Estudios
Virtuales Universidad Yacambú
ADSL
Trabajo Nro. 1
ADSL (Asymmetric Digital Suscriber
Line o Línea de Abonado Digital
Asimétrica) es una técnica
de transmisión que, trabaja sobre los bucles de abonado o par de cobre de su
línea telefónica tradicional y normal, permite la transmisión sobre ellos de datos a alta
velocidad. Para ello utiliza frecuencias más altas que las empleadas en
el servicio telefónico y sin interferir en ellas, permitiendo así
el uso simultáneo del servicio telefónico y para acceder a
servicios de datos a través de ADSL.
La
asimetría que caracteriza a los sistemas ADSL supone que ofrece una
mayor capacidad de transmisión en el llamado "sentido
descendente" (de internet al host)
que en "sentido ascendente" (del host a la internet). Esto los hace especialmente apropiados para
aplicaciones como el acceso a Internet basada en sistemas Web, donde el volumen
de información recibida por los usuarios es notablemente mayor el de los
comandos de control generados en la navegación.
El
ADSL utiliza frecuencias que no utiliza el teléfono normal, por lo que
es posible conectar con Internet y hablar por teléfono a la vez. Esto se
consigue mediante la instalación de un splitter
o filtro separador que, por otra parte, es fundamental para el funcionamiento
del ADSL. Sin filtro, no hay ADSL.
ADSL establece tres canales de conexión:
- El de envio dee datos (que puede llegar a 1Mb/s)
- El de recepción de datos (hasta 8Mb/s)
- El de servicio telefónico normal.
Emplea
los espectros de frecuencia que no son utilizados para el transporte de voz, y
que por lo tanto, hasta ahora, no se utilizaban. Abriendo de esta forma un
canal adicional de datos, que permite el transporte a alta velocidad de
información sin perder las características para la
comunicación telefónica tradicional.
A
través del servicio de ADSL se podrán desarrollar aplicaciones
desde, la navegación por Internet a alta velocidad, video por demanda,
transferencia de archivos, transmisión de datos, telefonía en
Internet, comercio electrónico, entretenimiento y muchas mas aplicaciones que se fundamentan en acceso de banda
ancha.
El
término DSL (Digital Subscriber Line), acuñado por Bellcore
en el año 1989 designa un módem o un modo de transmisión,
no una línea ya que éstas existen (el bucle de abonado,
constituido por un par de cobre) y se convierten en digitales al aplicarles el
par de módems. DSL se emplea sobre todo para proporcionar el acceso
básico a
Los
nuevos estándares sobre ADSL han llevado al desarrollo de una nueva
generación de módems capaces de transmitir hasta 8,192 Mbps en sentido descendente y hasta 0,928 Mbps en sentido ascendente.
Con
estas cifras, está claro que el despliegue de esta tecnología
supone una auténtica revolución en la red de acceso de las operadoras
del servicio telefónico. Pasan de ser redes de banda estrecha capaces de
ofrecer únicamente telefonía y transmisión de datos
vía módem, a ser redes de banda ancha multiservicio. De este modo
los usuarios podrán disponer de un abanico de servicios inimaginables
hasta hace poco. Y todo ello sin afectar a un servicio básico como es la
telefonía.
La
red de acceso deja de ser un obstáculo para el desarrollo de nuevos
servicios y ofrece posibilidades insospechadas a aquellas empresas que sean
capaces de ofrecer contenidos de todo tipo atractivos para el usuario. La
introducción del ADSL implica una revolución en la red de acceso,
y también supone un gran reto para el sector de las comunicaciones por
el abanico de servicios que se pueden poner al alcance del público.
ADSL
forma parte de un conjunto de tecnologías, aunque es más correcto
hablar de un grupo de derivados de la misma tecnología, conocido como xDSL, siendo sustituida la “x” en cada derivado
por una inicial especial, como la “A” en este caso. En este entorno
DSL significa Digital Subscriber Line
o línea digital del abonado y se refiere al cable que va desde la
central telefónica hasta el abonado, ya que estas tecnologías no
emplean el resto de la red telefónica convencional, como sucede con los
módems tradicionales.
Las demás tecnologías dentro de la familia xDSL son:
Conexiones Asimétricas
ADSL: una nueva tecnología para módems, convierte
el par de cobre que va desde la central telefónica hasta el usuario en
un medio para la transmisión de aplicaciones multimedia, transformando
una red creada para transmitir voz en otra útil para cualquier tipo de
información, sin necesidad de tener que reemplazar los cables
existentes, lo que supone un beneficio considerable para los operadores,
propietarios de los mismos.
RADSL: una variante de ADSL que automáticamente ajusta la
velocidad en función de la calidad de la señal. Muchos operadores
funcionan con esta tecnología.
VDSL/VHDSL: también llamada al principio VADSL y BDSL,
permite velocidades más altas que ninguna otra técnica pero sobre
distancias muy cortas, estando todavía en fase de definición.
Alcanza una velocidad descendente de 52 Mbit/s sobre
distancias de
VDSL está pensada para el último tramo de hilo de
cobre que llega hasta el abonado, siendo una alternativa válida para el
despliegue de las redes híbridas fibra-coaxial (HFC), en donde desde la
central hasta el vecindario se utiliza fibra óptica y desde
Conexiones Simétricas
HDSL: es simplemente una técnica mejorada para transmitir
tramas T1 o E1 sobre líneas de pares de cobre trenzados (T1 requiere dos
y E1 tres), mediante el empleo de técnicas avanzadas de
modulación, sobre distancias de hasta
HDSL2: igual que la tecnología HDSL, solo que permite
alcanzar distancias mayores.
SDSL: es la versión de HDSL para transmisión sobre
un único par, que soporta simultáneamente la transmisión
de tramas T1 y E1 y el servicio básico telefónico, por lo que
resulta muy interesante para el mercado residencial. Alcanza velocidades
máximas de 1,5Mb/s.
IDSL:
es una versión mejorada del servicio ISDN (RDSI) que permite alcanzar
velocidades de 144kbps a 6-7Km.
Arquitectura ADSL
Dentro de la arquitectura ADSL se
encuentran 3 elementos principales que hacen posible esta tecnología: un
Modem ADSL, un Filtro y el DSLAM (Digital Suscriber Line Access Multiplexer).
El servicio de voz y datos viajan
dentro del par de cobre en frecuencias independientes (lo cual hace posible
utilizar simultáneamente ambos), el filtro tiene la función de
separar las frecuencias de la línea para entregar la voz al aparato
telefónico y los datos al modem ADSL.
El modem (modulador / demodulador) ADSL toma los datos y los entrega a la
computadora o red LAN del cliente. Dentro de la central del proveedor de
servicio, un equipo denominado DSLAM separa las frecuencias entregando el
servicio de voz a la red telefónica tradicional y los datos a la
velocidad contratada a la red de datos o Internet directamente. Al ser la
tecnología ADSL una tecnología sobre líneas de cobre, no
aplica para casos de clientes servidos con accesos de fibra óptica.
ADSL y ATM
La tecnología ADSL
está llegando al mercado de mano de otro sistema de transmisión
de información en rápido crecimiento: ATM.
ATM significa Asynchronous
Transfer Method
(Método de Transferencia Asíncrona) y se utiliza para definir un método de transmisión de datos de muy alta
velocidad diseñado no sólo para contener información de
ordenador, sino también vídeo y audio. Por tanto de la mano de
ADSL se podrán ofrecer servicios de los que se está hablando
continuamente pero que no se ven en la realidad, como vídeo bajo
de-manda, teleconferencia, etc.
Estas redes de datos ATM se implementan, para zonas urbanas e interurbanas, con
anillos de fibra óptica, de forma que si el anillo se corta por alguna
parte (entre los operadores de estas redes son frecuentes los chistes de
excavadoras) los datos pueden llegar a su destino recorriendo el anillo por el
sentido opuesto.
De dichos anillos, que pueden ser
varios interconectados, cuelgan a modo de hojas las centrales
telefónicas a las que llegan las conexiones ADSL y también los
proveedores de servicios de Internet. Cuando los datos de un usuario conectado
a un proveedor llegan por el módem ADSL hasta la red ATM, ésta
los divide en pequeños paquetes de 48 bytes y
los envía al proveedor, que contesta de la misma forma. Por tanto, todos
los usuarios y proveedores deben competir por el uso del anillo, de la misma
forma que sucede en Internet.
Esto tiene una sencilla
explicación, puesto que si usamos en un enlace ADSL el ATM como
protocolo de enlace podemos definir varios canales virtuales permanentes (PVC),
cada uno dedicado a un servicio diferente. Esto aumenta la potencia de esta
tecnología, pues añade flexibilidad para múltiples
servicios a un gran ancho de banda. Finalmente otra ventaja añadida es
que en ATM se contemplan diferentes velocidades de transferencia con distintos
parámetros para la calidad del servicio, así podemos dar un
tratamiento diferente a cada una de estas conexiones, lo que a su vez permite
dedicar el circuito mas adecuado por sus parámetros de calidad de
servicio a cada tipo de aplicación, ya sea voz, video o datos.
Infografía
3.- http://www.adslzone.net/adsl.html
4.-http://www.ciberteca.net/directorio/telecomunicaciones/adsl
5.-http://www.futurnet.es/adsl/adsl.htm
6.-http://www.dslforum.org/index.shtml