanzando los objetivos que la empresa se ha
prefijado).
Conclusión |
El ser humano está permanentemente
obligado a tomar decisiones. En el plano personal
como profesional, su éxito está determinado en parte por sus aciertos o
desaciertos. Las organizaciones, como agrupaciones humanas, no escapan a este
proceso.
Conducir bien una
organización supone decidir correctamente. Pero la
decisión en sí misma es producto de un proceso de reflexión que involucra
diversas actividades. Esta reflexión sistemática, ordenada, abarca lo que
conocemos como planificación. Entendida así la planificación constituye una
herramienta metodológica e instrumental que contribuye a mejorar la calidad de
las decisiones. Ahora bien, la estrategia es, en sentido amplio, la filosofía
que desde el sistema político se transmite a toda organización, utilizando el
pensamiento estratégico, que combina el análisis con la intuición y la creación.
Así podemos decir que la planificación
estratégica dentro de una organización es la herramienta de administración que
permite a los ejecutivos enfrentar los negocios de mañana mediante el desarrollo
de nuevas aptitudes y procedimientos. Además aporta a la empresa muchas otras
cosas valiosas, sin embargo, la más importante es desarrollar la capacidad para
enfrentar el cambio (el cambio de los negocios de hoy a los de mañana).
En definitiva, podemos decir que la planificación estratégica es un método para desarrollar las aptitudes y procedimientos necesarios para la eficaz administración de los negocios futuros, permitiendo así el camino óptimo que va de los negocios de hoy a los de mañana.
PREGUNTAS |
1.- Qué es la planificación?
2.- Qué es la planificación estratégica.?
3.- Menciona y explica los objetivos de realizar una planificación.
4.- Menciona y explica como puedes prevenir los errores al momento de realizar una planificación.
5.- Cómo se relaciona la planificación con la regionalización?
6.- Menciona y explica las etapas de una planificación.
7.- Menciona y explica las actividades de una planificación.
INFOGRAFIA |
1.- Planificación Estratégica.
Se describe el concepto de la planificación estrategica, su evolución, características, ventajas y desventajas. Todo lo relacionado al tema de la planificación estrategica en cualquier organización.
2.- La planificación en las organizaciones.
Se refiere a la definición de la planificación y las organizaciones, su relación, los objetivos de las organizaciones, quienes fueron los autores que desarrollaron estas herramientas.
http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/estrategica.htm
3.- La planificación como proceso
En ella se parte desde el concepto de planificación como un proceso, categorizandola como estratégica, sus características, procesos o etapas e importancia en las organizaciones.
http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/estrategica.htm
4.- Planificación estratégica.
En esta página se desarrolla la planificación estratégica bajo la premisa de la tesis de varios autores, exponiendo uno como un caso diferente de la aplicación de esta herramienta a nivel internacional. Adicionalmente, expone cuales son las actividades que constituyen el proceso de la planificación.
http://members.tripod.com/admusach/doc/planestrat.htm
5.- La planificación estratégica de una universidad.
Expone como esta universidad desarrollo la herramienta de la planificación, exponiendo sus evaluaciones, diagnósticos, procesos estratégicos, objetivos y como realizaron el plan.
http://www.unizar.es/rfuz/direccion_estr.html