UNIVERSIDAD YACAMBÙ
Planificación
Foro 3
Prospectiva como
herramienta para modelar el futuro
Sub-tema
Introducción
Desde hace más
de una década, los principales países industrializados han empezado a utilizar
sistemáticamente técnicas de previsión o prospectiva tecnológica a fin de
conocer cuáles son las tecnologías
claves para su desarrollo, cómo pueden esas tecnologías afectar a la sociedad en que se
desarrollan y cuáles pueden ser los factores
que las impulsen en un sentido o en otro.
Muchos de
estos esfuerzos cayeron en descrédito: algunos por intentar pronósticos en
forma aislada, determinista y mecanicista (muchos de ellos fueron desmentidos
por el tiempo y gran parte de acontecimientos de importancia la computadora
personal, el fax, Internet o la caída del bloque soviético- no fueron previstos
por ningún futurólogo); otros por hacer planteos muy globales y normativos. Sin
embargo, recientemente la prospectiva ha cobrado un nuevo auge.
Sin duda,
este desarrollo reciente tiene su origen en la utilización de métodos
prospectivos por parte de las empresas, en el marco de sus procesos de
planificación estratégica. Los gobiernos han seguido esta tendencia sobre todo
a medida que los presupuestos públicos para investigación han sido más
difíciles de conseguir y se requiere tomar decisiones complejas para
desarrollar sectores y tecnologías de alto costo.
Los
métodos utilizados en la planificación prospectiva cualitativos y
cuantitativos; no escapan a la preferencia ideológica de los planificadores;
pero en cantidad de métodos se puede afirmar que los hay más del tipo
cualitativo que cuantitativo.
Se habla de métodos
cualitativos en plural. No hay una cosa única que podamos denominar metodología
cualitativa. Se trata de una diversidad de caminos en el marco de la investigación
social.
Esa diversidad de opciones
viene dada tanto por la naturaleza de cada método empleado, como por la
diversidad de paradigmas,
modelos
y procedimientos
que le dan sustento. No hay unidad en cuanto a qué son y cómo se operan los
llamados métodos cualitativos.
Se
trata de una búsqueda abierta de conocimiento comprometido con la verdad y con
el bienestar de los seres humanos. Implica un compromiso entre las personas,
una interacción y una negociación constante. Todos los métodos coinciden en
elementos comunes como la necesaria documentación; el análisis de la
información; el diseño de los escenarios y la definición de estrategias para el
logro de los propósitos previstos.
Entre
los métodos más conocidos y usados por lo prospectólogos destacan: el Delhi; el
Impactos Cruzados; el de Experto; el Mactor, el de Escenarios; el Morfológico;
el Mactor y Ábaco de Reignier
Metodologías
cualitativas de análisis prospectivo
Ø
Prospectiva Tecnológica basada en el
empleo de expertos:
• Tecnologías clave o críticas: Este
método ha sido utilizado sobre todo en estudios nacionales de Estados Unidos y
de Francia: consiste en identificar, sobre la base de consultas a paneles de expertos,
las tecnologías importantes o críticas para el país, utilizando un grupo
determinado de criterios. También se suele hacer un análisis comparativo (benchmarking)
con el estado de desarrollo de las tecnologías en cuestión en otros países.
Este método está centrado sobre las
tecnologías en sí (la oferta), a
diferencia de los métodos usados
actualmente en la mayoría de los ejercicios nacionales de Prospectiva
(Delphi o paneles de expertos), basados en previsiones sobre innovación productiva (y comercial) y sobre la demanda.
• Paneles de expertos: El
método de Tecnologías clave o críticas usa también, como se acaba de decir,
paneles de expertos. Pero la diferencia con muchos estudios recientes es que la
consulta a paneles de expertos utilizados en estos estudios está orientada por la demanda, las innovaciones esperadas en el futuro o las necesidades futuras de los
habitantes del país. También analizan los impactos de las tecnologías en el futuro bienestar y
competitividad del país y las medidas
necesarias para llegar a dicha innovación.
• Delphi: El método Delphi es
el método utilizado más frecuentemente. Esta técnica, desarrollada por
Consiste en
una consulta a un gran número de
expertos de los sectores o temas específicos elegidos para el ejercicio,
sobre la base de un cuestionario,
preparado por paneles o comisiones de expertos, que se responde anónimamente y
en dos o más rondas con características peculiares.
En el primer
cuestionario se plantean una serie de temas,
preguntas o hipótesis sobre eventos futuros (introducción de
innovaciones de producto o de proceso en el mercado), su fecha de materialización esperada, la situación del país al respecto, restricciones (económicas,
tecnológicas, comerciales) y medidas más
importantes para favorecer la materialización del evento.
En una segunda ronda, se envía el
cuestionario con la información estadística de las respuestas recibidas de la
primera ronda, en particular la media o mediana de las respuestas y medidas de
dispersión; se pide a los consultados en la primera ronda, sobre todo a los que
más disienten con el promedio, que reconsideren sus respuestas. Esta segunda
ronda permite reducir la dispersión y
obtener un mayor grado de consenso. El número de rondas sucesivas
depende del grado de consenso que se persiga. Generalmente en los ejercicios se
usan dos rondas. La clave del éxito en
un ejercicio Delphi es la preparación
de las preguntas o hipótesis por los expertos del panel, que debe por
tanto ser cuidadosamente elegido. El panel también tiene un rol clave en el
análisis de la primera ronda y la preparación del segundo cuestionario. También
debe hacer una evaluación de todo el ejercicio Delphi y preparar las
conclusiones para el informe final.
Las ventajas del Delphi son:
La amplitud de la consulta que
permite llegar a expertos a quienes usualmente no se llega en otras consultas a
través de paneles o comisiones; el anonimato,
que impide que los consensos sean forzados por líderes de grupos y permite así
llegar a consensos más basados en las convicciones de los expertos que en
dinámicas de grupo.
Los ejercicios Delphi son más apropiados para países grandes que para países menores, dada la gran
cantidad de expertos por sector que debe ser consultado. En esos países ha sido
utilizada la metodología de paneles expuesta más arriba. En realidad la metodología de paneles es común con la
primera fase de los ejercicios Delphi: paneles que definen los temas más
importantes y preparan el análisis del contexto y las hipótesis de futuro. Lo
que hace la metodología Delphi es añadir la consulta anónima a gran número de
expertos. Pero una metodología por paneles, cuyos miembros a su vez consulten a
expertos reconocidos, puede llegar a tener una amplitud grande, sobre todo en
países menores (pueden llegar en cascada a movilizar más de 500 expertos).
Ø
Metodología de Escenarios
Esta
metodología puede ser combinada con
otras de las expuestas. Por ejemplo, es común construir
escenarios como preparación a la elaboración de hipótesis para Delphi o para
paneles, o hacerlo con los datos que surgen de la consulta. España utilizó
entre 10 y 15 expertos por sector, Inglaterra de
El método,
que fue popularizado por la obra de Michel Godet en Francia, consiste en
organizar la información sobre distintas posibilidades de futuro en visiones o imágenes de futuro, cuya
probabilidad de realización sea alta. Se trata de concebir y describir un futurible (un futuro posible)
y explorar los medios que conducen a
ese futurible.
Los métodos
de escenarios, dependiendo del punto de partida, pueden ser; o por extrapolación de tendencias, o por combinación de extrapolación y de previsión
de hipótesis nuevas, y o normativos.
.Los escenarios deben contener visiones coherentes de posibilidades
futuras y estar compuestos por una combinación
de componentes cuantificables y no cuantificables.
Hay distintas
maneras de construir escenarios. El procedimiento clásico comprende un cierto
número de pasos bien precisos que se encadenan lógicamente:
• Construcción de la base:
Se aíslan las
variables esenciales (internas y
externas) del sistema estudiado, a través de un análisis explicativo global lo más exhaustivo posible. Esto
incluye:
1. un análisis retrospectivo, que apunta a
definir las invariantes del sistema y
sus tendencias “pesadas” y
2. un
análisis de la situación actual,
que permita identificar los gérmenes
portadores de futuro (cambios).
Se
identifican los actores fundamentales del sistema estudiado y se analizan sus
estrategias de acción así como los medios de que disponen.
• Construcción de los escenarios:
Se construyen
los escenarios sobre la base de la evolución
previsible del sistema estudiado, teniendo en cuenta dos aspectos: la
evolución más probable de las variables
clave, y la construcción de hipótesis
sobre el comportamiento de los actores.
De los
escenarios se elige el futurible,
el cual se cuantifica usando las técnicas clásicas de previsión.
• Fase normativa:
A partir del futurible se deducen las acciones
estratégicas a emprender prioritariamente y se construyen los planes de
acción.
Ø
Otros métodos prospectivos: Árboles de
relevancia
Entre otros
métodos prospectivos, se ha usado este con frecuencia: se trata de un método normativo (es decir que, a partir
de un futuro determinado, se retrocede hasta el presente), que tiene sus
fundamentos en el análisis de sistemas. Parte de un conjunto de necesidades
futuras establecidas, e identifica las acciones tecnológicas requeridas para
las mismas. El objetivo es asociar objetivos lejanos con decisiones inmediatas,
y es usada para analizar situaciones en las cuales pueden ser identificadas
distintos niveles de complejidad o jerárquicos.
El
procedimiento se basa en la construcción
de un "árbol" jerárquicamente estructurado. En un primer nivel
se identifican el o los objetivos más generales, le siguen los niveles
estratégicos (globales y sectoriales), luego el táctico (programas), hasta
llegar hasta los subsistemas más simples e inmediatos (por ej., proyectos). Para
cada nivel se establece un conjunto de criterios de evaluación y ponderaciones
cuantitativos. Sobre esta base se construyen matrices que permiten asignar una
nota de "relevancia" (un número) para los elementos de cada nivel, y
así poder comparar opciones en los niveles de interés.
http://www.venezuelainnovadora.gov.ve/documentos/prospeccion/prospectiva_metodos.pdf
Este
artículo nos habla en primer lugar de los orígenes de la prospectiva y lo que
ha generado que sea nuevamente tomado en cuenta por las empresas y los
gobiernos como herramienta para proyectar el futuro. Nos presenta la definición
de distintos términos relacionados con la Prospectiva, algunas características
del moderno enfoque de Prospectiva, la utilidad de los estudios de prospectiva y
las metodologías de análisis prospectivo.
http://www.campus-oei.org/salactsi/LaProspectivaPol.pdf
Es lícita la pregunta ¿La prospectiva, para qué? La
respuesta aceptada es que constituye una herramienta estratégica. Es cierto. Pero
antes de utilizar la herramienta, hay que tener la voluntad política de establecer
una estrategia, y definir los grandes objetivos de la misma. La prospectiva
tiene sentido en un contexto nacional o regional, pero siempre referida a un
espacio socio-económico y cultural concreto. Parte de un buen conocimiento de
las realidades de ese espacio, y una profundización en este conocimiento es una
premisa previa indispensable en cualquier ejercicio de prospectiva. Puede
afirmarse, sin riesgo a exagerar, que la prospectiva debe ser lo contrario de
la abstracción...
http://contexto-educativo.com.ar/2003/1/nota-07.htm
¿Cómo enseñar los temas de
la Prospectiva?. En el concepto de prospectiva están implícitas las ideas de proyecto y
de expectativa en relación con un malestar social o alguna incertidumbre; de
igual manera, prospectar es esperar mejores condiciones a las actuales; es
depositar la esperanza en un proyecto para mejorar la calidad de vida y la
consecución de metas previsibles...