ASIGNATURA: Planificación
TRABAJO 2: Estrategias Innovadoras
Autor: Francisco Antonio Quivera González

Contenido:

"Apenas ahora empezamos a sentir el verdadero efecto de la revolución informática, pero no es la información lo que produce ese efecto, ni es la inteligencia artificial. No es el efecto de los computadores ni el procesamiento de datos sobre la toma de decisiones, la formulación de políticas ni la estrategia. es algo que nadie podía prever y de lo cual ni siquiera se hablaba hace diez o quince años: el comercio electrónico, es decir la aparición explosiva de la Internet como importante canal de distribución de bienes y servicios"

Peter F. Drucker - La Gerencia en la Sociedad Futura, 2002

Como lo dice Peter Drucker en su libro, existe una era antes de Internet y otra después de Internet, hoy las estrategias  no están escritas como un guión para seguirlas, hoy en día hay que ver el medio ambiente para ver la estrategia a aplicar.

El inicio del nuevo milenio ha comenzado con una severa crisis que se ha agudizado por los sucesos recientes en el entorno internacional, pasando de una desaceleración económica mundial a una recesión global. Este nuevo escenario global le plantea enormes desafíos a la Alta Dirección de las empresas en la comercialización de sus productos y servicios, ya que, por un lado, el consumidor se vuelve más exigente, está mejor informado y tiene cada vez una mayor oferta a su alcance; y por otro, la competencia se ha intensificado en todos los mercados y las posibilidades de diferenciar sus productos y servicios que eviten que los consumidores los vean como “comodities” se convierte en una necesidad. Estos cambios presionan las ventas y los márgenes, reduciendo la capacidad de la empresa para maximizar la satisfacción de sus clientes y la riqueza para sus accionistas.

"Todos los competidores que persisten a través del tiempo deben mantener una ventaja particular que se diferencia de los demás. Manejar esa diferencia es la esencia de una estrategia de negocios a largo plazo"

Bruce Henderson

Se ha de tener en cuenta que la innovación es una causa para el éxito y no que solo las empresas grandes innovan. Es habitual escuchar comentarios como "yo no tengo presupuesto para innovación. Nuestra empresa es pequeña para eso". Este es un gran error, se ha de tener en cuenta que la innovación no es sólo para las grandes empresas, ya que estas empresas han empezado siendo pequeñas y han llegado hasta donde están, entre otras cosas, por su cultura innovadora.

El caso de Dell es un claro ejemplo de PYME que se ha convertido en multinacional gracias a Internet. Ha sabido adelantarse a sus competidores empleando Internet para redefinir la cadena de distribución.

Pero todo no es bonito. La innovación es agri-dulce. Es cierto que se puede hablar de multitud de casos de éxito basados en la innovación pero al mismo tiempo se pueden ver al menos 10 casos de fracaso por cada uno de éxito.

Innovar tiene un cierto riesgo y este será creciente en función de lo disruptiva que sea la innovación. Si simplemente se están buscando pequeñas mejoras respecto a lo existente, los riesgos serán menores. Si se está intentando reinventar un sector, los riesgos serán mayores pero también los resultados obtenidos serán mucho menores. De esta manera observamos que suele haber un equilibrio entre riesgos y resultados obtenidos.

Además aparece el aspecto humano. Todas las personas nos sentimos cómodas con lo que conocemos y lo que nos ha funcionado para llegar hasta donde hemos llegado.

Por ese motivo, hemos de "aprender a desaprender". A las personas nos cuesta mucho redefinir la estrategia de la organización olvidando las creencias que nos ha hecho llegar a donde estamos.

Esto también lleva a empresas que son líderes a perder su liderazgo debido a no seguir innovando. Casos típicos de esto fue el de IBM o el de Motorola que dejaron entrar a competidores en mercados que eran típicamente suyos. De estos casos se demuestra que la innovación no es un hecho puntual, sino que ha de ser continuo para seguir en el liderazgo.

Conclusión:

Los beneficios de la innovación se manifiestan cuando se apuesta por ella con autenticidad, desde un proyecto de empresa compartido por todas sus personas. A partir de esa disponible reserva de energía emocional, pueden surgir ideas que añadan sensible valor a la empresa. Surgirán, si establecemos y alimentamos los cauces convenientes, y desarrollamos el potencial intelectual de la organización, tanto en la capacidad creativa como en el resto de dimensiones de competencia. Por eso citamos al The Daily Telegraph "Creatividad significa cuestionar lo establecido, y buscar nuevas y mejores formas de hacer las cosas, en beneficio de la organización". Esto nos sirve para recordar a esos empleados que se plantean repetidamente el porqué de las cosas dentro de las empresas: primero son identificados como críticos y quizá "puestos en observación", pero antes o después aparece su masa creativa.

Infografía:

http://www.improven.com/Documentos/Innovacion.aspx?ind=78&sec=17

http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no19/inopyme.htm

http://www.mcyt.es/asp/publicaciones/ revista/numero346/47-66.pdf

Bibliografía:

La Gerencia en la Sociedad del Futuro, Peter F. Drucker, Grupo Editorial Norma, 2002.

Smart: Lo fundamental y lo mas efectivo acerca de la Estrategia, Richard Koch, Editorial McGraw Hill, 2000