ASIGNATURA: PLANIFICACION
RESUMEN TRABAJO 1: La Planificación
Autor: Frank Robles

 

INTRODUCCION

Dentro de todos los aspectos que nos conducen al éxito en nuestra vida personal y profesional, existe quizás uno de los más importantes; la planificación. La planificación la podemos encontrar en nuestra vida cotidiana, por ejemplo, hoy nos encontramos haciendo planes laborales y personales que van a establecer las premisas de lo que haremos próxima semana, el próximo mes o tal vez el próximo año, para conseguir lo que queremos. En otras palabras, hoy  decidimos lo que haremos en el futuro, por lo tanto, podemos definir desde que debemos vestir el día apropiado para causar una buena impresión, hasta cuando tener nuestros hijos.

En las organizaciones, la alta gerencia es la encargada de construir el camino que conduzca a todo el personal al logro de los objetivos, y eso se consigue entre otros aspectos, con la construcción de un plan de acción eficaz, que oriente el éxito organizacional. Es importante que todo el personal entienda que debe estar inmerso dentro del proceso de planificación para obtener los mejores resultados.

El propósito fundamental de la planificación es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.

 

ORIGEN

La planificación se originó en la guerra. Además se afirma que el primer texto sobre el particular fue el arte de la guerra del filósofo y militar chino Sun Tsu escrito hace más de 2500 años.

Nicolás Maquiavelo en su libro El Príncipe también explica la necesidad de la planeación para la realización de un buen gobierno.

 

Baidaba, escribía sobre las tres cosas en que debía concentrarse la atención del gobernante: 1)“...analizar cuidadosamente los hechos pasados y las razones de su fracaso, hacer un balance de los beneficios y perjuicios que le han traído..”; 2)”Otra reside en el estudio cuidadoso de la situación en su hora presente y de sus aspectos buenos y malos, explotar las buenas oportunidades en tanto pueda, y evitar todo lo que pueda causar pérdidas y fracasos” y 3)“..la tercera de estas cosas reside en el estudio del futuro y de los éxitos o fracasos que a su juicio le reserva, preparase bien para aprovechar las buenas oportunidades y estar atento contra todo lo que teme”

En la época moderna, para 1918 surge la planificación, basada en la ley de justas proporciones, la cual hace una condición necesaria para intentar organizar y hacer funcionar la sociedad, también en el campo capitalista se inicia la planificación alrededor de 1930 con el control del gasto militar y la legislación monetaria.

A l finalizar la segunda guerra mundial, las empresas comenzaron a darse cuenta de algunos aspectos que no eran controlables: la incertidumbre, el riesgo, la inestabilidad y un ambiente cambiante. Surgió, entonces, la necesidad de tener control relativo sobre los cambios rápidos. Como respuesta a tales circunstancias los gerentes comienzan a utilizar la planificación estratégica.

 

PARADIGMAS

Desde el punto de vista del diccionario Larousse significa modelo. Según Harnon, (1998) un paradigma es una forma básica de percibir, pensar, valorar y actuar con base a una visión particular de la realidad. El Sr. Meter Drucker (1999), indica que es expresar los supuestos por los cuales se tomaban las decisiones en el pasado, han cambiado y se han transformado en otra realidad en otras palabras los modelos han cambiado a lo largo del tiempo. El enfoque de la planificación debe verse bajo varias perspectiva entre las cuales tenemos:

 

§         La planificación debe enfocarse bajo una formación económico-social y en función del mercado como referencia.

§         La planificación como herramienta para el control de la gestión publica y afianzar la política de los estados.

§         Interpretar la planificación para la compresión de las leyes de funcionamiento de la sociedad.

§         Como herramienta para competir en los mercados internacionales.

§         Como herramienta de cambio en las organizaciones.

§         La planificación estratégica como parte de la cultura corporativa de las organizaciones y herramienta principal de los directivos de las empresas.

 

DEFINICIÓN

La planificación es la primera funcion del proceso administrativo (proceso de aplicación de principios y de funciones para la consecución de los objetivos según Chiavenato, 1999) la cual considera la definición de objetivos, planes para alcanzarlos y la programación de actividades.

Estas son 10 definiciones, algunas muy sencillas y prácticas de varios autores sobre lo que es la planificación:

1. "Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996).

2. "Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).

3. "Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk, s/f).

4. "Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).

5. "La planificación se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir... antes de que se requiera la acción" (Ackoff,1981).

6. "Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir.

7. "Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado" (Cortés, 1998).

8. "Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr el objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar la situación considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.

9. "La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).

10. "Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales" (Terry,1987).

Tomando en cuenta todas las definiciones anteriores podemos resaltar dos elementos comunes muy importantes:

a) el establecimiento de objetivos o metas,

b) la elección de los medios más convenientes para alcanzarlos (planes y programas)

        Además la planificación implica un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro).

 

CARACTERISTICAS

Dentro de las características más comunes de la planificación podemos Mencionar:

Ø       La planificación es una metodología para la toma de decisiones.

Ø       La planificación intenta optimizar el logro de los objetivos.

Ø       La planificación trata de hacer coherente los objetivos con la disponibilidad de recursos y necesidades.

Ø       La planificación es reflexión del presente para convertirla en reflexión sobre el futuro.

Ø       La planificación es un proceso social.

Ø       La planificación es un esfuerzo deliberado de cambiar una situación que resulta insatisfactoria.

Ø       La planificación intenta elegir racionalmente las alternativas que mejor se ajustan a los valores de quien las elige.

 

En términos generales, todo plan tiene tres características esenciales: primero, debe referirse al futuro, segundo, debe indicar acciones, tercero, existe un elemento de causalidad personal u organizacional: futurismo, acción y causalidad personal u organizacional son elementos necesarios de todo plan. “Se trata de construir un futuro deseado, no de adivinarlo”


CLASIFICACION

La planificación tiene diversas clasificaciones:

1.      Según Stoner, los gerentes usan dos tipos básicos de planificación. a) La planificación estratégica y b) La planificación operativa.

 

A.     LA PLANIFICACION ESTRATEGICA es planificación a largo plazo que enfoca a la organización como un todo. Muy vinculados al concepto de planificación estratégica se encuentran los siguientes conceptos: a) estrategia, b) administración estratégica, c) cómo formular una estrategia.

a)       Estrategia: es un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las ventajas estratégicas de una firma con los desafíos del ambiente y se le diseña para alcanzar los objetivos de la organización a largo plazo; es la respuesta de la organización a su entorno en el transcurso del tiempo, además es el resultado final de la planificación estratégica. Asimismo, para que una estrategia sea útil debe ser consistente con los objetivos organizacionales.

b)       Administración estratégica: es el proceso que se sigue para que una organización realice la planificación estratégica y después actúe de acuerdo con dichos planes. En forma general se piensa que el proceso de administración estratégica consiste en cuatro pasos secuenciales continuos: a) formulación de la estrategia; b) implantación de la estrategia; c) medición de los resultados de la estrategia y d) evaluación de la estrategia.

c)       Cómo formular una estrategia: es un proceso que consiste en responder cuatro preguntas básicas. Estas preguntas son las siguientes: ¿Cuáles son el propósito y los objetivos de la organización?, ¿A dónde se dirige actualmente la organización?, ¿En que tipo de ambiente está la organización?, ¿Qué puede hacerse para alcanzar en una forma mejor los objetivos organizacionales en el futuro?

B) La planificación operativa consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las diversas partes de la organización. Se utiliza para describir lo que las diversas partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga éxito a corto plazo.

 

  1. Según Wilburg Jiménez Castro la planificación se clasifica según sus propósitos y Según el período que abarque.

2.1  Según su proposito hay tres tipos fundamentales no excluyentes, que son: a) Planificación Operativa, b) Planificación Económica y Social, c) Planificación Física o Territorial.

a)     Planificación Operativa o Administrativa: se ha definido como el diseño de un estado futuro deseado para una entidad y de las maneras eficaces de alcanzarlo (R. Ackoff, 1970).

b)     Planificación Económica y Social: puede definirse como el inventario de recursos y necesidades y la determinación de metas y de programas que han de ordenar esos recursos para atender dichas necesidades, atinentes al desarrollo económico y al mejoramiento social del país.

c)      Planificación Física o Territorial: podría ser definida como la adopción de programas y normas adecuadas, para el desarrollo de los recursos naturales, dentro de los cuales se incluyen los agropecuarios, minerales y la energía eléctrica, etc., y además para el crecimiento de ciudades y colonizaciones o desarrollo regional rural.

2.2  Según el período que abarque puede ser: a) de corto plazo, b) de Mediano plazo, c) de largo plazo.

a)     Planificación de corto plazo: el período que cubre es de un año.

b)     Planificación de mediano plazo: el período que cubre es más de un año y menos de cinco.

c)     Planificación de largo plazo: el período que cubre es de más de cinco años" (W. Jiménez C., 1982).

3. Según Cortés, los planes se pueden clasificar también de acuerdo al área funcional responsable de su cumplimiento: Plan de Producción, Plan de Mantenimiento, Plan de mercadeo, Plan de Finanzas, Plan de Negocios.

4. Según el alcance, los planes se pueden clasificar como:

  1. Intradepartamentales, si se aplican a un departamento. Ejemplo: plan de mantenimiento mecánico.
  2. Interdepartamentales, si afectan a más de un departamento, ejemplos: plan de seguridad industrial.
  3. Para toda la organización. Ejemplo: Presupuesto.
  4. Tambien pueden ser considerados como planes las políticas, los procedimientos, las normas y los métodos de trabajo. Las políticas son líneas generales o directivas amplias que establecen orientación para la toma de decisiones. Ejemplo: promoción interna del personal.

 

LA PLANIFICACION NORMATIVA

 

De acuerdo a Jorge Ahumada, “la planificación o programación es una metodología para la toma de decisiones, para escoger entre alternativas que se caracterizan porque permiten verificar la prioridad, la factibilidad y compatibilidad de los objetivos y permite seleccionar los instrumentos más eficientes”.

Bajo esta definición, la planificación normativa se caracteriza por:

a. Ser un método permanente.

b. Requerir un sistema de organización social compatible con la conducta racional y un sistema de control.

c. Contar con un plan (documento) con las decisiones de la autoridad competente.

d. Seguir un proceso de elaboración del plan que tiene como etapas:

diagnóstico;

programación;

ejecución y control;

evaluación y revisión.

e. Ser relevante para la decisión, la acción y la evaluación.

De acuerdo a la tesis economicista de la ONU, la planificación, como programación, responde a una idea simple para acertar y ordenar las inversiones de capital e imprimir más fuerza y regularidad al crecimiento económico.

El modelo normativo representa la forma como debería funcionar un sistema, entendido éste como el conjunto de funciones semejantes que la sociedad tiene que desempeñar para asegurar su supervivencia.

Bajo este concepto, el sistema social está estructurado en lo económico, lo político, lo social y lo cultural, y el desarrollo se alcanza con el crecimiento económico.

.

 

 

LA PLANIFICACION SOCIAL

 

Se conduce a partir del uso de métodos para la planificación con el objetivo de alterar, con un fin especifico, algún componente del sistema social. Los objetivos de la planificación y la capacidad de ejecutarla, son delimitados por el sistema social.

Giordani (1993), expresa que la planificación responde a una ideología, entendiendo el proceso por medio del cual el contenido de la planificación, las actividades y su estructura son crecientemente aceptadas por los actores sociales y políticos.

 

 

 

ETAPAS DEL PROCESO

El proceso de planificación se plantea en las siguientes etapas:

  1. Diagnóstico, estudio o investigación de la realidad.
  2. Programación, elaboración o formulación.
  3. Discusión y decisión.
  4. Ejecución o aplicación.
  5. Control.
  6. Evaluación.

Tal como se muestra el conjunto de etapas, las mismas se solapan con otros procesos administrativos. La ejecución o aplicación del plan corresponde más al proceso de dirección que toma como insumo los aspectos formulados para ser llevados a cabo. El control es un proceso relacionado con la planificación pero contiene su propio método y la evaluación es un mecanismo de control. De allí que, en este caso, solo se aceptan como etapas del proceso de planificación el diagnostico, la programación, la discusión y las decisiones de las opciones que formarán parte del plan.

El proceso se puede resumir en dos grandes fases que incorporan la comunicación y las decisiones respectivas. Esas fases son la de análisis y la de diseño. En la primera fase, el equipo que planifica define los problemas que deben ser resueltos, los describe, establece las relaciones entre estos, los diagramas para comunicarlos en forma de síntesis, los jerarquiza y selecciona nudos críticos. Una vez se llega a acuerdos sobre lo que se debe resolver se procede a diseñar objetivos y estrategias de resolución. El objetivo se refiere a la situación global que se estima alcanzar al final del plan y la estrategia se presenta como la combinación de recursos, procedimientos y trayectoria a seguir desde la situación presente a la situación objetivo definida.

CONCLUSION

La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y en las formas generales para alcanzarlos. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes.

Tanto la planificación estratégica, como la operativa, para que puedan ser efectivas y obtener los resultados deseados, deben manejarse dentro de la organización como un estándar y no como una simple meta a alcanzar. Debe ser constantemente monitoreada y revisada y de ser necesario, modificada de acuerdo con los resultados internos, y externos y los eventos subsecuentes.

 

INFOGRAFIA

http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/plapro.htm

 

La Planificación como Proceso. La planificación, bajo el enfoque estratégico, es concebida como un proceso mediante la cual los directores en una organización, analizan y procesan información de su entorno interno y externo, evaluando las diferentes situaciones vinculadas a la ejecutoria organizacional para prever y decidir sobre la direccionalidad futura.

 

http://www.oocities.org/WallStreet/District/7921/Planification.html

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional.

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_estrat%C3%A9gica

La planificación estratégica es un modo de identificar y moverse hacia estados futuros deseados. Es el proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos y objetivos

 

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB476S/AB476S01.htm

Trata sobre La Planificación Normativa según el pensamiento estructuralista de la CEPAL.

.
http://academic.uprm.edu/~laviles/id191.htm

En el artículo se Define el concepto de lo Qué es Planificación Social