Trabajo Final

 

Planificación

Por:

 Francisco Vieitez

 

PLAN ESTRATÉGICO PARA PROCOMPETENCIA

(Superintendencia para la Promoción y Protección de la Libre Competencia)

 

Modelo de Gerencia Estratégica (según Fred R. David)

 

Misión: Es la que identifica el alcance de las operaciones de una empresa de otras parecidas, en los aspectos del producto y del mercado. Incorpora la filosofía de los estrategas de una organización. Revela el concepto de una organización, su principal producto o servicio.

Fortalezas (Internas): Son actividades internas de una organización. Las funciones de gerencia, mercadeo, finanzas, producción, investigación y desarrollo de un negocio deben auditarse o examinarse con el objeto de identificar y evaluar fortalezas internas de especial importancia.
 

Debilidades (Internas): Se refiere a las actividades internas de gerencia, mercadeo, finanzas, producción, investigación y desarrollo que limitan o inhiben el éxito general de una organización.

Oportunidades (Externas): Son tendencias económicas, sociales, políticas, tecnológicas y competitivas que podrían beneficiar en el futuro, de forma significativa, a una organización .

 

Amenazas (Externas): Consiste en tendencias económicas, sociales, políticas, tecnológicas y competitivas, así como hechos que son potencialmente dañinos para la posición competitiva presente o futura de una organización.

Objetivos: Resultados a largo plazo que una organización aspira a lograr a través de su misión básica. Los objetivos deben ser: medibles, razonables, claros, coherentes y estimulantes.

Estrategias: Son los medios por los cuales se lograrán los objetivos. Incluyen expansión geográfica, diversificación, adquisición de competidores, obtención del control de proveedores, penetración en el mercado.

Metas: Son puntos de referencia o aspiraciones que las organizaciones deben lograr, con la finalidad de alcanzar en el futuro, objetivos a un plazo mas largo. Deben ser fijadas a niveles empresariales, divisionales y funcionales en una organización. Deben formularse en términos de logro de gerencia, mercadeo, finanzas, producción e investigación y desarrollo.

 

Políticas: Forma por medio de la cual las metas fijadas van a lograrse, o las pautas establecidas para respaldar esfuerzos con el objeto de lograr las metas ya definidas. Son guías para la toma de decisiones y se establecen para situaciones repetitivas o recurrentes en la vida de una estrategia. Las políticas se pueden fijar a nivel empresarial y aplicarse a toda la organización, o se pueden establecer a nivel de divisiones y aplicarse solamente a ciertos departamentos o actividades operativas.

 

Prioridad: En esta columna debe colocarse la prioridad que tendrá la actividad específica dentro del total de actividades plasmadas en la tabla.

 

Responsable: Aquí se debe colocar el nombre de la persona o personas responsables de que la acción o actividad se lleve a cabo cabalmente en el tiempo previsto.

 

Tiempo: En esta columna  se coloca el tiempo máximo en el cual debe ser ejecutada cabalmente la acción o actividad.

 

Factores Influyentes: Aquí deben mencionarse todas las variables o factores que tienen que ser tomados en cuenta y de los cuales dependerá el cumplimiento de la determinada acción.

 

Recursos (Costos): Aquí debe plasmarse todos aquellos recursos (costos) con los que se necesita contar para poder llevar a cabo la acción.

 

 

Aplicación del Plan Estratégico

 

Misión 

Promover la eficiencia económica y la apertura de oportunidades a todos para el ejercicio del libre comercio y la libertad económica, y lo hace a través de dos vías fundamentales que son complementarias entre sí, a saber: la reingeniería institucional y la prevención de prácticas que restringen el comercio. 

 

Visión

Transformarse en un organismo de regulación económica del Estado, altamente calificado, especializado, productivo, con sólidos principios éticos y profesionales, capaz de interactuar con la sociedad y que goce del respeto, estima y credibilidad de los sectores económicos de la comunidad.

 

Matriz DOFA

 

Oportunidades  

·    La capitación profesional a un nivel superior de los funcionarios.

·    La creación de convenios con diferentes institutos y universidades, del país.

·    Dotar a los profesionales de tecnología de buena tecnología para la realización de su trabajo.

Fortalezas  

·    Equipo humano con amor por la institución, lo que facilita la realización de las actividades.

·    Cooperación entre las distintas direcciones de la institución.

·    Infraestructura capaz de soportar  el crecimiento de la institución.

 

Amenazas    

·    Reducción del presupuesto.

·    Poca claridad frente a las responsabilidades, de los funcionarios para realizar sus actividades.

·    Cambios a nivel gerencial que no permiten la continuidad de las actividades.

Debilidades  

·    Escasos recursos económicos.

·    Bajo nivel de formación académica de los funcionarios.

·    La carencia de equipos para el trabajo.  

 

Objetivos

·    Proveer información necesaria y oportuna a particulares y empresas, con el objeto de garantizar una toma de decisión acertada, en resguardo de la seguridad económica del mercado venezolano.

·    Garantizar el respeto a la libre competencia en Venezuela a través de planes dirigidos a preservar el orden económico.

Estrategias

·     Realizar procesos de licitaciones para la adquisición de nuevos equipos.

·     Seleccionar localidades según sea conveniente para la expansión y construcción de nuevas sedes.

·    Desarrollar en conjunto con el Ministerio una propuesta para la creación de una escuela de formación profesional.

Metas

·    Obtener nuevas sedes o sucursales a nivel nacional para hacer más eficiente la labor de la Institución.

·    Incrementar el número de funcionarios de la Institución.

·    Ampliar la plataforma tecnológica con la cual se cuenta actualmente.

·    Crear una escuela para la formación en materia de competencia.

Políticas

·    Garantizar la formación necesaria para la toma de decisiones adecuadas en el aspecto económico.

·    Desarrollar estrategias para prevenir y combatir las irregularidades que atentan contra la libre competencia en el mercado venezolano.

 

Plan de Acción

 

Actividad

Prioridad

Responsable

Tiempo

Factores Influyentes

Recursos

Escasos recursos económicos.

1

Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio

1 año

Aprobación de partidas por parte del Ministerio de Finanzas

Según presupuesto extra requerido

Bajo nivel de formación académica de algunos trabajadores.

2

Coordinación de Educación, Difusión y Promoción

1 año

Aprobación de proyectos por parte del Ministerio

Bs. 50.000.000

Carencia de equipos para el trabajo.  

3

Dirección de Administración

6 meses

Disponibilidad de los recursos financieros

Según tecnología adquirida

 

 

 

Infografía

 

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyZVFVFlAPIcXuxGW.php

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/planestorg.htm

http://www.iasvirtual.net/slade/cvs/cvfd.htm

http://www.monografias.com/trabajos13/gerco/gerco.shtml

 

 

 

Bibliografía

 

 

 

  DAVID, Fred R. Conceptos de Administración Estratégica. Estados Unidos de América, 2003. Pearson Educación. Novena Edición.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[Anterior]