|
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho
Departamento de
Investigación
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL
MODELO DE GERENCIA DE LA
UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE
AYACUCHO
Trabajo de
Investigación.
Autor:
Germán Milá de la Roca
Barcelona, octubre de 2002
TITULO
l Departamento de Educación Virtual: Modelo de Gerencia de Universitaria Virtual UGMA
l Gerencia
Educativa
TIPO DE INVESTIGACIÓN
l Proyecto
Factible
l Educación,
Educación Virtual,
Universidad virtual,
NTIC, Internet, Instrucción Virtual, Sistema
educativo.
l 9 meses
RESUMEN
Proyecto está orientado a la creación de un departamento de educación virtual universitaria en el cual se determinan los factores a considerar para la implementación de proyectos de educación virtual, se analiza el entorno en relación con la creación e implementación de proyectos de Departamento Universitario de Educación Virtual considerando aspectos curriculares, organizacionales, de infraestructura y de acceso ala información. Se define conceptualmente el sistema de Universidad Virtual a través de una planificación en tres fases: una normativa en la que se enuncian las premisas que orientaran las estrategias del departamento, otra estratégica que definen los procedimientos que rigen el funcionamiento del departamento y la fase operativa se definen la ejecución del sistema de educción virtual. Se establecen la organización, infraestructura y actividades que integran el Departamento de Educación Virtual para su funcionamiento.
La telemática no es producto de la casualidad sino el resultado del desarrollo e integración de dos áreas de la tecnología y la ciencia; las comunicaciones y la información. Lo relevante de la telemática es que es algo importante de considerar por 1) la versatilidad de aplicaciones posibles en diferentes campos profesionales y la educación no escapa a esto y 2) la accesibilidad al alcance de todos que se manifiesta en Internet como la red redes. Ya son ampliamente difundidos en las universidades laboratorios completos de computación, cursos de informática, servicios de Internet y actualizaciones de los pensa que incluyen áreas de informática. Los factores básicos que la hacen interesante son la cantidad de información disponible en el ciber espacio, la comunicación sincronizada o no y la fácil accesibilidad.
El decreto No. 825 de la Republica Bolivariana de Venezuela del gobierno del Presidente Chávez aparece en gaceta oficial el 10 de mayo de 2000 considera que el uso de Internet constituye un apoyo y herramienta necesaria para lograr el desarrollo económico, social y político de la nación y que también servirá como medio de interacción con otros países para el intercambio de ideas, como nuevo modelo de desarrollo territorial y adquisición de conocimientos,
Para el campo educativo en particular se han abierto nuevas posibilidades de oferta educativa. Existen experiencias de instituciones que al no restringirse a la metodología tradicional presencial del salón de clases en horarios forzados presentan nuevas y novedosas oportunidades educativas ampliando su espectro del mercado. Localmente tenemos la experiencia de la Universidad Simón Rodríguez y El Tecnológico de Monterrey donde se desarrollo un programa conjunto a nivel de postgrado haciendo uso de las NTIC que abarcaba la zona oriental de Venezuela. Otras experiencia se desarrollan en la Universidad de Carabobo y UCV.
Desde el punto de vista de la
institución, la educación tiene que ser un proceso de adopción, transformación,
elaboración de nuevas propuestas metodológicas y de incorporación de nuevas
tecnologías como parte sus prestaciones al colectivo que la conforman al igual
que la incorporación, aplicación e innovación de estrategias
pedagógicas.
Como punto partida para el problema que
se plantea tiene varios aspectos a considerar. Estos se pueden clasificar en
internos y externos. Entre los internos tenemos consideraciones curriculares,
humanos o de formación profesional y de infraestructura comunicativa y acceso a
la información. Como aspectos externos tenemos la institución misma como
cliente, las condiciones del mercado y competencia en el ciber espacio. Para
ello se tiene que determinar la necesidades de la institución tanto a nivel
organizativo como didáctico considerando la identidad de la organización y los
grupos donde incidirá el programa como marco referencial para las bases de su
diseño.
Desde el aspecto curricular hay que
considerar el desarrollo del contenido de los cursos teniendo en cuenta la
tipología de los sujetos en formación, la herramienta tecnológica más apropiada
para facilitar el proceso de formación y quien desarrolla el contenido. De igual
manera se da oportunidad para la incorporación de nuevas estrategias didácticas;
horarios flexibles, aprendizaje autónomo, trabajo grupal, aprendizaje asistido
por computadora, ubicuidad, etc, dar paso a nuevos conceptos como interacción
asíncrona, telepresencia, trabajo colectivo. También es de especial interés
saber que es lo virtualizable en el caso educativo.
En el plano organizativo se tendrá que considerar el modelo de intervención, el mercado, modelo de aprendizaje o formación. A pesar de que los modelo presenciales no serán sustituidos en su totalidad por modelos de aprendizaje a distancia, virtuales o autónomos, se muestra un interés por integrar modelos mas individualizados y modulares en los que las NTIC propician oportunidades. Esta modalidad ha sido de especial interés para instituciones privadas donde la infraestructura de las nuevas tecnologías de información y comunicación están ampliamente difundidas como herramientas valederas de trabajo. Los docentes de esta modalidad tendrán necesidad de incorporar a su bagaje de conocimientos y técnicas didácticas nuevas formas de comunicación, ínter-actuación, control de grupo y actividades que tienen que estar adaptadas a las características de los participantes. Los administradores y formadores deben organizar y estructurar a las nuevas tecnologías de forma que se adecuen a las necesidades que se presentan dadas las expectativas de la oferta. Todo esto conlleva a la coordinación de equipos multidisciplinarios para producir programas de formación flexibles, a costos razonables, menor tiempo, que mejoren la oferta de aprendizaje. El
rol y perfil del docente formador se
redimensionan para adaptarse a nuevas formas de interacción, donde forma parte
del diseño de esta modalidad
Desde la dimensión comunicativa, se
considera a la infraestructura como medio de acceso a la información y la
calidad de acceso a la información. Estos 3 elementos básicos información,
comunicación y accesibilidad se conjugan para dar paso a un sistema de
características 1) flexible para la preparación y presentación de la
información, 2) dinámica para establecer la comunicación y 3) amigable para la
accesibilidad, y estas a su vez consideran dos planos: uno de producción
de contenidos y otro de uso final del material.
En conclusión, considerando que la
educación a distancia otorga poca importancia a la separación física de las
partes en el proceso y más bien da importancia a la calidad de comunicación de
estos, se tiene que entender que las nuevas tecnologías propician una forma
novedosa de educación donde la institución facilita el proceso del hecho
educativo y el ser es responsable de su formación.
El proyecto planteado contribuye a establecer las posibilidades de incorporar las nuevas tecnologías de la información y comunicación al ámbito educativo nor-oriental del país. Este nuevo esquema de educación exige que se consideren seriamente aspectos curriculares, organizacionales y tecnológicos al igual que conceptos como telepresencia, aprendizaje autónomo, comunicación asíncrona y aula virtual.
La incorporación de las NTIC al ámbito
educativo representan un espacio para la preparación del hombre como ser
responsable de su propia formación; espacio en el cual surgen oportunidades para
prepararse, actualizarse y el reciclaje de conocimientos, tanto del participante
como de los mismos integrantes del proceso de formación. Al mismo tiempo surgen
necesidades de diseñar, preparar, desarrollar y evaluar nuevas forma de
instrucción. Pero todo ello tiene que estar normado dentro de un currículo que
define que es lo que se virtualiza en el campo de educación virtual. Es decir,
establecer el sentido para la introducción de nuevos espacios educativos y como
se debe desarrollar el proceso.
Para el área encargada del desarrollo
del material e infraestructura educativa se requiere de un entorno tecnológico
equipado de herramientas y software idóneo para el desarrollo del proceso; desde
la producción del material hasta la evaluación del proceso mismo. Este debe
orientar su atención en la producción, flexibilidad y costos, y centrar sus
esfuerzos en lograr lapsos de tiempo que hagan al proceso flexible y de fácil
adaptación.
El material instruccional que se
necesita para el desarrollo de actividades propias de la educación virtual es de naturaleza
novedosa y requiere de incorporación destrezas y habilidades no solo del campo
educativo sino de otros campos profesionales. El desarrollo apropiado de estos
materiales implica la coordinación de varias áreas profesionales pero que
converjan en los mismos puntos de vista, opiniones e influencias profesionales y
tecnológicas. Para tales fines se requiere del entrenamiento formal, práctico y
de introducción de elementos integradores de conocimiento y manejo de entornos
educativos virtuales. La organización debe estar integrada por personas
capacitadas a atender aspectos múltiples que ocurren de manera simultanea o
asíncrona durante el proceso de formación profesional. Entonces tenemos que el
rol y perfil del docente se tiene que adaptar a las nuevas responsabilidades y
retos para el desarrollo del proceso, material instruccional, de interactuar, de
comunicase, de evaluar, de comprometerse con otras áreas profesionales. Y el
material debe estar presentado acorde la tipología del participante de esta
modalidad. Se tiene entonces un tetraedro conformado por: Alumno + Docente +
Administrador + Proveedor - Diseñador de contenidos multimedia que constituyen
la unidad básica de da forma y sustenta la estructura de lo que es un
departamento de educación virtual. De aquí la
importancia de una buena gestión de gerencia para la apropiada integración de la
organización y el flujo continuo y oportuno de las actividades programadas e
inesperadas.
Aunado a lo anteriormente expuesto nos
encontramos frente a formas novedosas de establecer una interacción
profesor-alumno que requieren del dominio de nuevos conocimientos y formas de
comunicación. La ausencia de aulas en una educación virtual no implica una
ausencia del profesor o la ausencia de una organización sino mas bien que existe
una telepresencia que tiene lugar en momento previamente establecidos por la
responsabilidad de las partes involucradas.
Es importante notar que, al no existir
estándares para el desarrollo de estos entornos tecnológicos educativos
novedosos, puede hacer que el desarrollo inicial de este sea cotoso al
conjugarse con mercados excesivamente estratificados, desvinculados unos de
otros y de poca adaptabilidad. Lo interesante en todo caso, al incorporar
espacios virtuales educativos, es no perder de vista que se quiere mejorar la
oferta de aprendizaje al introducir las NTIC como parte de estos entornos
tecnológicos educativos que incursionan en nuevos ámbitos.
La carencia de un programa de educación
virtual, hace propicia la
planificación para la planificación e implantación de esta modalidad educativa.
Iniciar acciones coherentes y bien estudiadas requiere de una planificación
completa, desde la normativa pasando por la estratégica y finalizando con la
operacional. La ejecución actividades debe permitir suficiente flexibles para la
reorientación y redimensionamiento del programa que se
implemente.
También tenemos que considerar el valor
agregado de implementar esta modalidad educativa, pues, el desarrollo de
programas y contenidos educativos en nuevos formatos multimedia constituyen
material propio de la institución que pasarían a formar parte de los recursos,
la capacitación del personal para trabajar en este departamento implica una
mejora del perfil y la calidad del docente que de alguna manera se transfiere a
otros docentes, pues es muy difícil no incorporar nuevas estrategias a otras
modalidades donde se interacciona con otros docentes, al servir de modelo como
ente incursionador en un campo novedoso cambia la percepción externa que tiene
con respecto a otros, al establecer trabajos colaborativos se desarrollan de
redes que van mas allá de la interacción instructor alumno porque como seres
sociales que somos esa interacción se ramifica en ambos extremos dando origen a
interconexiones que indirectamente dan apoyo a actividades de esta
modalidad.
GENERAL
Diseño y creación de un departamento de educación
virtual
universitaria
ESPECIFICOS
Revisión documental. Entrevistas estructuradas, encuestas...
Estudio diagnostico de las variables a considerar.
Estructurar la situación problema de las distintas modalidades existentes.
Evaluación de alternativas.
Diseñar un modelo de gerencia de educación virtual.
Establecer los cambios necesarios.
Establecer los
ajustes de control de calidad.
Actividades Trimestre1 Trimestre 2 Trimestre 3
Revisión Documental -------------
Diagnostico de variables ------------
Modalidades existentes -----------------
Evaluación de Alternativas -----------------
Diseño de modelos ---------------
Cambio Necesarios ------------------
Control de
Calidad ----------
9 meses
Documento para la creación del Departamento de
Educación Virtual de la
UGMA.
Desarrollo de programas y contenidos educativos virtuales.
Desarrollo de técnicas educativas a través de la telemática.
Formación y capacitación de personal docente en entornos tecnológicos educativo NTIC.
Servir de nuevo modelo de aprendizaje.
Orientar los esfuerzos con vistas en perfil del profesional capacitado acorde con las nuevas tecnologías.
Incursión en nuevos mercados de oferta
educativa.
l Adquisición de material didáctico 350.000,oo
l Servicio de comunicaciones 200.000,oo
l Computadora laptop 2.000.000,oo
l Papelería y materiales 150.000,oo
l Gastos de reproducción 100.000,oo
l 5- Traslados y Viáticos . UCV, UC... 1.000.000,oo
l Asesorías Externas 2.000.000,oo
l Honorarios profesionales 1.840.320,oo
l Honorarios asistente de Investigación 402.500,oo
l Gastos asociados estudiantes 900.000,oo
TOTAL 8.942.820,oo
Agüero Rossi,
Carlos R. (1996) Calidad total y visión holistica para la pasantía docente.
Laurus, 4 (2), 24-31
Adel, Jordi y
Sales, Auxi (1999) El Profesor Online: Elementos para la definición de un nuevo
rol docente, Edutec. http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/125.html
Canela López,
Rubén (2000) Redes para formación, Edutec. http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/122.html
Castillo, Miguel
Angel (199?) Niveles Cognoscitivos de los Expertos y los Novatos: Diferencias
entre los novatos y Expertos al resolver un problema matemático. Candidus,
41-45
Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Diciembre
de 1999.
Cordido Inés y
Estacio, Ana Rosa (1996) El docente: agente de cambio y conservador de un
sistema. Laurus, 4 (2), 38-41
García, Mariella
Adrián, (2000) Experiencias de las escuelas Fe y Alegría en informática
educativa. Candidus, 100-103
Henríquez C.,
Patricia y Rallo M. Robert (1997) Los estándares para el diseño e implementación
de entornos de enseñanza-aprendizaje en red, Edutec. http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/145.html
Lavié Martínez,
José Manuel (1997) La evaluación del aprendizaje a través de Internet. Edutec.
http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/135.html
Ramírez Montoya,
Maria Soledad (1998) Nuevas tecnologías en la educación a distancia: La
experiencia de la Universidad Virtual, Edutec. http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/115.html
Tirado Morueta,
Ramón y Guzmán Franco, Ma. Dolores (1998) Consideraciones curriculares para la
introducción de tecnologías avanzadas en la formación ocupacional, Edutec.
http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/134.html
Zambrano, Jesús
(2000) ¿Puedo usar la tecnología en clase?, Candidus 10 (1) 91-92
Preguntas de investigación
¿Cómo será posible y válida la aplicación de las
nuevas tecnologías de información y comunicación en instituciones de educación
superior en la metropolitana zonas Barcelona Puerto la Cruz como herramienta
de apoyo al proceso educativo?
¿Qué percepción se tiene y cómo se cree que influye
la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación como
herramienta educativa en sujetos de formación?
¿Cómo se aplica en los espacios educativos las nuevas
tecnologías de la información y comunicación como instrumento al servicio de la
educación?
¿Cómo será el progreso académico de estudiantes de
educación superior la incorporación de actividades regulares que incluyen como
estrategias curriculares a nuevas tecnologías de información y
comunicación?
¿Cómo influye la incorporación de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación en la educación en el ámbito
cognoscitivo?