UNIVERSIDAD YACAMBU.

CURSO: PLANIFICACIÓN

PROF. LEONOR DILLON.

AUTOR: Frank Robles

Trabajo # 2

 

 

Introducción

 

 Según Kenichi Ohmae, la estrategia, es ventaja competitiva. El único propósito de la planificación estratégica es permitir que obtenga, tan eficientemente como sea posible, una ventaja sostenible sobre sus competidores.

Planeación estratégica es un esfuerzo organizacional disciplinado que tiene por objetivo diseñar estrategias capaces de influir determinante y positivamente en el incremento de resultados globales de la empresa. Decidir acerca de qué hacer hoy día para alcanzar el éxito en el futuro.

 

 

Mentalidad y doctrina estratégica

 

La estrategia definida desde el punto de vista de su alcance podemos decir que consiste en:

 

·         Hacer cosas distintas, pero sumamente convenientes: La idea central es no ser distinta, porque debe ser diferente, sino porque resulta conveniente y contributiva.

·         realizar un plan de juego: Para obtener el resultado único que la organización desea lograr, la estrategia implica desarrollar un sistema de actividades diseñado a medida.

·         Tomar un conjunto de decisiones coherentes interna y externamente: Difícilmente, la decisión estratégica involucra una sola decisión importante, sino que se conforma a través de un conjunto amplio de decisiones necesariamente coherentes, que se complementan entre si, de allí su valor sinérgico.

·         Incluir al cliente en la cadena de valor: Uno de los aspectos clave para que la estrategia sea válida, es que contemple las expectativas de los clientes objetivos que se pretenden conquistar. Además debe definir actividades, evitando que las mismas sean incompatibles.

·         Que debe ser superadora de la realidad: Cuando la realidad evidenciada en el mercado, supera a la estrategia, inválida a ésta, lo cual requiere un rápido rediseño estratégico por parte de la organización.

·         Innovar sobre la decisión estratégica: Si en el contexto en el cual opera la estrategia, la incertidumbre se incrementa y por otro lado cada día es más dificultoso hacer rentable la operación, las estrategias en consecuencia, necesitan ser revisadas con mayor periodicidad y atención.

 

La Mentalidad estratégica se caracteriza por la síntesis, sinónimo de crear e intuir una nueva visión del rumbo a seguir, a diferencia de la planeación estratégica que está orientada al análisis; sin embargo ambos procesos son complementarios.

 

 

Análisis estratégico y enfoques tradicionales:

En el campo de la dirección estratégica, tres estilos han dominado la escena en las tres últimas décadas y han surgido como un desarrollo de la teoría administrativa contemporánea en respuesta a las condiciones sociales y económicas de su época. Cada uno tuvo fortalezas pero también tuvieron sus debilidades. Esos estilos, adoptados por las empresas del mundo en diferentes períodos de tiempo según su etapa de evolución, han sido:

Los dos primeros estilos son considerados parte de la historia y han dejado la evidencia que el mundo empresarial requiere constantemente de cambios, para mantenerse competitivo y vivo. Sin la constante innovación de estrategias es lo que permite sostenerse en el tiempo a los grandes emporios.

En cuanto a la aplicación de la teoría del aprendizaje, podemos decir que, sirve para generar ventajas competitivas mediante un menor control y un mayor aprendizaje, creando y compartiendo nuevos conocimientos. En suma, lo positivo de los estilos anteriores se adapta a los nuevos tiempos pero no desaparecen.

 

Pensamiento estratégico y competitivo:

 

El pensamiento estratégico individual incluye la aplicación del juicio basado en la experiencia para determinar las direcciones futuras. El pensamiento estratégico de empresa es la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común que le permita a un negocio avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todos. El propósito del pensamiento estratégico es ayudarle a explotar los muchos desafíos futuros, tanto previsibles como imprevisibles.

El pensamiento estratégico incorpora valores, misión, visión y estrategia que tienden a ser elementos intuitivos (basados en los sentimientos) más que analíticos (basados en la información). Llegar a un acuerdo sobre estos elementos entre los miembros de su equipo administrativo es un prerrequisito esencial para la planeación efectiva.

El pensamiento estratégico trata los valores, las convicciones filosóficas de los ejecutivos encargados de guiar a su empresa en un viaje exitoso; misión, el concepto general de su empresa; visión, cómo debe ser su empresa en el futuro, y estrategia, la dirección en que debe avanzar su empresa.

Se ha vuelto cada vez más evidente en años recientes que para tener éxito toda empresa necesita el compromiso activo de todos sus tomadores de decisiones.  En tanto que el proceso formal del pensamiento estratégico empieza por lo común con el director general y el equipo de alta administración y, para que sea efectivo, debe trascender de inmediato al resto de la empresa.

Para lograr el pensamiento estratégico es  necesario que los dirigentes sean adecuadamente formados y preparados para liderar todo el proceso de implementación de la dirección estratégica.

 

 

Estrategias competitivas:

 

Las estrategias competitivas consisten en desarrollar una amplia fórmula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y que políticas serán necesarias para alcanzar tales objetivos.

La estrategia competitiva es una combinación de los fines (metas) por los cuales se está esforzando la empresa y los medios (políticas) con las cuales está buscando llegar a ellos.

Existe lo que se denomina “las cinco fuerzas competitivas”, que impulsan y obligan a las organizaciones a la generación de estrategias:

 

  1. Nuevos Ingresos
  2. Amenaza de sustitución
  3. Poder negociador de los compradores
  4. Poder negociador de los proveedores
  5. Rivalidad entre los actuales competidores
  1. Amenaza de ingreso:

La formulación de nuevas empresas aporta capacidad adicional, el deseo de obtener una participación en el mercado y con frecuencia recursos sustanciales. Esto puede obligar a bajar los precios o inflar los costos de los fabricantes existentes, reduciendo la rentabilidad.
La amenaza de ingreso en un sector depende de las Barreras para el ingreso que estén presentes, aunadas a la reacción de los competidores existentes que debe esperar el que ingresa.

  1. Amenaza de sustituto:

También pueden enfrentarse a distintos niveles de exposición con la competencia de productos sustitutos si se abarcan productos diferentes dentro de la línea de productos, sirven a clientes distintos, operan a diferentes niveles de calidad o de refinanciamiento tecnológico, tienen disímiles posiciones de costo, etc. Tales diferencias pueden hacerlos más o menos vulnerables a los sustitutos, aun cuando todos los grupos estratégicos se encuentren en el mismo sector.
En consecuencia, debemos de evaluar la posición relativa de cada grupo estratégico contra productos sustitutos.

  1. Poder de negociación de los compradores.

Los compradores compiten forzando a la baja de precios, negociando por una calidad superior o más servicios y haciendo que los competidores compitan entre ellos. El poder de cada uno de los grupos importantes de compradores, depende de varias características de su situación de mercado y de la importancia relativa de sus compras al sector en comparación con el total de ventas. Un grupo de compradores es poderoso si concurren las siguientes circunstancias:

o                                            Está concentrado o compra grandes volúmenes con relación a las ventas del proveedor.

o                                            Los productos que se compran son estándar o no diferenciados

o                                            Se enfrenta con costos bajos por cambiar de proveedor

o                                            Devenga bajas utilidades.

o                                            El producto no es importante para la calidad de los productos o servicios del comprador

o                                            El comprador tiene información total

  1. Poder negociador con los proveedores.

Los proveedores pueden ejercer poder de negociación sobre los que participan en un sector amenazando con elevar los precios o reducir la calidad de los productos o servicios. Los proveedores poderosos pueden así exprimir los beneficios de un sector incapaz de repercutir los aumentos de costos con sus propios precios.
Las condiciones que determinan el poder de los proveedores no sólo están sujetas a cambio, sino a menudo fuera del control de la empresa. Sin embargo, como con el poder de los compradores, la empresa puede en ocasiones mejorar su situación mediante la estrategia. Puede intensificar su amenaza de integración hacia atrás, puede buscar la eliminación de los costos de cambio de proveedor, etc.

  1. Rivalidad entre los competidores existentes.

Esto da origen a manipular su posición. –utilizando tácticas como la competencia en precios, batallas publicitarias, introducción de nuevos productos e incrementos en el servicio al cliente o de la garantía. La rivalidad se presente porque uno o más de los competidores sienten la presión o ven la oportunidad de mejorar su posición. En la mayor parte de los sectores, los movimientos competitivos de una empresa tienen efectos observables sobre sus competidores y así se pueden incitar las represalias o los esfuerzos para contrarrestar el movimiento. Es decir, las empresas son mutuamente dependientes.
La rivalidad intensa es el resultado de diferentes factores estructurales que interactúan:

o                                            Gran número de competidores

o                                            Competidores igualmente equilibrados

o                                            Crecimiento lento en el sector.

o                                            Costos fijos elevados

o                                            Falta de diferenciación

o                                            Costos cambiantes

o                                            Incrementos importantes de la capacidad

o                                            Competidores diversos.

o                                            Intereses estratégicos elevados

o                                            Fuertes barreras de salida.

 

Existen tres estrategias genéricas de éxito potencial para desempeñarse mejor que otras empresas en un sector determinado, y poder enfrentarse a las cinco fuerzas competitivas:

  1. Liderazgo general en costos
  2. Diferenciación
  3. Enfoque o alta segmentación
  1. Liderazgo total en costos

“Teniendo una posición de costos bajos, se logra que la empresa obtenga rendimientos mayores al promedio en su sector industrial, a pesar de la presencia de una intensa competencia”.

Consiste en lograr el liderazgo total en costos en un sector industrial mediante un conjunto de políticas orientadas a este objetivo básico. El liderazgo en costos requiere de la construcción agresiva de instalaciones capaces de producir grandes volúmenes en forma eficiente, de vigoroso empeño en la reducción de costos basados en la experiencia, de rígidos controles de costo y de los gastos indirectos, evitar las cuentas marginales, y la minimización de los costos tales como Investigación y desarrollo, servicio, fuerza de ventas, publicidad, etc. Esto requiere de una fuerte atención administrativa al control de costos para alcanzar estos fines. El bajo costo con calidad, el servicio y otras áreas no pueden ser ignoradas.

2.       Diferenciación.

“La diferenciación produce márgenes mas elevados para tratar con el poder del proveedor y claramente mitiga el poder del comprador, ya que los compradores carecen de alternativas comparables y por lo tanto son menos sensibles al precio.”

Consiste en crear algo que sea percibido en el mercado como único. Los métodos para la diferenciación pueden tomar muchas formas: diseño de imagen o marca; en tecnología, características muy particulares, en servicio al cliente, cadena de distribución o en otras dimensiones.
Debe subrayarse que la estrategia de diferenciación no permite que la empresa ignore los costos, sino más bien estos no son el objetivo estratégico primordial.
La diferenciación, es una estrategia viable para devengar rendimientos mayores al promedio, ya que crea una posición defendible para enfrentarse a las cinco fuerzas competitivas, aunque en una forma distinta al liderazgo en costos. La diferenciación proporciona un aislamiento contra la rivalidad competitiva. También aumenta utilidades, lo que evita la necesidad de una posición de costo bajo.

3.       Enfoque o alta segmentación:

“La estrategia de enfoque siempre implica ciertas limitaciones en cuanto a la participación total del mercado por alcanzar. El enfoque implica necesariamente un trueque entre lo rentable y el volumen de ventas”.

 

Consiste en enfocarse sobre un grupo de compradores en particular, en un segmento de la línea del producto o en un mercado geográfico; igual que la diferenciación, el enfoque puede tomar varias formas.
Está construida para servir muy bien a un objetivo en particular y cada política funcional está formulada teniendo esto en mente.
Aun cuando la estrategia de enfoque no logra el bajo costo o la diferenciación, desde la perspectiva del mercado en su totalidad, alcanza una o ambas de estas posiciones frente al objetivo de su mercado limitado.

 

 

 

Infografías:

 

 

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006862/lecciones/capitulo%206/cap6_h.htm

“Hacerlo bien desde la primera vez” filosofía de la calidad total orientada a satisfacer, mejor que los competidores, de manera permanente y plena, las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, mejorando continuamente todo en la organización, con la participación activa de todos para el beneficio de la empresa y el desarrollo humano de sus integrantes, con impacto en el aumento del nivel de calidad de vida de la comunidad.

http://www.sistemasdeconocimiento.org/Portal/oferta_academica/recursos_materia/sc227/1_2002/abril02/tutorial_silvia_luis/intro_negocio.html

“Estrategia de Negocio Basada en Conocimiento” La estrategia, es ventaja competitiva. El único propósito de la planificación estratégica es permitir que obtenga, tan eficientemente como sea posible, una ventaja sostenible sobre sus competidores.

http://winred.com/EP/estrategias/n/a2759.html

No debería existir la duda, si es necesario diseñar o no, estrategias. La verdadera necesidad y conveniencia para toda empresa pequeña, mediana o grande, que pretenda ser perdurable, es: más y mejor estrategia, que le permita construir y agregar valor a sus negocios y a los clientes objetivos.

http://www.deguate.com/infocentros/gerencia/mercadeo/mk11.htm

En las últimas tres décadas del siglo XX hemos visto, en el campo de la Administración, el advenimiento y la desaparición de muchas teorías y modas que han creado estilos de dirección estratégica en las empresas…

 

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/17/pilaresdirest.htm

Todo proceso de dirección estratégica que se implementa en empresas lucrativas o no lucrativas cuenta de varias etapas las cuales necesitan una base que las mantenga cohesionadas e integradas; esta base la constituyen tres elementos: la actitud estratégica, el pensamiento estratégico y la intención estratégica.

 

http://www.monografias.com/trabajos12/escom/escom.shtml

 

Esencialmente, la definición de una estrategia competitiva consiste en desarrollar una amplia fórmula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y que políticas serán necesarias para alcanzar tales objetivos…