Educación virtual:
prioridad universitaria

En la actualidad, el poder comunicarse con cualquier parte del mundo es fundamental. En tiempos de globalización, el flujo de información y la interacción son claves. Las videoconferencias y acceso a Internet han hecho que estemos a un "click" de conectarnos con el resto del planeta.

Uno de los sectores que mejor aprovecha estos avances es el de la educación. Las universidades, tanto nacionales como extranjeras, cuentan con páginas web, sistemas de correo electrónico, intranets y acceso remoto para estudiantes y personal docente. Así mismo, muchas de ellas trabajan con la eduación virtual como una variante de la eduación a distancia.

 

Universidad virtual

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) implementa con IBM un proyecto de recinto virtual que permite la educuación a distancia con el uso de recursos como transmisión satelital, videoconferencias y la interrelación con computadoras entre profesores y estudiantes.

El proyecto nace de la necesidad de la UNESR de realizar una Reforma Institucional en 1992, la cual dio paso al modelo de relación con el sector privado, y bajo este enfoque se sitúa la red de educación a distancia como herramienta de capacitación profesional, a la par del reforzamiento de la infraestructura tecnológica de la institución. Así, en 1996 nace la Fundación Instituto Universidad Virtual Simón Rodríguez.

Esta Universidad instaló una red satelital que conecta con el mundo sus 23 núcleos en el país, con 23 aular virtuales que operan con las tecnologías e-bussines de IBM, firma con la que trabajó en tres proyectos fundamentales: Aula Virtual, Red Académica y Proyectos Académicos, digido a usuarios internos y externos, junto con otras alianzas con empresas como Alcatel y Cantv.

Como parte de este proyecto, la Universidad Simón Rodríguez estableció un acuerdo de cooperación con el Tecnológco de Monterrey, en México, otro cliente de la tecnología IBM, que le permite capacitar a más de 800 profesores venezolanos en maestrías para el uso de las tecnologías en el aula.

La UNESR puede ser reconocida como pionera en la aplicación real de sistemas de educación virtual. Su rector, Andrés Pastrana, comenta que con este proyecto en el corto plazo, "los estudiantes tendrán facilidad de tomar un 30 por ciento de sus cursos en este tipo de aprendizaje, bien sea en nuestra aulas, o desde su casa".

Afinar presupuestos

La Universidad Simón Bolívar (USB) cuenta con una importante trayectoria como centro académico para desarrollos tecnológicos. Pioneros en el manejo de plataformas Unix, hace unos 8 años esta casa de estudios se embarcó en un proyecto de desarrollo organizacional que agrupa las tecnologías de la información.

La Simón, como la denominan sus estudiantes, es un campus pequeño. Posee una estructura flexible y fácil de administrar. A diferencia de otras universidades nacionales, no tiene facultades. "Es más bien una integración de varias facultades", apunta el ingeniero Jorge Baralt, coordinador de la comisión de planificación estratégica de la USB.

Esta integración permitió a la universidad integrar con facilidad todas sus dependencias en una red local, o USB Net.

Esta red brinda acceso a todos sus estudiantes y profesores, y es también una herramienta vital para esta comunidad que ya comienza a sufrir los inconvenientes de velocidad en la conexión que genera la saturación de usuarios.

Baralt destaca las dificultades que atraviesa esta institución para mantener actualizada su red en cuanto a rendimiento de ancho de banda. "Nosotros tenemos un presupuesto, y hay restricciones".

De cara al exterior, la USB tuvo que superar muchos contratiempos para establecer una infraestructura de red amplia. La inexistencia de servicios de comunicaciones digitales y canales de fibra óptica fueron causas de negociaciones con la compañía telefónica nacional, Cantv, que no han llegado a términos felices.

"Entonces la solución nos vino desde la Red Académica de Universidades, Reacciun. Ellos nos dieron un canal de acceso a través del satélite. La solución ideal sería que Cantv nos diera un servicio de fibra óptica, pero las conversaciones al respecto no han avanzado".

Así mismo, la institución continúa en la búsqueda de otras posibilidades de comunicación externa, con una promoción orientada a grandes corporaciones a las que invita a que coloquen sus telepuertos de comunicaciones en sus espacios.La USB tiene una ubicación estratégica en los alrededores de Caracas. En este sentido, llegó a un acuerdo con la empresa Digitel que centrará sus operaciones de telefonía rural en el Parque Tecnológico de la institución. Con el acuerdo ambas organizaciones trabajarán en conjunto para brindar a la comunidad de este recinto en Sartenejas, un acceso de red confiable al exterior, que puede ser por medio de satélites.

La adopción de tecnologías para facilitar el proceso de enseñanza e investigación fue uno de los principales valores que signaron la creación de la Universidad Simón Bolívar. "Las primeras aulas contaban con recursos y salas especializadas con radio y televisión", comenta Baralt .

Mucha de esta infraestructura se ha deteriorado, razón por la cual el año pasado la institución inició un programa para la reestructuración de las tecnologías de la información en el área de multimedios. Este nuevo proyecto lleva por nombre Gerencia de Servicios Multimedia. Su objetivo es la utilización de los estudios de radio y televisión para crear una serie de salas con tecnologías multimedia: videoconferencias, desarrollo de CD-ROMS con contenido educativo y uso de la World Wide Web para la docencia. "En el área de la educación a distancia, esto es lo que tenemos en mente. Sin embargo, no queremos descuidar la parte impresa, y la docencia tradicional".

En estos momentos la USB cuenta con 7 salas de computación para los estudiantes. A su vez, poseen salas especializadas para postgrado, tesistas y desarrollo de simulaciones. "Tenemos planeado crear un laboratorio virtual que esté dedicado al uso de las enseñanzas de las distintas disciplinas. Eso incluiría desde la enseñanza del lenguaje hasta química, biología y simulaciones".

En materia presupuestaria, la Simón cuenta con suficiente dinero para realizar cambios durante este año. Sin embargo, y como explica Baralt, las actualizaciones, adquisición de licencias y equipos requieren de mucho dinero.

 

Avances en la UCV

Para la fecha, la Universidad Central de Venezuela (UCV) se encuentra en un proceso de consolidación de su plataforma e infraestructura tecnológica, que suponen una inversión multimillonaria. Se extendieron 24 kilómetros de fibra óptica instalado por la empresa Alcatel en el campus universitario, y el plan inmediato es extenderlo en su núcleo ubicado en la ciudad de Maracay. "Tenemos una plataforma sólida. Lo que necesitamos es una consolidación de lo que es la parte electrónica: los equipos como tal", explica el ingeniero José Roldán, director de informática de la UCV.

Entre los planes inmediatos de la "Casa que vence las sombras" se encuentra la implantación de redes ATM, la conosolidación de los sistemas de información que surten la red, el desarrollo de una intranet para el personal docente, administrativo y obrero de la Universidad y un sistema de información para que las 11 facultades y respectivas escuelas se comuniquen entre sí.

Así mismo, la Universidad realiza grandes esfuerzos para mejorar el acceso remoto que le brinda a los estudiantes y profesores. La idea es lograr que los usuarios se conecten desde sus hogares y tengan acceso a la Biblioteca y otros servicios de la institución.

En materia de educación, la Central tiene planeado el desarrollo de la educación a distancia. Sin embargo, los estudiantes tendrán que esperar. Lo que sí es un hecho son las videoconferencias que mensualmente se transmiten desde la Universidad de San Diego en Estados Unidos.

La UCV cuenta con un número significativo de laboratorios de computación para los estudiantes. Cada facultad tiene, y administra, su sala con laboratorios para dictar clases o cursos. "Nosotros sólo proveemos el servicio".

 

ULA en línea

Con 40 km de fibra óptica, la red de la Universidad de los Andes, o red ULA, conecta a casi todo el estado Mérida. Monitoreada con los recursos que proporciona la herramienta Unicenter TNG de Computer Associates, esta infraestructura sirve a todos los núcleos de la ULA. Cuentan con dos mecanismos de transmisión: uno digital provisto por Ericcson, y otro troncal ATM que conecta los núcleos. Adicionalmente, dos enlaces digitales otorgados por Reacciun, y uno satelital.

"La ULA es el segundo enlace internacional de Reacciun. La intención de la Red Académica es que seamos el nodo de acopio de todo el Occidente del país", señala Luis Núñez, coordinador general del Consejo de Computación Académica de la Universidad de los Andes.

Por los momentos, la ULA no planea la expansión de su fibra óptica. Lo que se busca es un enlace a los núcleos de Táchira y Trujillo a través del servicio Frame Relay de la Cantv. Así mismo, brindan acceso a Internet a más de 3 mil estudiantes de pregrado y profesores.

La ULA cuenta con 10 líneas de teléfono Cantv que atienden a los usuarios remotos desde sus hogares. La meta es crecer a 50. "Queremos brindar más servicios de conexión remota. La red de datos de la ULA apunta a ese modelo de clientes delgados".

Por los momentos, los planes de la ULA se centran en la mejora de los servicios que ofrece la red. La idea es que todas las bibliotecas estén conectadas, también los sistemas de cálculo y visualización científica para el desarrollo de modelos. Según Núñez, las estaciones de trabajo o PCs no es el centro de inversión. Apuntan más bien hacia el mercado de las Network Computers (NCs).

Por otra parte, la Universidad realiza proyectos para la educación a distancia a través de videoconferencias en línea con Caracas y el resto del país.

También apuntan hacia el desarrollo de un centro de entrenamiento dedicado a estudiantes que deseen especializarse en un producto o solución, que según los planes, estará listo en el mes de septiembre, con el apoyo de Microsoft, Sun Microsystems y Computer Associates.

Todo un complejo tecnológico de varios millones de dólares que ya están en desarrollo. En este sentido, cuentan con una primera instalación para el estudio y ejecución de soluciones de Sun Microsystems, que hará especial hincapié en las aplicaciones sobre el lenguaje Java.

 

Ucab 2000

Con una inversión que ronda entre 600 y 700 mil dólares anuales, la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)se prepara para la llegada del próximo siglo. "La Católica" tiene entre sus metas el reforzar la gestión del Centro de Aplicación a la Informática (CAI) para estudiantes y profesores.

Para el CAI lo más importante es el uso de las nuevas tecnologías en las diferentes carreras y servicios que ofrece la Universidad.

José Gregorio García, director en esta dependencia de la Universidad Católica Andrés Bello, explica que el objetivo principal es lograr la automatización de los sistemas de información, el control de estudio, las inscripciones, las notas y el acceso a una Biblioteca Digital que incluiría las tesis y publicaciones.

"La meta es colocar en cada escritorio una computadora. Tanto a nivel administrativo como docente", señala García. Igualmente, aspirar ofrecer un acceso remoto a través de terceros para estudiantes y personal docente.

Aclara el director del CAI que la idea no es convertir a la Católica en un ISP (Internet Service Provider, o Proveedor de Servicios de Internet). Para esto, además de contar con el apoyo de Reacciun, ya tienen una alianza estratégica con OMNES.

Próximamente, el núcleo de pregrado de la UCAB abrirá puertas en Puerto Ordaz, y se sumaría al existente en la ciudad de Coro. Aunque la institución maneja un esquema de integración con estas localidades, la misión del CAI es que cada núcleo desarrolle una red independiente.

En materia educativa, a partir del nuevo año académico, la UCAB iniciará, en período de prueba, con cursos a través del Web. "El profesor sólo actúa como guía en este proyecto. El estudiante es el que lleva las clases." Las materias a evaluar serán Desarrollo de Proyectos Multimedia y cursos de Estadística.

Para mayo del año próximo la meta es intercambiar experiencias con los núcleos de Puerto Ordaz y Coro. Hacer que los estudiantes participen en seminarios y cursos en línea. A su vez, abrir salas para videoconferencias para el intercambio con universidades nacionales y extranjeras.

 

RedUCLA

La Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" no contaba con una plataforma de comunicaciones interna que permitiera proveer servicios de voz, data y video. Debido a la demanda de los usuarios, surgió la necesidad de crear una red integrada (RedUCLA) que permitiera dar respuesta inmediata al personal académico, administrativo, obrero, estudiantil y la comunidad en general.

A finales de 1996 se aprobó el proyecto, y la UCLA inició los trabajos para la construcción de la estructura de comunicación en toda la institución. Para coordinar el proyecto se nombra a una Comisión Tecnológica de la Red UCLA.

La estructura cuenta con 4 nodos de comunicación. Uno principal denominado Rectorado (que incluye el edicifio del Rectorado, sus dependencias y el Decanato de Administración) y 3 nodos secundarios: Obelisco (Decanatos de Ciencias e Ingeniería Civil), Medicina (Decanato de Medicina) y Tarabana (Postgrado de Fitopatología, Decanatos de Agronomía y Veterinaria). Cada uno de estos nodos están conectados a través de fibra óptica.

Entre los objetivos principales de esta red se encuentran el desarrollo de una red telefónica que sustituya el uso de líneas telefónicas Cantv unión de las pequeñas redes dispersas por toda la Institución, desarrollo de un sistema de videoconferencia, establecer un convenio con Cantv para el uso de enlaces digitales, acceso a Internet a través de la Estructura RedUCLA para conexiones nacionales e internacionales, proveer a los usuarios del servicio de correo electrónico y establecer convenios con universidades nacionales e internacionales para comunicación de voz, dato y video.

Actualmente la UCLA tiene conexión a Internet de 256 K vía satelital, y 128 K vía Cantv. Esto da acceso a la comunidad universitaria, con la posibilidad de enviar y recibir correo electrónico. Esta red permite la conexión de un usuario desde Universidad a través de un computador o teléfono con otro usuario, banco de datos, noticias e información tanto interna como externa.

Para el mantenimiento de la RedUCLA, la comisión encargada de su desarrollo propuso la creación de una Dirección de Telecomunicaciones que tendrá como finalidad garantizar su buen funcionamiento, estandarizar y mejorar la plataforma de comunicaciones a través del desarrollo de estrategias que permitan brindar al usuario la mejor calidad, costo y beneficio tecnológico.

Gabriela Rojas

página principal

ÿÿÿÿ