LA EDUCACÍÓN VIRTUAL CAMBIA EL PARADIGMA
DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA
Argenis R. Martínez H.
Esta publicación, trata de analizar las dinámicas comunicativas que se establecen con la rápida expansión del fenómeno Internet y como ha influido en la educación venezolana. La red virtual hace posible el desarrollo de una nueva ética, más interactiva y participativa, en los procesos de comunicación y educación. En el ciberespacio, el flujo de mensajes y contenidos entre los emisores y los receptores es fundado en principios de diálogo, cooperación y intercambio, rompiendo la estructura vertical que caracteriza las prácticas de los medios masivos de información.
A raíz de estos avances tecnológicos han surgido nuevos paradigmas, y estos son una de esas expresiones afortunadas que de repente, han comenzado a divagar como panfleto en el debate académico. No es fácil explicar el motivo de su éxito. Y menos todavía el sentido exacto que adquiere en sus diversas transposiciones.
Su origen es de la filosofía de la ciencia y más precisamente, el de la epistemología del conocimiento científico. Desde aquel contexto originario se ha transferido hacia otros ámbitos del conocimiento humano. Y en la actualmente esta expresión podemos encontrarla en los más diversos campos del saber.
¿Por qué el éxito de esta expresión?, tal vez se deba, en parte a que permite encontrar puntos de apoyo hacia aquella indeterminación o inseguridad que parecen caracterizar en la actualidad a los diversos ramos del saber. Crisis que podría recibir según Carlos Palacio en su publicación ¿Nuevos Paradigmas o fin de una era teológica? la siguiente formulación paradójica:
"Cuanto más se desarrolla el conocimiento de lo particular menos el ser humano moderno y la sociedad como un todo saben qué hacer con él."
Por lo tanto, se trata de una crisis de sentido que de una u otra forma afecta a todos los aspectos de la vida humana y social.
Si analizamos los nuevos "derechos" de las minorías podemos notar que no consiguen respuesta alguna en el antiguo orden jurídico e institucional; la extrema subjetivación de lo que sean el bien y la felicidad han desencadenado la búsqueda de una ética mínima del consenso; el fenómeno de la globalización suscita nuevos problemas sociales, económicos y políticos.
Podemos decir que, es por ello que se introduce el concepto de nuevos paradigmas. Recordemos una de sus definiciones, Etimológicamente este concepto significa modelo o ejemplo al cual poder referirse en una determinada situación que se puede presentar. Y podemos incluir que éste es uno de los indicios que determinan su carácter científico.
Carlos Palacio tiene la visión de la asociación del concepto de paradigma en su publicación antes descrita, la cual cito a continuación:
"El concepto de "paradigma" está asociado a los nombres de Th. Kuhn y K. Popper y a sus tentativas para comprender cómo funciona el conocimiento científico. En su acepción específica presente en el interior de la epistemología de las ciencias el paradigma se presenta como el marco conceptual, ampliamente aceptado por la comunidad científica en un determinado momento, que permite la generalización de ciertos resultados de la ciencia y ofrece una explicación coherente de los mismos, dando lugar a la formulación de una "teoría científica" capaz de orientar a la investigación y de conservar un tranquilo desarrollo de la ciencia.
Fuera de ese contexto el concepto de "paradigma" recupera el sentido primigenio de modelo o ejemplo."
Son muchos los paradigmas que se han roto y puedo citar varios ejemplos,
La teología así como las demás ciencias no puede escapar de esta situación, al eludir las cuestiones que emergen de la peculiar situación histórica que estamos viviendo. Al introducir nuevos temas en el campo de la teología no quiere decir que halla cambiado el modo de pensar, como el caso de la mujer en la sociedad, solo ha sido tema de "reflexión" y temas "problemático" precisamente porque emerge de los desequilibrios introducidos en la cosmovisión occidental debido a la unilateralidad de la razón moderna.
La ambigüedad que existe en el uso del concepto de "paradigma" tiene que ver, por tanto, con sus raíces científicas y en último término, con lo que se reveló como el triunfo unilateral y dominador de la ciencia sobre cualquier otra forma de conocimiento o de saber. El modelo de la razón moderna occidental terminó siendo el de la razón técnico-instrumental. El resultado de esa unión es la crisis del conocimiento o el olvido de la sabiduría y el del sentido para el sujeto como existente.
Es evidente que la solución no se deberá encontrar en un imposible retorno a la premodernidad. Las conquistas de la ciencia son irreversibles. El hecho es que un simple cambio del paradigma resulta insuficiente para explicar la crisis de la modernidad en sus raíces más profundas.
Emilio Santa María en su articulo, ¿Cuales son los Paradigmas?, muy jocosamente explica que es un paradigma y el ejemplo de personas importante que se equivocaron al afirmar paradigmas, cito:
¿Recuerda usted el caso de aquella mujer que creía que era su gallo el que al cantar hacía que el sol saliera? Había llegado a esta conclusión por observación. Notó que cada mañana, con toda precisión en cuanto su gallo se ponía cantar, el sol, aparecía en el horizonte. Así que cuando el animal murió, se apresuró a reemplazarlo, no fuera a ser que a la mañana siguiente no saliera el astro rey.
Pero ocurrió que un día tuvo un pleito con los vecinos y decidió mudarse a vivir con su hermana. Como ésta vivía en un pueblo lejano, no pudo llevarse muchas pertenencias, pero sí se llevó el gallo. Y como cuando muy temprano al día siguiente, en su nueva residencia el gallo empezó a cantar y un momento después el sol apareció tras los montes, ella se reafirmó en lo que durante tanto tiempo había sabido, que ahora el sol salía donde ella estaba, mientras que su aldea seguramente seguía a obscuras. ¡Pero eran ellos los que se los habían buscado!
Sin embargo, pasando los días le extrañó que sus antiguos vecinos no vinieran a suplicarle que regresara con su gallo. Claro que ella lo atribuyó a la estúpida arrogancia de aquellos ignorantes que seguramente preferían vivir en la obscuridad a pedirle perdón.
¿Absurdo? Usted y yo sabemos que sí. Pero puedo asegurarle que para aquella mujer ``su verdad'' era tan real que ni siquiera se le ocurría ponerla en duda. Es lo que los expertos hoy en día llaman ``un paradigma''. Es decir, un creencia que nos sirve como marco de referencia para actuar en determinada forma.
¿Cree usted que solamente la gente ignorante tiene este tipo de creencias? Permítame entonces mostrarle algunas opiniones, de verdaderos expertos en su campo, pero que hoy forman parte de las mayores estupideces que hayan sido dichas alguna vez. Por ejemplo: ``La televisión no podrán conservar ningún televidente que capte después de los primeros seis meses. La gente se cansará de ver una caja todas las noches''. ¿Sabe quién dijo eso? Nada menos que Darryl F. Zanuck, el director de la famosa compañía cinematográfica 20Century-Fox, en 1946. Seguramente se sorprendería de saber que el problema de hoy es que la gente pasa demasiado tiempo frente a sus televisores.
Ahora si quiere un ejemplo más reciente, permítame darle éste: ``El hombre nunca llegará a la luna, sin importar los avances científicos que haya en el futuro''. Esta categórica declaración fue dada el 25 de febrero de 1967, por el Dr. Lee de Forest, inventor del tubo de audión, considerado uno de los padres de la radio. Un par de años después, en julio de 1969, el coronel Neil Armstrong pasaba su pie en la luna.
Estas opiniones dadas por expertos en sus respectivas áreas, son tan absurdas como la de la mujer que se regocijaba por haber dejado su aldea a obscuras. Pero igual que ella, estos expertos creían en lo que decían y actuaban en consecuencia.
Esto evidencia una vez más que los paradigmas son instrumentos muy poderosos que hay que saber manejar para sacarles el mayor provecho. La ciencia de la Educación debe analizar muy bien los diferentes paradigmas que la afectan tanto positiva como negativamente para poder avanzar a la par de la tecnología, en este ámbito entre las comunidades virtuales iniciadas recientemente en nuestro continente, destaca la organizada en torno al proyecto Metodología e Impacto Social de las Tecnologías de Información y Comunicación, Mística, la cual busca fortalecer a los actores sociales de las tecnologías de información y comunicación, TIC, de América Latina y el Caribe, a través de la constitución de una red humana para la investigación y apropiación de nuevas tecnologías, apoyada en medios de comunicación e información avanzados y aplicaciones piloto; así como experimentar una metodología articuladora para comunidades virtuales que integra recursos de información y comunicación, soluciones a obstáculos lingüísticos, la participación de personas sin recursos de TIC, y la participación a distancia de personas en conferencias localizadas. Volviendo a nuestro país, la Ley Orgánica de Educación de la República Bolivariana de Venezuela, estable:
……..la educación como función primordial e indeclinable del Estado, como derecho permanente e irrenunciable de la persona y como un servicio público prestado por dependencias oficiales o particulares sometidos éstos a los principios y normas legales y a la suprema inspección y vigilancia estatales.
La ley Orgánica de Educación (LOE), fue promulgada el 26 de Julio de 1980, después de un largo proceso que llevó 14 años, esta ley estable en su artículo N° 3 el cual cito a continuación la finalidad de le Educación en Venezuela:
Art. 3. La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad, justa y libre basada en la familia como célula fundamental y en la valoración del trabajo; capaz de participar, activa y consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.
La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente.
Si tomamos en consideración estos aspectos podemos observar, que es un compromiso grande que tiene el Estado Venezolano en la educación, donde juega un papel importante los paradigmas existentes como, la evaluación, la supervisión de trabajos, la forma de impartir la instrucción, la aparición de nuevos conceptos etc., que de una u otra forma influyen en la educación de un país, aunque el gobierno actual ya ha comenzado a mirar el futuro, al decretar el 28 de Marzo del 2000 la Ley de Telecomunicaciones y el 22 de Mayo del 2000 el Decreto 825, del cual quiero citar el Art 1:
Artículo 1°: Se declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela.
Dichos documentos consideran ampliamente la Internet, de igual forma existen planes para la instalación de centro para la educación con conexiones de Internet; son muchos los avances tecnológicos que hay que cubrir y muchos los paradigmas que romper, por lo que la LOE debe mirar hacia esos horizontes.
REFLEXIÓN:
Con los momentos de transición que estamos viviendo y la actualización de la diferentes leyes motivadas por la implantación de la nueva constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, nuestra Ley Orgánica de Educación (LOE), evidentemente necesita una reforma total de forma y fondo, y es menester, considerar la ruptura de todos los paradigmas ligado a la educación que actualmente existen. Para así tener una LOE, digna de nuestra educación y a la vanguardia de los avances tecnológicos.