Trabajo N° 1

Por:

 Francisco Vieitez

 

LA PLANIFICACIÓN

 

 ¿Qué es la Planificación?

     Planificar es un conjunto de decisiones que llevadas a la práctica a través de la acción, permiten acercarse a un determinado estado futuro deseable. En otras palabras, planificar es determinar con alguna probabilidad dónde vamos a estar en el futuro, en función de las decisiones que se tomen hoy; por lo que se dice que fundamentalmente es “predicción”, para disminuir el riesgo y la incertidumbre del futuro.

     La planificación incluye seleccionar misiones y objetivos como las acciones para alcanzarlos;  requiere tomar decisiones.

      La  planificación es básica para las otras funciones de la administración, ya que sin la formulación de un objetivo no habría para que organizar, nadie para dirigir y nada que controlar.

     La planificación eficaz se basa en hechos, datos e informaciones reales y estimadas, pero no en emociones o deseos. La labor de planificación es permanente. Todos los planes son flexibles, sujetos a revisión y modificación, a medida que la realidad va cambiando.

      La planificación es económica, al concentrar las acciones en un sentido definido.

 Mitos sobre la planificación

     No deja de haber ciertos mitos y mal entendidos sobre  la planificación. Vamos a identificar algunos de estos y de entender que hay detrás de ellos.

1.   La planificación que resulta inexacta es una pérdida de tiempo.

      El resultado final de la planificación es solo uno de sus propósitos. El proceso en si mismo puede ser valioso aunque los resultados no lleguen a ser su objetivo. La planificación requiere que la gerencia piense a fondo que es lo quiere hacer y como lo va a hacer. Esta aclaración puede ser importante por si misma. La gerencia que haga una buena labor de planificación tendrá dirección y propósito y la planificación reducirá el esfuerzo inútil. Todo esto puede ocurrir aunque los objetivos que se pretendan no sean alcanzados.

2.   La planificación puede eliminar el cambio.

     La planificación no puede eliminar el cambio. Los cambios ocurrirán sin importar lo que la administración haga. Los gerentes planean con el fin de anticipar los cambios y desarrollar la respuesta más efectiva a ellos.

3.   La planificación reduce la flexibilidad.

     La planificación implica compromiso, pero se convierte en restricción solo si la gerencia deja de planificar después de hacerlo una vez. La planificación es una actividad continua. El hecho de que los planes formales hayan sido discutidos a fondo y articulados claramente, puede facilitar su revisión mejor que una serie ambigua de suposiciones que algún ejecutivo tenga en mente. También, algunos planes pueden ser más flexibles que otros.

Paradigmas de la Planificación

     La palabra paradigma proviene del griego. Fue originalmente un término científico, y en la actualidad se emplea por lo general con el sentido de modelo, teoría, percepción, supuesto o marco de referencia. La expresión cambio de paradigma fue introducida por Thomas Kuhn en un libro muy influyente escrito en 1962, una piedra angular, titulado La estructura de las revoluciones científicas. Kuhn demuestra que casi todos los descubrimientos significativos en el campo del esfuerzo científico aparecen primero como rupturas con la tradición, con los viejos modos de pensar, con los antiguos paradigmas. El conocimiento es el paradigma teórico, el qué hacer y el por qué, la capacidad es el cómo hacer. Y el deseo es la motivación, el querer hacer. Según Kuhn existen cuatro cambios de paradigma importantes:

1.      Nuevo orden económico y político: Que comienza desde la segunda guerra mundial. El mundo está en proceso de apertura y es fugaz.

2.      Nuevo ambiente de negocios: Las economías nacionales y los mercados están transformándose. Las viejas reglas desaparecen, al igual que las barreras impuestas a la competitividad.

 3.      Nuevas empresas: La corporación antigua ya no funciona más. Hay una transformación de las empresas, facilitada por la información, que es requisito para tener éxito en el nuevo ambiente.

 4.      La era de la información entra a una segunda etapa: La nueva tecnología de la información es abierta e interconectada, que posibilita la distribución de inteligencia y la toma de decisiones para los usuarios.

Importancia, Principios y Limitaciones de la Planificación

Planificar resulta importante porque:

1.      Se evitan o aminoran riesgos innecesarios.

2.      Es que permite el control de la empresa.

3.      Facilita además la coordinación de las distintas funciones de la empresa.

     Para que la planificación sea efectiva, de acuerdo a los mismos conceptos anteriores, es preciso tener en consideración los siguientes principios:

Flexibilidad:   la inflexibilidad de los planes atenta contra su efectividad, ya que si el plan es estático y no se adapta a los cambios, la planificación se vuelve rígida, pierde validez y se hace inoperante.

Compromiso: los planes deben ser motivadores para lograr el compromiso de todos los que intervienen en el proceso y así favorecer su cumplimiento.

Contribución: los planes deben estar debidamente integrados y encaminados hacia un propósito central.

     Limitaciones:

   Aún cuando el planeamiento es esencial para conseguir eficiencia en la acción posterior, tiene dificultades y limitaciones que son útiles conocer y considerar.

     Una de las críticas que corrientemente se hace a la planificación, es su poca exactitud en relación con los resultados obtenidos. Ante esta observación, cabe llamar la atención en que la mayor o menor exactitud del plan dependerá de los datos considerados para formularlo. En la medida que éstos sean reales o bien estimados, mejor será el resultado logrado.

     Cuando se planifica no se pretende adivinar el futuro; el proceso en sí contempla ciertos márgenes de error. Lo que realmente interesa es que dichos márgenes se reduzcan a niveles tolerables y las diferencias que surjan no sean significativas.

     La importancia de la planificación, reside en la predicción de las variables pertinentes para alcanzarlo.

    Otra crítica que se formula a la planificación, la constituye las dificultades propias que plantea la actividad de planificar, esto es efectivo, sobre todo cuando no se dispone de antecedente estadísticos en que basar el plan.

     Hay quienes dicen que la planificación retarda la acción. Esto es un error, no hay tiempo mejor invertido que el que se emplea en pensar lo que se hará, y como se hará.

     La iniciativa no debe constituir un continuo salirse del libreto, sino más bien en enriquecer el propio libreto, a través de planes innovadores y audaces, pero no irreflexivos. 

     La planificación falla por sus propios errores, por un exceso de planificación y/o por una incertidumbre incontrolable del entorno.

 Planificación social

     Partiendo de la premisa de que un sistema social consiste de una infraestructura material, una estructura social y una superestructura, la planificación social es el uso de las teorías y métodos de la planificación para alterar con un fin específico algún elemento del sistema social.  Es importante destacar que los objetivos de la planificación, así como la capacidad de llevar a cabo dicha planificación, son a su vez delimitados por el sistema social.  Por ejemplo, la posición en la estructura social del planificador (y de quienes controlan las agencias de planificación) limitan los propios objetivos de la planificación.

 Planificación Normativa

     Es el diseño de la imagen deseada la cual es el producto de los valores y estilos de la organización. Sus elementos o fases son conocidos como dimensiones del liderazgo y son la visión, la misión y los valores de la institución. El desarrollar escenarios para contar con posibles estrategias de acción para cada uno de ellos es parte de esta etapa. De hecho algunos autores la llaman fase normativa-prospectiva.

     La versión latinoamericana de la planificación normativa, conocida también como racional comprehensiva, tiene raíces en CEPAL e ILPES. Fue concebida desde Washington, hace medio siglo atrás, y no varió mucho, décadas después, cuando se promovió como "planificación estratégica" esta vez promovida desde Boston, por la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad de Harvard. Este modelo, que se popularizó ampliamente como SWOT (Strenghts, Weakness, Opportunities, Threats), planteaba una planificación basada en las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de una organización.

     La planificación normativa exige vislumbrar el final del proceso, en palabras de Emerson (1996), se espera el final de la pobreza.

 Planificación estratégica

     Es el proceso administrativo de desarrollar y mantener una relación viable entre los objetivos y recursos de la organización y las cambiantes oportunidades del mercado. El objetivo de la planificación estratégica es modelar y remodelar los negocios y productos de la empresa, de manera que se combinen para producir un desarrollo y utilidades satisfactorios.

     La planificación estratégica y su conjunto de  conceptos y herramientas no surgieron sino hasta principios de la década de los años sesentas. Anteriormente la administración se las arreglaba bastante bien con la planificación de operaciones, pues con el crecimiento continuo de la demanda total era difícil estropear los negocios, aun en el caso de administraciones deficientes. Pero entonces estallaron los turbulentos años setentas y hubo una sucesión de crisis: los precios del petróleo se dispararon como consecuencia de la guerra en el Medio Oriente, sobrevino una escasez de materiales y energía, acompañada de una inflación de dos dígitos y luego el estancamiento económico y el aumento del desempleo.

     Esta sucesión de sacudidas hizo necesario un nuevo proceso de planificación de la administración para mantener saludables las empresas, a pesar de los trastornos ocurridos en cualesquiera de sus negocios o líneas de productos. Tres ideas básicas definieron el nuevo proceso de planificación.

  1. La primera requirió que los negocios de la empresa se administraran como una cartera de inversiones. El problema fue determinar cuáles negocios merecen ser estructurados, sostenidos, suprimidos en algunas fases, y finiquitados.

  2. La segunda idea básica es una evaluación exacta del potencial de utilidades futuras de cada negocio.

  3. El tercer punto inherente a la planificación estratégica es el de la estrategia.

 Conclusiones

     La teoría administrativa comprende varios factores que coadyuvan a que la organización se centre en el logro de sus objetivos y que sea por ello que busque la eficiencia, la eficacia y obtener así la productividad. Así surge en primera instancia la planificación como recurso principal e inicial para la ejecución de alguna estrategia. 

     La planificación es un proceso fundamental en todo tipo de organización, ya que permite una optimización del sistema como tal. Es tener una visión de la que se va a realizar y de los beneficios que se obtendrán, es decir, estudiar la relación causa-efecto de las decisiones a tomar y acciones a ejecutar.

     Está estrechamente relacionada con la misión y visión de la empresa; por lo que no es rígida ni estricta. Además, permite organizar, dirigir y controlar con éxito la organización.

     Existen muchas empresas que no se toman el tiempo para este proceso, lo que las lleva de manera vertiginosa en muchos casos al fracaso.  La planificación es como un faro, guía, tiene una luz a la que se dirige a alguna cosa, tiene orientación; la planificación es la brújula que no deja que se pierda el camino. 

 Infografía

http://www.galeon.com/pcazau/resps_covey.htm

http://www.fce.com.ar/guias/Filosofia/kuhn.htm

http://www.lucem.net/Modelos/planestr.pdf

http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planificacion/default.asp

http://www.huascaran.edu.pe/comunidad/xtras/pdf/plani_estrateg.pdf

http://www.quality-consultant.com/gerentica/libro_002.htm

http://academic.uprm.edu/~laviles/id191.htm

http://www.ipap.sg.gba.gov.ar/cpresen_ml/ev_mej/4.doc

http://pdf.rincondelvago.com/planeacion-estrategica.html

http://html.rincondelvago.com/planeacion-administrativa.html

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/docs_curso/contenido.html

 


 

 

[Anterior]