La Universidad Virtual
Latinoamericana en espera por aprobación del CNU
Solmary Hernández 22/08/2002
Este proyecto pretende comenzar
a funcionar a partir de septiembre de este año y
consiste en un plan de educación superior completamente
a través de Internet, que incluye pregrados, postgrados,
cursos y hasta publicaciones virtuales.
Desde hace algún tiempo se ha
debatido si el surgimiento y desarrollo de nuevas
tecnologías informáticas podría funcionar como
herramienta educativa. Precisamente ésa es la tesis que
el proyecto Universidad Virtual Latinoamericana
(LUV) pretende demostrar, a través de la creación un
sistema universitario cuya metodología y aplicación se
basa totalmente en Internet.
Como parte de la
misión que plantea LUV está la idea de que la educación
superior en Latinoamérica se ha estancado y que hace
falta una institución que pueda adaptarse a la dinámica
y a las exigencias de la sociedad del nuevo milenio.
Propone que, gracias al método digital, el estudiante se
formará como una persona más participativa y reflexiva
en cuanto a su entorno.
La metodología en la cual
se piensan basar será de una supervisión continua del
proceso y un uso intensivo de los recursos que brinda
Internet, incluyendo programas, material de apoyo y
publicaciones, todo en formato digital.
Aunque
aún se están efectuando desde 1999 los trámites que
buscan la autorización del Consejo
Nacional de Universidades (CNU) para iniciar las
actividades en septiembre de este año, desde hace 7
meses se están impartiendo los cursos de capacitación
profesional, que abarcan áreas tales como educación,
finanzas, mercadeo, tecnología, gerencia y
organización.
El equipo de trabajo estará
integrado por Facilitadotes o docentes, Administradores
virtuales, Coordinadores académicos, Directores, Decanos
y por Autoridades (Rector, Vicerrectores, etc). Según el
planteamiento, todos serán escogidos en base al nivel de
capacitación y disponibilidad. El período rectoral es de
tres años.
A nivel de pregrado se ofrecen
carreras en el área de las Ciencias Sociales, Ingeniería
y Gerencia, en total son 9 escuelas. En cuanto a los
Postgrados, la oferta incluye seis maestrías, seis
especializaciones y un doctorado.
El fundador de
este proyecto es el profesor José Luis Pardo, quien
asegura estar “convencido de que el mecanismo para
salvar la brecha tecnológica que nos aleja de los países
desarrollados y el desarrollo, es el uso intensivo y
extensivo de la tecnología”.
“Hoy puedo afirmar
con conocimiento de causa que somos pioneros en el área.
Ya tenemos 92 libros sobre temas diversos y esperamos
consolidar nuestra colección en breve” explica el
profesor, quien a su vez también está coordinando el
proyecto de Educación Virtual de la Universidad Yacambú.
Esta
universidad estará integrada por un grupo de 192
“Académicos Asociados” residenciados en Argentina,
Colombia, Chile, Cuba, Perú, EEUU y Venezuela. Para
mayor información, dirígete a la página de LUV,
donde se incluye toda la información referente a la
inscripción, las materias, los cursos y los objetivos de
La Universidad Virtual.
Y
Tú... ¿Cómo lo ves? un
espacio para expresar tu opinión sobre lo
leido Ingresa
tu opinión aquí |
• informacion
sobre universidades irtuales.oscar pereira
30/12/2002 • universidad
virtual.Joel Morales 08/03/2003 • Consulta
sobre la LUV.José Gómez
05/08/2003
| |