SEMINARIO TRABAJO DE GRADO

 

Trabajo Nro. 2

 

Efectos causados por la aplicación de las normas internacionales de información financiera (NIIF) en Bridgstone Firestone Venezolana, C.A.

 

MARCO TEORICO

 

 

Antecedentes

 

 

Aplicación de las NIIF en Chile

 

A finales de 2005, debido a la adopción integral de las normas internacionales de contabilidad por parte de Europa, y además, debido a que ha firmado Acuerdos de Libre Comercio con importantes grupos de países, le impone a desarrollar un proceso de armonización contable internacional, lo que conlleva a la revisión y modificación de los Principios Contables Generalmente Aceptados en Chile.


Es en este contexto que el Colegio de Contadores de Chile ha suscrito un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, para implementar un Programa de Normas Internacionales de Información Financiera, cuyo objetivo general es la adecuación de las normas contables Chilenas a las normas contables internacionales, lo cual permitirá aplicar criterios uniformes en la presentación de información financiera contable, facilitando la integración comercial internacional del país.


Una de las actividades a realizar, en el marco del citado Programa es la ejecución de un Plan de Convergencia de los principios contables chilenos a las normas internacionales de contabilidad, que consiste en la identificación de diferencias, la preparación consensuada de un plan de acción y la planificación de un conjunto de actividades que permitan converger hacia las normas internacionales de contabilidad, ayudando en la educación y difusión de éstas. Dicha actividad estará radicada en la Comisión Técnica de Principios y Normas de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile.


Teniendo presente los objetivos planteados en el Plan de Convergencia, la Comisión Técnica de Principios y Normas de Contabilidad, ha desarrollado el presente Plan de Trabajo para su difusión y obtención de comentarios de todos los actores del mercado:


1. Identificación de aquellas diferencias de las normas establecidas en los PCGA en Chile y las normas establecidas en las NIC/NIIF que afectan a un conjunto de materias, por lo que su convergencia a NIC/NIIF implicará modificar simultaneamente un conjunto de materias.


2. Identificación de aquellas diferencias de las normas establecidas en los PCGA en Chile y las normas establecidas en las NIC/NIIF que afectan a una materia específica, por lo que su convergencia a NIC/NIIF puede efectuarse modificando independiente cada materia.

 

Los compromisos están más que claros y hemos iniciado un proceso ya sin retorno hacia la adopción de la normativa internacional de una manera integral, el tránsito seguramente tendrá muchas dificultades pero la globalización de la profesión nos exige este camino.

 

 

Resto de América,

 

Trinidad-Tobago ya hizo la adopción completa de las normas internacionales de información financiera (NIIF), mientras que Costa Rica, Ecuador, República Dominicana y El Salvador, ya tienen procesos muy avanzados, al tiempo que en Colombia, vía la Ley de Intervención Económica, se trata de cumplir con el cronograma establecido:

1. Las empresas que cotizan en el mercado de valores, deberán presentar sus balances con base en NICs para el ejercicio 2006.

 

2. Las empresas de carácter privado, en 2007.

 

3. Las Pymes en 2008.

 

 

En Europa

 

Según un estudio de la firma PricewaterhouseCoopers, la zona euro ya aplica NICs desde el 2005, al igual que Australia, mientras que las empresas rusas ya están aplicando estos criterios desde años anteriores.  Sin embargo aún se siguen evaluando de los impactos causados por su aplicación.

 

 

De lo anterior se resume que los aspectos resaltantes en cuanto a la aplicación de las normas internacionales de información financiera (NIIF), van orientados casi estrictamente a medir el impacto causado principalmente en las empresas que cotizan en las distintas bolsas de valores, las cuales están obligadas desde principios de este año 2006  a presentar su información contable adecuada a estas normas y de que manera abordar la aplicación de las NICs, considerando las normas locales. No obstante, existen diversos tópicos a considerar por parte de las demás empresas los cuales son analizados en términos generales en Venezuela. Esto conducirá a una mejor evaluación de los efectos que este cambio va a producir en la organización.

 

 

BRIDGSTONE FIRESTONE VENEZOLANA, C.A.

Reseña Histórica

Firestone Venezolana, fue inaugurada en el año 1954, en una superficie de 186.297.25 metros cuadrados en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, ciudad industrial de Venezuela.  El 25 de Noviembre cambiamos la denominación comercial de C.A. Firestone Venezolana a Bridgestone Firestone Venezolana, C.A.

Somos la empresa fabricante de neumáticos número Uno en Venezuela, operando desde las instalaciones de la planta con oficinas de atención al cliente  en las ciudades de Valencia, Caracas, Barquisimeto, Puerto La Cruz, Maracaibo y San Cristóbal.

Producimos y comercializamos productos de alta tecnología para el mercado nacional y de exportación, siendo importante destacar que somos proveedor de equipo original de neumáticos de las principales ensambladoras de vehículos establecidas en nuestro país.

 

Visión

Bridgestone Firestone Venezolana, C.A., es una organización orientada a la satisfacción de sus clientes. Nuestra tecnología de punta, respaldada por un valioso equipo humano, capacitado y satisfecho; nos permite ofrecer productos de óptima calidad en armonía con el medio ambiente, así ejercemos un liderazgo sostenido en ventas y servicios al mercado Venezolano generando beneficios a nuestros accionistas.

 

 

Filosofía

 

Como miembro de la familia Bridgestone Firestone Inc, somos una organización dedicada y comprometida con nuestros clientes internos y externos a diseñar, manufacturar y comercializar productos con la más alta tecnología a fin de satisfacer las exigencias y necesidades del mercado ofreciendo el mejor servicio.

Profesionalismo, atención personalizada al cliente, disciplina, disposición de trabajo en equipo son algunos de los valores que distinguen el éxito de Bridgestone Firestone Venezolana en la industria del neumático en Venezuela.

 

 

Política de Calidad

 

Bridgestone Firestone Venezolana C.A. está comprometida a producir y comercializar productos de avanzada tecnología que excedan las expectativas de nuestros clientes, optimizando oportunamente el uso de los recursos disponibles, en un medio de trabajo seguro, de respeto, en armonía con el ambiente y la comunidad.

 

 

 

 

Basamento Teórico

 

 

Aplicación de las NIIF en Venezuela

 

Faustino Montero, representante de la famosa firma de auditores PricewaterhouseCoopers, señala que este cambio a la aplicación de las NIIF “se da, no por presión de los gremios o los reguladores, sino por la evolución de los negocios. Las empresas quieren tomar decisiones de adquisiciones, alianzas, tomar capitales en aquellos mercados más convenientes y jugar en otras ligas para diversificar sus riesgos de mercado y aumentar sus ganancias. Una limitación central era que no había un set único de normas contables, lo que se traducía en una `torre de Babel` de orden financiero”.

 

Aída Lamus, quien está apostando firmemente a la integración bursátil hispanoamericana, proceso que ha dado algunos pasos definitorios, señala: “Venezuela corría el riesgo real de ser excluida de las naciones que tradicionalmente observan los inversionistas en mercados emergentes, por eso la decisión es sana, aunque, como siempre, estamos corriendo el riesgo de agarrar el autobús en la última parada”.

 

Efectos causados debido a la aplicación de la Norma

 

Rodríguez Ramos explica que uno de los elementos más graves está en la NIC 38, según la cual los costos preoperativos deben ser asentados en el período de cierre del balance, mientras que la norma local permite que esos costos sean diferidos y recuperables posteriormente. “Ello significa que muchas empresas venezolanas, sobre todo medianas y pequeñas, podrían caer en los supuestos del artículo 264 del Código de Comercio”. Esto es, una quiebra técnica por descapitalización.

 

Otra diferencia fundamental es la aplicación del concepto de moneda funcional o de reporte, establecido por la NIC 21 y que la DPC 12 equivalente no reconoce, lo cual obligaría a las empresas a estandarizar sus criterios monetarios.

Igualmente, hay discrepancias en los casos de contratos de construcción, ingresos, costos y gastos, los cuales, según la DPC 13 se pueden asociar bien por porcentaje, o por obra terminada, mientras que la NIC 11 no acepta esos métodos y obliga a reconocer los costos en la medida en que se van produciendo.

Otra diferencia fundamental es que la PT 17 venezolana establece que la pérdida por deterioro de plantas y equipos en el largo plazo va a resultados del ejercicio y no es recuperable, mientras que la NIC 16 sí permite la recuperación, si cambian las condiciones que condujeron a la pérdida.

 

 

Ajuste por Inflación. El tema del ajuste por inflación está previsto en la NIC 29, la cual, por cierto, parece muy similar a la polémica DPC-10 -los suspicaces podrían pensar que por algo los contadores públicos accedieron a la estandarización-. Rodríguez Ramos asevera: “Si persisten las actuales condiciones económicas, no hay duda que se aplicará la NIC 29, se seguirá ajustando por inflación, ya que las condiciones que establece esa norma se cumplen en Venezuela: los salarios e inversiones se convierten usualmente a moneda dura; la inflación se acerca a 100% acumulada en 3 años, el lapso que maneja la norma y, por otra parte, se establecen criterios de transparencia muy estrictos. El ajuste es un principio internacionalmente aceptado. A los críticos, yo les pido que lean la NIC 29”.

Sin embargo, la NIC 29 no establece una tasa absoluta de inflación para el ajuste, lo cual pone a las empresas en posición de decidir cuándo aplicar este criterio, pero, ciertamente, esta regla es más específica que la DPC 10 cuando fija las condiciones económicas de aplicación, lo cual, en la práctica, impediría el desconocimiento del factor inflacionario, aún cuando los críticos de la DPC 10 señalan que, al presentar números históricos, también se reconoce el efecto inflacionario.

A juicio de Rodríguez Ramos, lo que se gana al aplicar la NIC 29 es que “se acaba la manipulación y la distorsión en el manejo de este asunto”.

Faustino Montero, de PriceWaterhouseCoopers, al poner la aplicación de las NICs en su perspectiva internacional, señala que la adopción de estas reglas está implicando una “reingeniería” integral del manejo financiero de las empresas, “porque los números son más ajustados a variables objetivas. Hoy, por ejemplo, se deben consolidar empresas que nunca antes lo habían hecho. Las definiciones de instrumentos de mercado financiero de capital y deuda, se precisan claramente, por lo que puede haber impactos importantes en los resultados. Hay que proyectar hacia el futuro una curva de depreciación para los activos, lo cual es una innovación, que plantea la pregunta de cómo escoger una tasa de depreciación adecuada. Se están produciendo cambios en los sistemas, la compilación de datos iniciales y en el esquema de las decisiones, por lo que los gerentes deben entender las NICs, porque las opciones que plantean estas normas deben ser decididas por los gerentes, no por los auditores”.

Un elemento que Montero puso sobre la mesa es el efecto que estas normas podrían tener sobre las empresas producto de fusiones, ya que obliga a presentar gastos y costos ajustados e ingresos consolidados, a través de una metodología más exigentes. “Los números, al final, podrían resultar menos auspiciosos, debido a las exigencias mayores de contabilidad”.

Sin embargo, los expertos dicen apostar por la transparencia. Llegó la era del buen gobierno corporativo, y hay que adaptarse. De hecho, la Comisión Nacional de Valores está preparando un cuerpo normativo que establezca estas ideas como reglas a seguir en el mercado. “La ética paga y eso se verá en la posibilidad de captar inversiones, de solicitar créditos, de acudir al mercado en condiciones ventajosas, por ello nosotros estamos comprometidos con esa línea de acción”, advierte Lamus.

En todo caso, la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad es una decisión aún sometida a escrutinio; de hecho, no todo el gremio de contadores y aún algunas empresas están ganados para la tarea. Rodríguez Ramos reconoce que “esto obliga a una reingeniería de la profesión contable y de las empresas de auditoría en Venezuela. Será un proceso complejo, pero necesario”.

Los días por venir dirán si las NICs avanzan por la vía rápida, o si se trancan en el fango del viejo debate sobre la aceptación general de las “normas de contabilidad generalmente aceptadas” en Venezuela.

 

SENIAT, CNV y entes emisores conformaron mesas de trabajo para unificar criterios de aplicación e implementación de dichas Normas en el Mercado de Capitales

Con el objetivo de diagnosticar, analizar y evaluar el impacto que provocaría en las empresas emisoras la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs), a fin de realizar propuestas que permitan unificar los criterios de aplicación y su definitiva implementación en Venezuela, la Comisión Nacional de Valores (CNV) llevó a cabo las “Jornadas de Diagnóstico, Análisis e Impacto de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs)”.

La adopción de las NIIFS en Venezuela y muy particularmente por parte de las empresas sujetas a la supervisión y control de la Comisión Nacional de Valores, se evaluó en dos fases; la primera, consistió en el análisis y estudio de nuestra normativa vigente en materia de presentación de los estados financieros por parte de esas empresas y su comparación con las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs). Esto se llevó a cabo en forma exitosa a los fines de determinar sus diferencias y posibles fechas de adopción.

Es de aclarar que la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs), conllevan el beneficio de obtener uniformidad tanto en la información como en el tratamiento de las transacciones para no correr el riesgo que unos países las apliquen de un modo y otros lo hagan de otra forma, lo cual produciría incompatibilidad cuando se comparen las informaciones obtenidas.

Segunda fase: se puede determinar como obligatoriedad la adopción de las NIIFs a partir del año 2006 por decisión de la CNV. En dicha Resolución se prevé que se presenten como optativos para el año 2005 los estados financieros de las NICs, puesto que siguen siendo obligatorios los ajustados a las Normas Venezolanas; no obstante, ésta obligación es sólo para los efectos comparativos. Asimismo, se previó la constitución de una Comisión Ad Hoc integrada por representantes de los sectores involucrados, cuya misión será verificar o evaluar el impacto en la aplicación de las normas internacionales a los referidos estados financieros y adoptar las medidas necesarias según los resultados obtenidos.

En virtud de la adopción de las NIIFs para la presentación de los estados financieros de las empresas sujetas a la supervisión y el control de la CNV, como obligatorio para el año 2006 y complementario para el 2005, se instalaron mesas de trabajo permanentes, que a la fecha se han encargado de revisar la experiencia de empresas que ya han elaborado sus estados financieros ajustados a las NIIFs, por tratarse de empresas cuyos valores son cotizados en Bolsas de Valores de otros países y que tienen una experticia concreta en la referida presentación, con la posibilidad de hacer aportes sustanciales a la aplicación de las mismas en Venezuela y su repercusión tanto en ellas como en la economía nacional.

A dicha mesa de trabajo se invitó en ésta primera oportunidad a distintos actores del mercado de capitales y organismos públicos que pudieran tener participación importante en la implementación de dichas Normas en el mercado.

En tal sentido, la CNV conformó en esta oportunidad seis mesas técnicas de trabajo las cuales constituyen una labor piloto, con un representativo número de entes emisores, entre los cuales se encuentran Jantesa C.A., Suelopetrol C.A. S.A.C.A., CANTV, C.A. yC.A. La Electricidad de Caracas; así como, Mercantil Servicios Financieros, Inelectra, Ford Motors de Venezuela C.A. y Cemex de Venezuela, SACA., además de la Federación del Colegio de Contadores Públicos de Venezuela, tratando como único tema las NICs, en cuanto a la presentación de los estados financieros.

Entre los puntos tratados en estas mesas se destacan “ganancia o pérdida del ejercicio”, “errores fundamentales y cambios en las políticas contables”, “deterioro del valor de los activos”,“retribuciones a los empleados y efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera”, entre otros.

Acuerdos y Conclusiones: Al finalizar las“Jornadas de Diagnóstico, Análisis e Impacto de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs)”, se emitió un documento que contempla los alcances, eventuales inconvenientes y propuestas que conllevaría la adopción de dichas Normas, además de elevarse a una Plenaria, un resumen general con el diagnóstico de cada una de las mesas participantes. Igualmente, se acordó presentar un resumen técnico en la página Web de la CNV (www.cnv.gov.ve) a fin de crear un Foro interactivo que complete el análisis, preocupaciones o interrogantes respecto de las NIIFs. Asimismo, se indicó que los participantes en las mesas técnicas en trabajo se encuentran en pleno proceso de elaboración de sus estados financieros ajustados a normas internacionales.Las sociedades pueden presentar por adelantado a la CNV, sus estados financieros ajustados a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs) y adoptar tal forma de presentación de manera definitiva por vía voluntaria.

También con el SENIAT. Posteriormente, la Comisión Nacional de Valores (CNV), se reunió con Noel González, Intendente Nacional de Tributos, y con su equipo técnico del Servicio Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), con la finalidad de tratar la importancia que conlleva el hecho que el SENIAT participe activamente en las mesas de debates y trabajo que se instalen, a fin de evaluar conjuntamente con la CNV, el impacto a nivel tributario y fiscal.

 

Aplicación de las Normas Internacionales de contabilidad en Europa.

 

El cambio a las NIIF no es un proceso sencillo. Existen diferencias importantes entre la mayoría de los PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados) nacionales y los NIIF, y el cambio de un marco a otro requiere atención y conocimientos técnicos de especialistas. Constituye un dato significativo que la principal preocupación de las empresas que han pasado por el proceso de conversión sea el trabajo que conlleva la convergencia de la información financiera interna con la externa. A las empresas pendientes de conversión les preocupa más que el nuevo marco de presentación de la información financiera pueda cambiar la percepción de los analistas sobre sus resultados.

 

 

¿Por qué las NIC?

Es de aclarar que, a nivel internacional, la IOSCO, organización que agrupa todos los organismos que controlan el mercado de valores a nivel mundial, requiere que todas las bolsas de los países que cuentan con mercado de valores, presenten información homogénea y entre todas las normas que habían en el mundo, se decidió seleccionar las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) de manera de adoptarlas en los mercados de valores, lo cual dio pié para que también en Venezuela la Federación de Colegios de Contadores Públicos, adoptara las NIC en el país, puesto que los accionistas, inversores, gerentes, acreedores y el Gobierno, necesitan contar con información financiera confiable que les permita tomar decisiones claras y asegurar un funcionamiento ágil y eficiente del mercado de capitales.

En la búsqueda de esos modelos de integración entre mercados,el Consejo de Autoridades del Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores (IIMV) y la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB), acordaron participar activamente. Igualmente, Venezuela decidió adoptar las NIC, a través de la Federación de Colegios de Contadores Públicos.

 

 

 

Definición de Términos

 

NIC (Normas Internacionales de Contabilidad)

 

Estas normas han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del área contable a nivel mundial, para estandarizar la información financiera presentada en los estados financieros.

 

Las NIC, como se le conoce popularmente, son un conjunto de normas o leyes que establecen la información que deben presentarse en los estados financieros y la forma en que esa información debe aparecer, en dichos estados.

 

Las NIC no son leyes físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino más bien normas que el hombre, de acuerdo sus experiencias comerciales, ha considerado de importancias en la presentación de la información financiera.

 

Son normas de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la situación financiera de una empresa. Las NIC, son emitidas por el International Accounting Standards Board (anterior International Accounting Standards Committee). Hasta la fecha, se han emitido 41 normas, de las que 34 están en vigor en la actualidad, junto con 30 interpretaciones.

 

 

IASC (International Accounting Standard Committee)

 

El Comité de normas internacionales de contabilidad (IASC, siglas en ingles) nace en 1973 por convenio de organismos profesionales de diferentes países: Australia, Canadá, estados unidos, México, Holanda, Japón y otros, cuyos organismos es el responsable de emitir las NIC. Este comité tiene su sede en Londres, Europa y se aceptación es cada día mayor en todo los países del mundo.

 

 

 

NIIF (Normas Internacionales de Información Financieras)

 

La globalización e integración de los mercados hace necesaria una armonización en la información financiera que las entidades de los diferentes países proporcionan a sus inversores, analistas y a cualquier tercero interesado. Por tanto, el objetivo perseguido con la aplicación de un único grupo de normas para todas las entidades que coticen en un mercado, es la obtención de un grado apropiado de comparabilidad de los estados financieros, así como un aumento de la transparencia de la información.

 

Con este propósito, en 1995 se firmó un acuerdo entre el IASC (International Accounting Standards Committee), actual IASB, y la IOSCO (Organización Internacional de los Organismos Rectores de las Bolsas), por el que se comprometían a revisar todas las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), al objeto de que se pudieran utilizar por las entidades que cotizan en las bolsas. Consecuentemente, en el Consejo Europeo de Lisboa celebrado en el año 2000, se puso de relieve la necesidad de acelerar la potenciación del mercado interior de servicios financieros y se fijó la fecha del 2005 para la implantación de las NIC, actualmente denominadas Normas Internacionales de Información Financiera.

 

 

Los Estados Financieros

 

Son los documentos que deben preparar la empresa al determinar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un período.

 

La información presentada en los estados financieros interesa a:

·         La administración, para la toma de decisiones, después de conocer el rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo determinado.

Los estados financieros básicos son:

·         El balance general

 

Organismos armonizadores de la información contable. Alcance mundial

a) De carácter público

Los intentos mundiales de armonización contable de carácter público provienen de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

b) De carácter profesional

Los principales esfuerzos a nivel mundial de armonización contable de carácter privado, tanto desde la óptica de la elaboración de información financiera, como de su revisión o auditoría, han sido desarrollados por dos organismos que aglutinan a profesionales de los distintos países:  la Federación Internacional de Contadores (IFAC) y el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)