DISEÑOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN
Trabajo 3
Por Franklin Marcano
Titulo.
PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN BASADO EN EL GERENCIAMIENTO DE LA RUTINA PARA LA EMPRESA ASFALTO P&S, C.A.
Autor.
Ing. Franklin Marcano Diuric
Antecedentes de la investigación.
- (Falconi,1996). Implantación de la Gestión de la Rutina, División del Laboratorio de Minería, Hacienda Brasilera GIMIV – SUMEN en 1993.
La implantación gestión de la rutina en la división de laboratorio de la gerencia general de minería hacienda brasileña, superintendencia de metales nobles, fue iniciada en 1993 con el objetivo principal de aumentar la productividad teniendo en cuenta las necesidades de atender el mayor número de solicitudes de análisis del proyecto de ampliación de reservas de mineral de oro.
A partir de las especificaciones del producto crítico fueron establecidos los indicadores de control/verificación y metas para el referido producto. Los pasos siguientes fueron la identificación del proceso crítico, las tareas críticas de este proceso, la estandarización de estas tareas, el entrenamiento y la verificación del cumplimiento de los estándares. Todo esto con el único objetivo de asegurar las características de calidad exigidas por el cliente: calidad intrínseca, costo, entrega, moral y seguridad (Falconi, 1996).
El aumento de la productividad con la implantación de la gestión de la rutina en la división de laboratorio fue por el orden del 56 por ciento, pasando de 10,16 resultados de análisis hombre /día en 1992 a 15,90 en 1993, por lo que en términos cuantitativos demuestra que implantar un sistema de gestión de la rutina incrementaría la eficiencia del proceso y por ende la rentabilidad del mismo.
- (Vázquez, 2000). Sistema de Estandarización de procesos en una Planta de Pulpa de Celulosa.
Este trabajo de grado fue realizado con el objetivo de diseñar una herramienta de Control Total de la Calidad, mediante la estandarización de los procesos de producción de pulpa de celulosa química que tiene lugar en el molino Mocarpel del grupo Jefferson Smurfit. Esta investigación se desarrolló en dos partes básicas: la primera comprendió la formulación del sistema de estandarización en donde se conceptualizaron los elementos del mismo, y la segunda en la aplicación del sistema de estandarización en un área piloto.
De los aportes de la investigación se tiene que permitió facilitar el aprendizaje para la transferencia de tecnología, mejoró la capacitación técnica de los operadores y además se obtuvo una mejora en la operación de cocción y pulpeado de un 45.12%.
En conclusión, con la implementación de este modelo se logró procedimentar todas las tareas criticas del área permitiendo obtener mejoras sustanciales de la operación, motivación del personal y satisfacción de la alta gerencia por los logros alcanzados, por lo que demuestra la eficacia del sistema planteado en el proceso de producción de papel en la industria venezolana.
- (Soares, 1996), Implantación de la gestión de la rutina en COELBA.
La investigación describe el proceso ejecutado en COELBA, empresa de electricidad descentralizada del estado de Bahía, en Brasil; la cual dentro de sus lineamientos de modernización organizativa en el año 1992 adoptó el modelo de sistema de gestión TQC para ser aplicado en su conjunto orientado a incrementar la productividad y satisfacción de los clientes y trabajadores, en este particular se manifiesta la necesidad de partir con un proceso de estandarización, ya que el proceso en sus inicios se fue dando de manera aleatoria y diferente entre sí en cada área geográfica y departamental, acción que entorpeció el proceso de instauración del modelo administrativo.
La solución se presentó en el año 1995, con los aportes personales del Profesor V. Falconi, donde se definió un proceso estandarizado de implantación de gestión de la rutina. Metodología que facilitó buscar y corregir las causas que llevaron a las divergencias en cuanto al proceso de implantación y de inviabilidad de seguimiento individualizado y globalizado del mismo.
En este momento no se ha culminado el proceso de instauración del sistema de gestión, se resaltan las mejoras del desempeño individual de las áreas por la aplicación de las herramientas. La implantación del sistema de forma estandarizada hizo que los gerentes de la compañía entendieran el objetivo del TQC, mejorar la calidad de sus procesos, evitando caer en el TQC del TQC.
Teorías o referentes teóricos que sustentan la investigación.
- Mejoramiento Continuo (Kaisen).
El nuevo orden mundial caracterizado por la evolución en los gustos y exigencias de los consumidores, quienes cada día manejan más y mejor información, conjuntamente con la disminución del ciclo de vida de los bienes y servicios, los continuos cambios tecnológicos, sumados a la rigurosa competencia a escala global que exige a las empresas mayores estándares de calidad, acompañados de mayor variedad, menores costos y tiempo en producción y entrega, han requerido e incluso exigido a los nuevos gerentes la aplicación de métodos que en forma armónica y sutil pero efectiva permitan hacer frente a las nuevas tendencias del mercado.
Dentro de estas pautas y considerando los nuevos estándares de calidad, los bajos costos de producción y los menores tiempos de entrega están dejando de ser ventajas competitivas de las organizaciones, para pasar a ser requisitos mínimos a los efectos de permanecer en el negocio. Este nuevo orden ha conducido a la administración al ineludible empleo de técnicas o métodos administrativos tales como la gestión de la Calidad Total, Reingeniería de Negocios, Seis Sigma, Gestión de Procesos, Administración Total de la Mejora Continua, entre otros que permitieron a muchas organizaciones superar crisis y ser catalogadas como de Clase Mundial.
Como elemento integrador, armonioso y totalizador de todas esas herramientas surge el Kaisen, cuyo significado es el mejoramiento en marcha, el cual involucra a todos los individuos de la organización que comprenden el negocio, en un mejoramiento continuo tanto individual como grupal incluyendo a trabajadores y gerencia por igual; Es una filosofía oriental expuesta a plenitud por Imai donde considera plenamente que la vida laboral, familiar o social merece ser mejorada constantemente, el mensaje de la estrategia de Kaizen es que no debe pasar un día sin que se haya hecho alguna clase de mejoramiento en algún lugar de la compañía. (Imai, 1998)
En el desarrollo y aplicación del Kaizen se ven fusionados conocimientos y técnicas vinculadas con Calidad, Productividad, Administración de Operaciones, Ingeniería Industrial, Comportamiento Organizacional, Costos, Mantenimiento, Innovación y Logística entre otros. Por tal motivo se encuentran involucradas e interrelacionadas métodos y herramientas tales como Control Total de Calidad, Círculos de Calidad, Sistemas de Sugerencias, Automatización, Mantenimiento Productivo Total, Mejoramiento de la Calidad, Justo a Tiempo, Cero Defectos, Desarrollo de nuevos productos, Mejoramiento en la productividad, Disciplina en el lugar de trabajo, entre otras no menos importantes.
El Kaisen facilita mejorar los estándares, para Kaisen significa establecer estándares más altos. Una vez hecho esto, el trabajo de mantenimiento por la administración consiste en procurar que se observen los nuevos estándares. El mejoramiento continuo sólo se logra cuando la gente trabaja para estándares más altos. Kaizen enfatiza el reconocimiento de problemas, proporciona pistas para la identificación de los mismos y es un proceso para la resolución de estos.
Entre características específicas del Kaizen se tiene, según Imai (1998):
1. Trata de involucrar a los empleados a través de las sugerencias. El objetivo es que lo trabajadores utilicen tanto sus cerebros como sus manos.
2. Kaizen no requiere necesariamente de técnicas sofisticadas o tecnologías avanzadas.
3. Genera el pensamiento orientado al proceso, ya que los procesos deben ser mejorados antes de que se obtengan resultados mejorados.
4. Cada uno de los individuos del entorno de trabajo tiene sólo una parte de la información o la experiencia necesaria para cumplir con su tarea. Dado este hecho, cada vez tiene más importancia la red de trabajo.
5. La resolución de problemas apunta a la causa-raíz y no a los síntomas o causas más visibles.
6. Construir la calidad en el producto, desarrollando y diseñando productos que satisfagan las necesidades del cliente.
7. En el enfoque Kaizen se trata de entrada al mercado, en oposición a salir del producto.
- Metodologías y Herramientas Empleadas para Implantar el Mejoramiento Continuo en el Sitio de Trabajo.
Hasta el momento se ha indicado el surgimiento de modelos teóricos integrales que van de cara al ritmo de las necesidades organizacionales, las cuales han impulsado a las compañías a satisfacer a los clientes y obtener ganancias monetarias por ello. Todos estos modelos relacionados con la calidad, pero surge una inquietud, ¿Cuáles son las herramientas de que se valen las organizaciones para alcanzar el Mejoramiento Continuo?.
Para responder dicha inquietud nacen y se desarrollan estrategias en forma de sistemas de gestión, basados en la estandarización de los procesos y necesidades organizacionales; metodologías como el justo a tiempo o cero desperdicios, que buscan impartir criterios y enfocar la atención en los factores más críticos y herramientas como seis sigma, estandarización, tratamiento de anomalías, simulación del método S.D.C.A., simulación del método P.D.C.A., evaluación de procesos análisis causa-raíz o el programa de las 5S; todas muy puntuales orientadas a encontrar de manera sistemática el camino de la calidad y que con los nuevos aportes del sistema Kaisen buscan generar nuevos estándares y crear de ellas no metodologías estáticas, muy por el contrario, dinámicas de constantes cambios y perfeccionamiento, centradas a tangibilizar y poder determinar las fallas y los aciertos hacia el camino de la Calidad Total.
- Sistemas de Gestión.
De acuerdo a Davis (2001), el término gestión se utiliza en más de un sentido, es frecuente presentarlo como equivalente a dirección, administración o gerenciamiento, aún en aquellos casos en que se hace referencia a empresas o asociaciones. Sin embargo, se puede definir gestión en su forma más amplia referido al conjunto de enfoques, procedimientos y técnicas vinculadas con la conducción y funcionamiento de las organizaciones.
Un sistema de gestión empresarial es una metodología de trabajo que engloba holisticamente el gerenciamiento o administración de toda la organización y esquematiza en subrutinas el logro de la calidad en todos los puntos de la identidad productora del bien o servicio.
El sistema de gestión está integrado por diversos subsistemas con una interconexión tal que no puede ser efectivo por si solo, solamente cuando todos son ejecutados de forma organizada, estructurada y flexible, puede lograrse la locomoción que necesita la organización para afrontar el constante cambio y los grandes niveles de incertidumbre del mundo moderno. Sin embargo, el punto de inicio es la Gestión del Conocimiento, ya que todo enfoque gerencial parte del ser humano como el centro y punto inicial de la ejecución filosófica del modelo, en tal sentido sólo la educación y el entrenamiento de los miembros de una organización pueden de alguna forma garantizar la supervivencia de dicha organización.
De la mano con la educación y entrenamiento viene el desarrollo del ser humano, abarcado y sistematizado por la Gestión del Crecimiento del ser Humano, en la medida en que los miembros de la organización crecen y se desarrollan como personas y como profesionales en esta misma medida crece la organización en cuanto a valores y cultura, la energía intelectual y la imaginación generan la mayor parte del valor de la organización.
Otro miembro fundamental de la organización es el cliente, por lo que dentro de la gestión empresarial surge la Gestión Enfocada a las Necesidades del Cliente, y este puede estar fuera (mercado, ambiente, etc) o dentro (trabajadores, accionistas, etc.). La principal prioridad de una empresa debe ser satisfacer las necesidades y expectativas de todos estos clientes, esto le asegurará una posibilidad cierta de supervivencia. Para lograr lo anterior la empresa debe preguntarse, ¿Cómo son los requisitos de los clientes comparados con el cumplimiento de la empresa.?; Mientras más cerca esté lo que da la empresa, de lo que se espera de ella, más satisfechos estarán sus clientes.
En consecución con los objetivos empresariales surge un subsistema abocado a dirigir y controlar la organización con respecto a la calidad del producto, la Gestión de la Calidad, en este sentido la organización recurre a normas y estándares que permitan el desempeño de sus funciones con la garantía de que el trabajo y el producto de este satisfagan las necesidades y expectativas de los clientes. La Norma ISO 9000 sirve como marco propicio para la implantación de un sistema de Gestión de la Calidad reconocido internacionalmente, mientras la fundación europea para modelos de calidad siglas en inglés EFQM, (European Foundation for Quality Model) desarrolla modelos que permiten palpar los principios de la Calidad Total.
En 1996, Falconi establece un paradigma de gestión como la “forma esquemática y conceptualizada de los procedimientos, necesarios para que todos los miembros de la organización ejecuten de manera eficiente las labores tendientes a la consecución de los objetivos de la organización P.5”, este sistema de gestión centra su atención en los principios de la Trilogía de Juran, Planificación de la Calidad, enlazada con los nuevos productos y servicios, Conservación o mantenimiento de la Calidad, relacionada con el control y cumplimiento de los estándares del momento y por último Mejoramiento de la Calidad, mejorar el proceso existente con el levantamiento de nuevos estándares de operación.
Para Falconi (1996), los sistemas de gestión deben estar comprendidos en subsistemas más sencillos que contribuyan a fortalecer el sistema total de gestión y permitan a los miembros de la organización disponer de métodos que le faciliten calificar cualitativa y cuantitativamente el desempeño de la gestión. Falconi centra su atención en un subsistema muy particular, en base a que él sostiene que los individuos que conforman la unidad productora de bienes o servicios dedican gran parte de su tiempo en actividades o funciones netamente operacionales desplazando tiempo al gerente de sus actividades administrativas. El subsistema planteado es Gestión del Trabajo Diario o de Rutina, con la búsqueda en la premisa de que cada trabajador sea el mejor en el desempeño de sus labores, esto permite a la organización establecer la mejora continua de las operaciones, estandarizando dichas funciones disminuyendo así la incidencia de anomalías al punto tal que permita al administrador disponer de mayor tiempo para su práctica de gerencia.
Por otra parte, el Dr. Sánchez (1999), plantea que un Sistema de Gestión óptimo debe estar compuesto por una estructura que abarque los programas o procesos básicos de la calidad, según su criterio son:
1. Gestión Política
2. Equipos de Trabajo
3. Gestión Diaria o de Rutina.
Los componentes principales del sistema de gestión deben seguir una relación y orden de implementación y como ellos se relacionan el uno con el otro, en la figura 2, se presentan estos procesos, los números no limitan a identificar los tres componentes, sino también el orden en que deben ser implantados en una empresa.
Para Sánchez (1999), la gestión política o estratégica comienza con una planificación al corto plazo para extender a una planificación al largo plazo, una visión, para continuar con una actividad de mejora y aplicar el ciclo PDCA, planificar, dirigir, controlar y aplicar, con el objetivo de ser normalizado y aplicado a los equipos de trabajos, cumplida esta etapa proceder seguidamente a la gestión de las actividades de rutina donde se establecen responsabilidades y funciones para la ejecución del trabajo diario, someterlo a un ciclo PDCA determinar las fallas, corregirlas, normalizar la actividad y continuar con un mejoramiento progresivo.
Términos Básicos.
Aseguramiento de la Calidad.
Conjunto de procedimientos e instrucciones de trabajo aplicados a los procesos productivos, para garantizar que una organización cumplirá los requisitos para la calidad, uno de estos instrumentos para el aseguramiento de la Calidad lo genero la Organización de Estándares Internacionales, (ISO) bajo la identificación ISO 9000.
Calidad.
Son todas las características explícitas e implicas que definen y caracterizan el producto, las explícitas relacionadas con el cliente y proveedores, y las implícitas con el mercado. (ISO 8402, 1996).
Cliente.
Es el destinatario de un producto o servicio suministrado por el proveedor. El cliente puede ser interno o externo a la organización. (Falconi, 1996).
Empresa.
Organización de seres humanos que trabajan para contribuir con la supervivencia de otras personas. (Falconi, 1996)
Estandarización.
Consiste en la documentación, entrenamiento y auditoria de todos los procedimientos e instrucciones de trabajo necesarios y suficientes para la ejecución de determinada tarea. (Falconi, 1996).
Estrategia.
Acción de mediano y largo plazo necesario para alcanzar la visión, camino a ser seguido por la para garantizar su supervivencia en el largo plazo. (Imai, 1998)
Implantación.
Establecer y poner en ejecución nuevas practicas. (Falconi, 1996)
Misión.
Es la razón de ser de una organización, que en forma declarada sirve de guía y refuerzo de una intención y un compromiso. (Deming, 1997).
Sistema de Gestión
Conjunto de elementos adoptados por organizaciones que confían en el cambio orientado hacia el cliente y que persiguen mejoras continuas, optimizar su recurso y aumentar la eficiencia. (Deming, 1997).
Visión.
Imagen holistica de lo que debe ser la situación futura de la organización. (Deming, 1997).
Tipo de Investigación.
El diseño de un sistema de Gestión de la Rutina para la empresa Asfalto P&S, C.A., se considera como un proyecto que se fundamenta en la elaboración de una propuesta viable, a través de un análisis sistemático de los procesos críticos, con el propósito de implantar el Sistema de Gestión de la Rutina, lo que constituye un proyecto factible.
La
investigación está enmarcada en un modelo que se orienta hacia la
incorporación de un diseño de campo, por cuanto permite no sólo
observar, sino recolectar los datos directamente de la realidad objeto
de estudio a fin de realizar un diagnostico a nivel Departamental
mediante un “análisis sistemático de problemas, con el propósito de
describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza...”
(Universidad Fermín Toro, 2001, p. 10).
Así mismo, el estudio se adecua a los propósitos de la
investigación de tipo descriptivo, dado que según las mismas Normas,
consiste en “describir lo que es. Se interesa por las condiciones o
relaciones existentes; las prácticas que predominan, las creencias y
actitudes, los procesos que suceden o las tendencias que están
desarrollándose” (p. 11). Por otro lado permitirá determinar el grado de
satisfacción que sienten los clientes de la empresa respecto a los
productos y servicios que en este se generan.
Diseño de la investigación. Métodos, técnicas e instrumentos de Recolección de la información.
Población y Muestra.
Para la ejecución de la fase I de la investigación se trabajara con el personal que labora en la planta, el cual está conformado por 16 profesionales de diferentes disciplinas. Para las fases II y III se trabajará con una población de tres (3) directivos - accionistas de la empresa Asfalto P&S, C.A.
Se entiende por población “cualquier conjunto de elementos de los que se quiere conocer o investigar alguna o algunas de sus características”, según Alcaide (1979, p. 63). Se tomó como muestra la totalidad de la población, que según Levin (1981) “cuando las poblaciones son finitas de tamaño limitado, se hace posible medir cada elemento de la población” (p. 206).
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
Inicialmente se procederá a la investigación de la literatura relacionada con el tema objeto de estudio. En tal sentido se visitaran diferentes bibliotecas, organismos y páginas Web, donde se obtendrán datos que después de analizados y clasificados se utilizaran posteriormente.
Se realizara un plan de investigación constituido por tres fases
fundamentales, la primera de ellas tiene como objetivo analizar
la empresa Asfalto P&S, C.A. para definir su estructura como una
Unidad de Negocio o Unidad de Negocios, dejando ver las
funciones, productos, servicios, relación cliente – proveedor y
definir la misión y visión del mismo, para ello se utilizara
como instrumento la observación estructurada de tipo
participante según Sabino, (1992 p. 148), para la recolección de
información directamente de la fuente.
Adicionalmente se realizaran entrevistas no estructuradas con
preguntas abiertas, es decir, intercambios de información “cara
a cara” según Kelly, (1992) que ayudaran a la colecta de datos a
través de conversaciones directas.
La segunda fase persigue identificar los requisitos o necesidades de los clientes y transformarlos en características o indicadores de calidad de los productos, mediante la utilización de una serie de preguntas abiertas, entrevista formalizada según Sabino (1992, p.159), las cuales deben ser analizadas y transformadas mediante un procedimiento de segregación.
Por último con la tercera fase se realizara un análisis cuantitativo de las características o indicadores que se desprenden de la segunda fase para determinar el nivel de importancia y prioridad de estas contrastándolas con el nivel de satisfacción que los clientes sienten con los productos y servicios prestados por la empresa.
Para lo cual se utilizara un cuestionario con preguntas cerradas, en el cual se colocan las características que se desprenden del análisis de las respuestas a las preguntas de la fase II, donde los participantes de la prueba valoran estas características. El proceso para la recolección de datos es el señalado en la siguiente figura, donde se muestran sistemáticamente los pasos utilizados.
Análisis de la Información.
Para el análisis de la data, se pretende utilizar herramientas como: los flujogramas que ofrecen la ilustración gráfica de un proceso (Kelly, 1992), con el objeto de evaluar las diferentes actividades del mismo; Organigramas, tablas de datos (tabulación) y gráficas de dispersión que permitieron la comparación rápida y fácil de la data.
En primer lugar se procederá con un análisis cualitativo de la información recolectada a través de las entrevistas, tanto en la fase I como en la fase II, para posteriormente realizar un análisis cuantitativo de la información recolectada a través del cuestionario en la fase III.
Procedimiento.
El procedimiento ideado para el logro de los objetivos generales está estructurado en tres etapas:
Primera Etapa: Formulación del esquema de diagnostico.
Segunda Etapa: Aplicación del esquema diseñado de forma secuencial, la cual consiste en:
1. Posicionamiento de la Unidad de Negocio en el organigrama de la empresa.
2. Actividades de la Unidad de Negocio en el marco del ciclo PDCA
3. Identificación de Indicadores de Verificación y Control de la Unidad de Negocio
4. Relación Cliente Proveedor de la Unidad de Negocio a nivel macro.
5. Relación Cliente proveedor de la Unidad de Negocio a nivel descriptivo.
6. Medios y Fines de la Unidad de Negocio
7. Indicadores de control asociados a la Unidad de Negocio
8. Misión, Visión Creencia y Valores de la Unidad de Negocio.
9. Estructura definitiva de la Unidad de Negocio.
10. Selección de Productos Prioritarios
11. Macroflujogramas de Productos Prioritarios de la Unidad de Negocio.
Tercera Etapa: Análisis de la voz del cliente, la cual
consiste en:
1. Determinación de los requisitos terciarios de los clientes de la Unidad de Negocios.
2. Transformación de los requisitos terciarios de los clientes en requisitos secundarios.
3. Transformación de los requisitos secundarios de los clientes en características de calidad de los productos y servicios brindados por la Unidad de Negocio. (Requisitos primarios)
Cuarta Etapa: Análisis cuantitativo de los requisitos primarios de los clientes y establecimiento de planes de acción.
Quinta Etapa: Establecimiento del modelo final propuesto
para el Sistema de Gestión basado en el Gerenciamiento de la
rutina para la Unidad de Negocio y su cronograma de
implantación.
Actualizado al 19/10/2007 23:54h