La Planificación

 

                               A continuación se presentan varias definiciones de Planificación por sus propios autores:


"Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).

"Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk, s/f).

"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).

"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir.

"Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado" (Cortés, 1998).

"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).

"Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales" (Terry,1987).

 

 


Origen de la Planificación

 

Origen de la Planificación Estratégica:


Los inicios de la planificación estratégica se sitúan, en el mundo privado, en los años 60, y en el mundo público un poco más tarde, a partir de los setenta.
Es un nacimiento casi simultáneo. La planificación estratégica se desarrolla tanto en el ámbito privado como en el público casi al mismo tiempo y con criterios parecidos.


La aparición de la Planificación Estratégica se debe a dos crisis simultáneas, diferentes pero directamente emparentadas, en el mundo empresarial y en el mundo público.

 

La Planificación Estratégica en el mundo empresarial:


En lo referente al mundo empresarial se produce la conjunción de dos fenómenos:


a) La aparición, expansión y consolidación de organizaciones enormes, que trabajan simultáneamente en diferentes países: las multinacionales.
Estas organizaciones necesitan cada vez más mecanismos potentes de previsión y organización. Por un lado, hay una demanda creciente de mayor inversión, se requiere cada vez más dinero invertido para producir más y más, primero en la industria y después también en los servicios. Este hecho aumenta los riesgos y las incertidumbres que comprometen el futuro de las organizaciones.

Por otro lado, la producción se complica más y más. Es el fenómeno de la diversificación. Estas grandes organizaciones tienen que hacer frente a demandas de productos cada vez más variados y diferentes, cuyo ciclo de vida es cada vez más corto. Están obligadas a hacerlo si quieren mantener un mínimo de competitividad.

 

b) Sucede otro hecho importante, otra crisis. La guerra del Medio Oriente desencadena la “Crisis del Petróleo” de 1973, una crisis que aterrorizará a las multinacionales. La crisis aparece de una manera imprevisible (al menos desde el punto de vista de los métodos de previsión utilizados hasta entonces) y se constata un hecho inimaginable en aquel momento: un hecho político localizado, una guerra de ámbito regional, es capaz de cambiar las variables de negocio de manera decisiva a nivel mundial.

El consumo energético no era una variable que se tuviera en cuenta a la hora de hacer previsiones en el mundo empresarial. Antes de esta crisis petrolera, se preveía una etapa de crecimiento de entre 10 y 15 años vista. Su entrada en escena hace que se pase a una situación de inflexión, donde la producción y el consumo disminuyen significativamente.


La Planificación Estratégica en el mundo público:

 

En el mundo público se llega a los mismos problemas que en el mundo privado o empresarial pero desde una lógica diferente.
En los años treinta se produce un momento de inflexión importante para la configuración del Estado. Se pasa de un Estado liberal a un Estado intervencionista en el terreno social y económico.

 

Este importante cambio que experimenta el Estado actúa directamente sobre un instrumento administrativo que hasta entonces tenía una importancia circunstancial y que a partir de este momento será primordial: el Presupuesto.

También se produce otro cambio: el Ejecutivo aumenta su autonomía respecto al Legislativo. A diferencia de lo que pasa en los Estados Liberales clásicos basados en un sólido principio de Soberanía Nacional donde los Gobiernos son débiles y fuertemente dependientes de los Parlamentos, el Ejecutivo pasa a ser más fuerte y gana autonomía de acción, desligándose de los controles parlamentarios más pesados.


            Antes de los años treinta, el Presupuesto consistía en una autorización del Legislativo para que el Ejecutivo pudiera llevar a cabo ciertas cosas.
Pero es a partir de esta fecha cuando se entra en una nueva fase donde el Ejecutivo debe tener más capacidad de intervención, necesita ser más ágil. El Presupuesto, entendido como una suma minuciosa de autorizaciones de gasto, se convierte en una molestia para el Ejecutivo. Le hace falta una autorización más genérica que le confiera más libertad de actuación.

 


 

Planificación Normativa

 

Es el diseño de la imagen deseada la cual es el producto de los valores y estilos de la organización. Sus elementos o fases son conocidos como dimensiones del liderazgo y son la visión, la misión y los valores de la institución. El desarrollar escenarios para contar con posibles estrategias de acción para cada uno de ellos es parte de esta etapa. De hecho algunos autores la llaman fase normativa-prospectiva.

 

 


 

Planificación Social

 

La planificación social es el uso de las teorías y métodos de la planificación para mejorar los indicadores tomando en cuenta las diferentes escalas geográficas y los diferentes grupos sociales.  

 

Partiendo de la premisa de que un sistema social consiste de una infraestructura material, una estructura social y una superestructura, la planificación social es el uso de las teorías y métodos de la planificación para alterar con un fin específico algún elemento del sistema social.  Es importante destacar que los objetivos de la planificación, así como la capacidad de llevar a cabo dicha planificación, son a su vez delimitados por el sistema social.  Por ejemplo, la posición en la estructura social del planificador (y de quienes controlan las agencias de planificación) limitan los propios objetivos de la planificación.

 

 


Planificación Estratégica

 

La planificación, bajo el enfoque estratégico, es concebida como un proceso mediante la cual los decisores en una organización, analizan y procesan información de su entorno interno y externo, evaluando las diferentes situaciones vinculadas a la ejecutoria organizacional para prever y decidir sobre la direccionalidad futura.

 

La planificación estratégica precisa de una reflexión profunda entre los miembros de una organización, que busca identificar lo que la organización actualmente es, con sus fortalezas y deficiencias, y lo que quiere ser en el futuro, definiendo para ello un conjunto de objetivos y metas, y sus estrategias

correspondientes, en el marco de un medio externo altamente cambiante en el cual se generan oportunidades y amenazas.

 

Sin embargo, este proceso no culmina en la formulación de objetivos y metas, sino que debe materializarse en un grupo de planes o programas con sus respectivos proyectos los cuales requieren ser permanentemente evaluados en función de las metas predefinidas, para así ir rectificando o redireccionando esfuerzos de toda la organización. En otras palabras, la planificación estratégica permite agregar claridad al quehacer de una institución, estableciendo una carta de navegación, con un rumbo claro y en un período acotado de tiempo.

 

Beneficios de la Planificación Estratégica:

 

La realización de un proceso formal de planificación estratégica genera beneficios a la organización. Entre éstos, se pueden señalar:

 

§ Permite aunar directrices y concentrar esfuerzos en una empresa, permitiendo movilizar a todos los ejecutivos claves en función de objetivos

compartidos, en los cuales existe consenso.

 

§ El logro de esta visión compartida entre los ejecutivos, crea un compromiso de éstos con el presente y futuro de la organización, y facilita así acciones de dirección, innovación y liderazgo.

 

§ Facilita la identificación de los focos de atención estratégicos dentro de la organización (corporativo, de negocios y funcional), que deben convertirse

en la fuente de interés de todos los ejecutivos para alcanzar los objetivos y metas trazados.

 

§ Se constituye en un poderoso elemento ordenador, que permite a la empresa ir estableciendo prioridades en la toma de decisiones en el tiempo,

evaluar los resultados de las mismas, corregir acciones y acercarse a los objetivos y metas trazados originalmente.

 

§ Se introduce una disciplina de pensamiento distinta, con un horizonte de largo plazo. Esto impone una nueva práctica en los ejecutivos, cual es

preocuparse de la dirección estratégica del negocio de la firma.

 

§ Mejora la comunicación y coordinación entre los distintos niveles y programas, y eleva las habilidades de administración.

 

§ Permite incorporar nuevos conceptos de gestión, tales como liderazgo, trabajo en equipo y coordinación.

 

§ Facilita a la organización que la lleva a cabo, anticiparse, adaptarse y permanecer frente a los cambios económicos, tecnológicos, legales, y

políticos.

 


 

Conclusión

 

   La Planificación, es un proceso en el cual se deben establecer criterios de acción conociendo cuales son los elementos a futuro del entorno organizativo  que pueden afectar el desarrollo de la actividad programada, para tomar las decisiones mas adecuadas que lleven al cumplimiento de propósitos y objetivos para el éxito de un proyecto. La estrategia juega un papel fundamental por que se trata de hacer las cosas con una formula adecuada.

 


 

Infografía

 

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/No10/planificacionestrat%C3%A9gica.htm

 

http://www.eumed.net/ce/2005/orgc-plan.htm

 

http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/plapro.htm

 

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulo1/Pages/1.6/161Planeacion_normativa_indicativa.htm

 

http://www.inatec.edu.ni/discae/planprint.htm

 

http://www.todomba.com/displayarticle1025.html

 

http://www.ipap.sg.gba.gov.ar/mun_ml/gral_rod/7.doc

 

http://www.eumed.net/cursecon/dic/P3.htm

 

 

 

 

Regresar

Principal