PARTE III

ORIENTACIÓN PROCEDIMENTAL

       3.1- Tipo de Investigación

       3.2- Diseño de la Investigación

       3.3- Población

       3.4- Muestra

       3.5- Técnicas e Instrumentos De Recolección De Datos

       3.6- Análisis de los Datos

       3.7- Procesamiento de los Datos

 

Tipo De Investigación

 

El presente trabajo se puede definir como un proyecto factible de la siguiente manera: Según el manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 1998) hace mención de que: “El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.” (p.7).

Este proyecto factible se basó tanto en la investigación documental como de campo: la investigación documental se realizó con el fin de ampliar y profundizar la información expuesta en materia de redes inalámbricas (WLAN) y la investigación de campo permitió al investigador analizar la situación planteada en el mismo lugar donde ocurren los hechos.

En cuanto al nivel de profundidad, los  tipos de estudios utilizados en este trabajo de grado fueron exploratorios y descriptivos. Para obtener el primer nivel de conocimiento se usó el estudio exploratorio, de esta manera el investigador pudo familiarizarse con el tema que se estaba investigando, aclarando conceptos, estableciendo preferencias para posteriores investigaciones con mayor nivel de profundidad. Además, este tipo de estudio le permitió al investigador tener una claridad acerca del nivel de conocimiento científico desarrollado previamente por otros trabajos e investigaciones, y así definir el tipo de información y la fuente para llevar a cabo el presente trabajo. Debido a que el primer nivel de conocimiento es exploratorio, el mismo se debe complementar con el estudio descriptivo, ya que permitió identificar con mayor profundidad las características de la investigación, su propósito fue la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación.

De esta manera, el estudio descriptivo se propuso identificar elementos y características del problema de la investigación, así como establecer, descubrir y comprobar las posibles asociaciones de la investigación, mediante el uso de técnicas como la observación y la entrevista entre otras.

 

Diseño De La Investigación

 El diseño de investigación no es más que la forma con que se procedió para la recolección de la información, es decir, la estrategia metodológica aplicada para (la búsqueda de la información, tomando como punto de partida los objetivos trazados por el autor para el desarrollo del proyecto.

 Según Pérez (2002) “El diseño de investigación es la fase en la cual el estudiante muestra la manera, el procedimiento operativo que aplicará para recoger información” (p. 21). 

La estrategia aplicada para la búsqueda de la información utilizada durante el desarrollo del proyecto son la investigación documental y la investigación de campo. 

Según el Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 1998) se refiere de la siguiente manera: “Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de la investigación conocidos en desarrollo” (p. 5). 

La investigación de campo consiste en analizar la realidad de la situación, es decir, estudiar la naturaleza del problema en el lugar en donde se va ejecutar la investigación, con la finalidad de interpretar, describir y explicar la información recolectada de forma directa. 

Según el Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 1998) “Se entiende por Investigación Documental, el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento del autor” (p. 6). 

La investigación documental consiste es buscar y reforzar la información por medio de documentos bibliográficos, de trabajos previos o documentos electrónicos, todo esto para poder tener una base firme y segura a la hora de presentar el trabajo realizado.

 

Población 

Según Pérez (2002) se refiere a: “La población como un conjunto finito o infinito de unidades de análisis, individuos, objetos o elementos que se someten a estudio; pertenecen a la investigación y son las bases fundamental para obtener la información” (p. 65).

La población a estudiar para el desarrollo del proyecto está compuesta por cuarenta personas las cuales van a integrar la base para la obtención de la información, es importante recalcar que la población está compuesta por 16 abogados, 2 administradores, 16 economistas, 2 técnicos y 4 secretarias.

 

Muestra 

Según Pérez (2002) “La muestra es una proporción, un subconjunto de la población que selecciona el investigador de las unidades en estudio, con la finalidad de obtener información confiable y representativa” (p. 65). 

Se empleó un muestreo de tipo Intencional u Opinático a un total de 10 personas, lo cual constituye el 25% de la población y están conformadas de la siguiente manera: 4 abogados, 1 administrador, 3 economistas, 1 técnico y 1 secretaria. Este tipo de muestreo se empleó debido a que “la selección de los elementos están tomados con criterios del investigador” (Arias, 1999, p. 60).

 

Técnicas e Instrumentos De Recolección De Datos 

La técnica es el método utilizado por el investigador para la recolección de los datos, es decir es el procedimiento aplicado para registrar y organizar la información. 

La técnica aplicada para la recolección de información fue la observación directa y la entrevista no estructurada, la cual ayudó al investigador a conocer las necesidades y requerimientos de la Comisión Antidumping y Sobre Subsidios. 

Según Sabino (1992) la observación directa se define como: “El uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de investigación” (p. 146). 

Citando a Pérez (2002), la entrevista se define como: “Un interrogatorio del encuestador al informante para obtener datos relacionados con el tema de investigación” (p. 69). 

En cuanto al instrumento, el usado en esta investigación es el cuestionario, el cual sirvió a los investigadores como herramienta para profundizar la búsqueda concreta de información para satisfacer el requerimiento de todos los involucrados. Por está razón se utilizó como instrumento para la recolección de la información, el cuestionario, en donde Tamayo (1994) se refiere a ella como un “Instrumento formado por una serie de preguntas que se contestan por escrito a fin de obtener la información necesaria para la realización de una investigación” (p29).

 Otras técnicas o instrumentos para la recolección de la información manejada en esta investigación son las fuentes secundarias, como artículos de revistas, documentos bibliográficos e Internet, donde se logra conseguir una gran cantidad de material informativo referente al objeto de este trabajo.

 

Análisis De Los Datos 

Para el análisis de la investigación se hizo uso de herramientas estadísticas como el tabulado, el cual facilita reflejar en porcentaje los datos y así verificar la validez del instrumento aplicado, en este caso el cuestionario. 

La técnica de análisis de datos se aplicó a la población existente en el desarrollo del proyecto, la cual reflejará el acuerdo o desacuerdo con el objetivo del mismo.  

 

Procesamiento de los Datos 

En el presente punto se analizan todos los datos recopilados a través de los instrumentos de recolección de datos, de tal modo que se pueda realizar una evaluación del problema en estudio. 

  Se realizan las tabulaciones de los datos obtenidos, a través de tablas y gráficos, que reflejan más claramente los resultados obtenidos y las conclusiones a las cuales se puede llegar. 

  A continuación se muestran las tabulaciones y gráficos de los datos recolectados:

 

Cuadro N° 1: ¿Considera Ud. la necesidad de crear una red inalámbrica que permita compartir archivos y recursos, así como otorgar conexión a Internet desde cualquier área física dentro de la Institución?

  

Respuesta

N° de Personas

Porcentaje (%)

Si

10

100

No

0

0

  

Gráfico N° 1

  Análisis: En el resultado de esta pregunta se puede observar el apoyo de los usuarios a la creación de una red inalámbrica para la Institución, que les permita compartir archivos y recursos, así como proveer conexión a Internet desde cualquier área física dentro de la Institución.

 

Cuadro Nº 2: ¿Considera Ud. necesario obtener acceso en todo momento a los recursos de la red para llevar a cabo las tareas asignadas de manera eficiente?   

Respuesta

N° de Personas

Porcentaje (%)

Si

10

100

No

0

0

 

  

Gráfico N° 2 

Análisis: En el resultado de esta pregunta se ve plasmada la necesidad de tener acceso a los recursos que brinda la red en todo momento a fin aprovechar éstos para el mejor desempeño de las labores.

  

Cuadro Nº 3: ¿El diseño actual de la red le permite obtener acceso a la misma en cualquier ubicación física dentro de la Institución?

   

Respuesta

N° de Personas

Porcentaje (%)

Si

0

0

No

10

100

  

Gráfico N° 3

Análisis: En la respuesta a esta pregunta se puede observar que el diseño de la red actual no permite que los usuarios puedan conectarse a la misma desde cualquier lugar dentro de la Institución.

  

Cuadro Nº 4: ¿La red actual otorga seguridad en el acceso a la información? 

  

Respuesta

N° de Personas

Porcentaje (%)

Si

3

30

No

7

70

  

Gráfico N° 4

Análisis: La mayoría de los encuestados considera que la red actual no otorga la suficiente seguridad en el acceso a la información.

    

Cuadro Nº 5: ¿Con qué frecuencia le ha ocasionado retrasos en sus labores el hecho de no poseer acceso a la red en el momento requerido?

   

Respuesta

N° de Personas

Porcentaje (%)

Alta

7

70

Media

3

30

Baja

0

0

No sabe

0

0

  

Gráfico N° 5 

Análisis: La respuesta a esta pregunta indica que la gran mayoría de los encuestados ha tenido retrasos en sus labores debido al hecho de no poseer acceso a la red en todo momento.

  

Cuadro Nº 6: ¿Considera Ud. que la implantación de una red inalámbrica que permita el acceso a la red de todos los usuarios simultáneamente, aumentaría la eficiencia de los procesos en la Institución?

  

Respuesta

N° de Personas

Porcentaje (%)

Si

10

100

No

0

0

 

Gráfico N° 6

Análisis: Se puede apreciar que el 100% de los encuestados considera que la implantación de una red inalámbrica que permita el acceso a la red de todos los usuarios de forma simultánea aumentaría la eficiencia de los procesos en la Institución.

   

Cuadro Nº 7: ¿Considera Ud. que en la nueva sede debe mantenerse el diseño de red presente en la actualidad?

   

Respuesta

N° de Personas

Porcentaje (%)

Si

0

0

No

10

100

   

Gráfico N° 7

   Análisis: La respuesta a esta pregunta evidencia que la totalidad de los encuestados opina que en la nueva sede no debe mantenerse el diseño de red presente en la actualidad.

 

Cuadro Nº 8: ¿Cuál(es) de las siguientes opciones considera Ud. que mejorarían con la implantación de una red inalámbrica?

 

Respuesta

N° de Personas

Porcentaje (%)

Acceso a la red en cualquier área de la Institución

0

0

Seguridad en el acceso a la información

0

0

Flexibilidad en la ubicación de los equipos

0

0

Todas las anteriores

10

100

La situación actual no necesita mejoras

0

0

   

Gráfico N° 8

  Análisis: En el resultado de esta pregunta se puede observar que el 100% de los entrevistados respondieron que todas las opciones de esta pregunta pueden mejorar con la implantación de una red inalámbrica que permitirá acceso a la red en cualquier área de la Institución, seguridad en el acceso a la información y flexibilidad en la ubicación de los equipos.

 

Procedimiento Metodológico Para El Diseño De La Red Wlan

 

Fase 1: Búsqueda y Procesamiento de la Información.

Esta fase consiste en la recolección de los datos, ya sea en artículos de revistas, documentos bibliográficos e Internet, con la finalidad de tener un sustento teórico que refuerce las bases de la investigación una vez conseguida la información, la cual es procesada con el fin de interpretarla y así comenzar a estructurar lo que es el planteamiento del problema para el desarrollo del proyecto.

 

Fase 2: Trabajo de Campo.

La siguiente fase radica en el estudio de las áreas en donde se ejecutarían los eventos, con el fin de analizar mediante la observación lo que se requiere para el desarrollo de la investigación, siempre tomando en cuenta las necesidades tanto de los usuarios como de los clientes que participan en este tipo de eventos. Este objetivo se realizaría a través de instrumentos como el cuestionario.

 

Fase 3: Tabulación y Análisis de los Datos.

Una vez obtenida toda la información necesaria es analizada y ordenada con el fin de convertirla en datos de suma importancia para la realización del trabajo de investigación, es decir, cumpliendo con las expectativas de los objetivos específicos del proyecto a través de la investigación documental como la de campo.

 

Fase 4: Resultados.

Después de haberse realizado las fases anteriores, es necesaria la presentación de los resultados de la investigación tomando en cuenta las conclusiones y recomendaciones en el desarrollo del proyecto, con la finalidad de tener un estudio completo sobre la ejecución de la red WLAN.

   

Fase 5: Presentación de la Propuesta.

Está fase es la más delicada de la investigación realizada, ya que tiene que ver con el producto final del proyecto, es decir, es el diseño de la red en sí tomando en cuenta todos los puntos anteriores, y la cual consiste en presentar cómo va a estar montada la red, qué equipos va a poseer, cómo va a estar estructurada dentro de la Institución, entre otros puntos importantes para la ejecución de la misma.