MEMORIA

 

MODULO I. AGOTAMIENTO DEL MODELO EPISTÉMICO GERENCIAL

 

Temas: Arqueología del Campo Administrativo/Gerencial.  Modas Gerenciales. Transformación Estratégica.

 

Autor: Francisco Zarzalejo León

 

Estado del Arte de la Discusión

 

Desde épocas remotas, el pensamiento administrativo al igual que la humanidad, ha ido desarrollándose y complementándose. Se han incorporando nuevos principios y enfoques que le  han dado fortaleza a las ciencias administrativas.

 

La historia de estas tendencias administrativas se remonta al imperio chino 500 años AC. Allí Confucio estableció las bases de la administración china.  Posteriormente vinieron los egipcios con un sistema administrativo organizado en agricultura, pastoreo y comercio, que Weber  calificó como "burócrata". 

Más adelante los romanos desarrollan un excelente sistema tanto en la agricultura, la minería y el comercio además de la guerra, lo cual los lleva a la prosperidad durante varios siglos, el  espíritu  de orden administrativo que  tuvo  el  Imperio Romano hizo que se lograra, a la par de las guerras y conquistas, la organización de las instituciones de manera satisfactoria.  Estas primeras experiencias de sistemas administrativos, constituyen lo que podríamos llamar Prehistoria del pensamiento administrativo.

En la edad media europea se desarrolló un sistema político único: el feudalismo.  El señor feudal vivía en su castillo, administraba la justicia, dirigía la policía, recaudaba los impuestos y acuñaba la moneda.  Esta es, en cierta manera, la aparición del descentralismo ya que existían las monarquías que gobernaban los territorios, pero eran los señores feudales los que constituían pequeños "estados" y mantenían las monarquías. 

Después de la organización feudalista viene el período de las revoluciones, entre ellas, la Revolución Industrial y con ella nacen también formas de administración no muy ortodoxas.  Ya entrando en lo que se llama la administración moderna (a partir del Siglo XIX) tenemos varias escuelas, la de administración científica, la administración clásica, la del comportamiento humano, la empírica, entre otras, pero sin duda, los grandes pioneros del pensamiento administrativo moderno son Frederick Taylor y Henry Fayol, padres de la administración como ciencia. (1)  

 

LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA 

 

El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. En esta escuela se intenta  aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición.

La administración científica constituye una combinación global que puede resumirse así:

 

Esto queda evidenciado en la formulación de los principios de Taylor, los cuales establecen:

 

Principio de planeamiento consiste en la necesidad de sustituir en el trabajo el criterio individual del obrero, la improvisación y la actuación empírico-práctica, por los métodos basados en procedimientos científicos. En el principio de preparación: consiste en seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes, prepararlos y entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado. En el principio de control: se busca controlar el trabajo para certificar que el mismo está siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto. Y en el principio de ejecución: se busca distribuir diferencialmente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada. ( Leer  los procesos administrativos, Stoner. La Administración).

 

Para Taylor, los elementos de aplicación de la administración científica son:

 

a)    estudios de tiempos y estándares de producción;

b)    supervisión funcional;

c)    estandarización de herramienta e instrumentos;

d)    planeación de tareas y cargos;

e)    el principio de excepción;

f)      utilización de las regla de cálculo y de instrumentos destinados a economizar tiempo;

g)    guías de instrucciones de servicios;

h)    la idea de tarea, asociada a incentivos de producción por su ejecución eficiente;

i)      la clasificación de los productos y del material utilizado en la manufactura;

j)      diseño de la rutina de trabajo.

 

            Aunque Taylor se preocupó más por la filosofía ¾ por la esencia del sistema ¾ que exige una revolución mental tanto por parte de la dirección como de los obreros, la tendencia de sus seguidores (GANTT, GILBERTH, EMERSON, FORD) fue la de una preocupación mayor por el mecanismo y por las técnicas que por la filosofía de la administración científica.

 

           

            Taylor contradice lo que la mayoría pensaba, con respecto a la relación entre el empleador y el empleado, al hacer énfasis en que  los intereses de ambos grupos no debe ser necesariamente incompatibles, que al contrario  ambos tienen el mismo interés: “ la prosperidad del empleador no puede existir por mucho tiempo si no está acompañada de la prosperidad del empleado, y viceversa”. Es necesario dar al trabajador lo que él más desea: altos salarios, y al empleador también lo que realmente quiere: bajo costo de producción.(2)

 

A partir de Taylor surgen nuevas teorías, a cargo de varios de sus discípulos tal es el caso de :

*      Gantt: el cual estudia la contribución de los trabajadores, a través de la asignación de tareas especifica. Estableció un sistema de salarios, en relación al  tiempo de ejecución de las actividades, igualmente desarrollo métodos de adiestramientos de obreros, y técnicas graficas para planear y controlar. Actualmente, el diagrama de barras de Gantt, es muy utilizado como una técnica de programación y control de actividades. (3)

*      Lillian & Frank Gilbreth: los Gilbreth desarrollaron estudios sobre la economía de movimientos, descubren divisiones básicas aplicables a todos los trabajos de producción realizados con las manos, concluyendo que todas  las operaciones están compuestas de una serie de 17 elementos o therblig, identificando para cada elemento un símbolo literal y gráfico.

Assí mismo, dedujo que la fatiga predispone al  trabajador a: disminución de la productividad;  pérdida de tiempo;  aumento de rotación de personal;   enfermedades y disminución de la capacidad de esfuerzo.  (4)

*      Emerson: Popularizó la administración científica y desarrolló los primeros trabajos sobre selección y entrenamiento de los empleados.  Los principios de rendimiento pregonados por Emerson son:

1. Trazar un plan objetivo y bien definido, de acuerdo con los ideales.

2. Establecer el predominio del sentido común.

3. Mantener orientación y supervisión competentes.

4. Mantener disciplina.

5. Mantener honestidad en los acuerdos, o sea, justicia social en el trabajo.

6. Mantener registros precisos, inmediatos y adecuados.

7. Fijar remuneración proporcional al trabajo.

8. Fijar normas estandarizadas para las condiciones de trabajo.

9. Fijar normas estandarizadas para el trabajo.

10. Fijar normas estandarizadas para las operaciones.

11. Establecer instrucciones precisas.

12. Fijar incentivos eficientes al mayor rendimiento y a la eficiencia. (Ver cita 3 y 4)

Henry Ford: utilizó un sistema de integración vertical y horizontal, produciendo desde la materia prima inicial hasta el producto final, además de una cadena de distribución comercial. A través de la racionalización de la producción creó la línea de montaje, lo que le permitió la producción en serie. Ford adoptó tres principios básicos:

1. Principio de intensificación.

2 .Principio de la economicidad.

3. Principio de la productividad.

Fue uno de los primeros hombres de empresa en utilizar incentivos no salariales para sus empleados. En el área de mercadeo implantó la asistencia técnica, el sistema de concesionarios y una inteligente política de precios. (5)

 

Por otra parte,  cita  Zavarce (6) en su compendio, que en el año 1916 en Francia surge la otra génesis o vertiente del campo de las ciencias Administrativas, conocida como la teoría clásica, que al igual que la administración científica centra su objetivo en la búsqueda de la eficiencia de las organizaciones

 

El máximo representante de esta corriente es Henry Fayol, considerado el padre de la Teoría Clásica de la Administración, la cual nace de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones complejas, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial, establece catorce principios de la administración, dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos que se denominaron funciones básicas de la empresa.(7)

 

 

Según cita Zavarce los  principios de Fayol  fueron:

 

  1. División del Trabajo
  2. Autoridad
  3. Disciplina
  4. Unidad de dirección
  5. Unidad de Mando
  6. Subordinación de interés individual al bien común
  7. Remuneración
  8. Centralización
  9. Jerarquía
  10. Orden
  11. Equidad
  12. Estabilidad del Personal
  13. Iniciativa
  14. Espíritu de equipo.

 

 

 

Las operaciones industriales y comerciales fueron divididas  en seis grupos que se denominaron funciones básicas de la empresa, las cuales son:

 

 

 

 

 

 

 

Por su parte, Zavarce  expone que ambas teorías, es decir, la administración científica y la clásica, ahogan el crecimiento del trabajador al no permitir ni su colaboración ni sus aportes a la organización, asociándolo sólo al cumplimiento de su labor. No obstante el mismo autor, destaca que tanto Taylor como Fayol, aún desde perspectivas distintas fueron los precursores del desarrollo posterior del Campo hasta nuestros días.

 

Si comparamos a Taylor y Fayol, se observa, que los dos enfocan sus estudios en el aumento de la efectividad de la producción sin embargo, Taylor realiza sus estudios desde el nivel obrero hacia la gerencia y Fayol lo hace en sentido contrario; Taylor realiza estudios técnicos, en base a tiempos y movimientos y selección de personal; por su parte Fayol presta más atención a las tareas administrativas, estudios de estructura organizacional jerarquizada.

 

Más adelante, es Max Weber quien promulga la burocracia como el método más efectivo para administrar las organizaciones. La burocracia es un “tipo ideal” de organización delimitada por una estructura de dominación legal que se ejerce por medio de un cuadro administrativo aplicable a grandes organizaciones tanto del estado como del sector privado.  

 

Luego aparece   Elton Mayo, quien hace parte de la escuela del comportamiento humano o behaviorismo. Sus estudios buscaban analizar los efectos que ejercían las condiciones físicas sobre los trabajadores y sobre la producción.  El resultado más importante de sus análisis es que los factores psicosociales, como el reconocimiento y la conciencia de pertenecer a un grupo, son más importantes para el nivel de producción que las condiciones físicas de trabajo y los incentivos salariales.  También, de la escuela behaviorista, Lewin propuso los grupos de trabajo como factor clave para mejorar la productividad. 

 

Otro exponente de esta escuela es Maslow quien observó que la motivación es muy importante para mejorar la productividad de los individuos, quienes se mueven siempre en busca de satisfacer necesidades que se encuentran jerarquizadas.


Estas necesidades  se explican en la "pirámide de la jerarquía”, la cual

señala  que un trabajador lo primero que debe cubrir son sus necesidades fisiológicas (alimentación, salud, vestido, familia, casa); luego necesita sentirse seguro de su trabajo, de su fuente de ingreso; posterior se presenta las necesidades de aceptación, al tenerlas es capaz de involucrarse  en la sociedad; el cuarto escalón señala las necesidades de estimación, comienza a sentir amor propio y lo demuestra hacia los demás; y por último al tener cubiertas las necesidades fisiológicas, de seguridad, de aceptación, de estimación, esta preparado para la autorrealización, es decir, de llegar a ser, lo que se es capaz de ser.  Es importante acotar que los primeros escalones de la pirámide deben ser los  más sólidos, de modo que sirvan de apoyo a las necesidades superiores, y de este modo se mantenga el equilibrio y el beneficio del personal y la organización.

Fig.1.-Pirámide de Maslow

Otro behaviorista es Herzberg quien enunció que la manera de motivar al empleado debe ser a través del enriquecimiento de la tarea, asignando tareas que constituyan un desafío a los empleados para que asuman una mayor responsabilidad.

La escuela sistemática de la administración surge a finales de los años 60, esta escuela agrupa en su seno a la Cibernética, la Teoría Matemática de la Administración, Teoría de las Contingencias y la Teoría de los Sistemas y es representada por autores como Norbert Wiener, Johann Von Neumann, Ludwig von Bertalanffy, Daniel Katz, Robert L. Kahn y Stanford L. Optner, entre otros. La escuela sistemática propone una nueva forma de analizar la organización reconociendo la importancia de las relaciones entre las partes para alcanzar el propósito del todo, en fin el enfoque sistémico. (8)

Cita Zavarce, que las organizaciones, vistas de una manera simple bajo este enfoque, son estructuras que procesan una serie de insumos para generar unos bienes o productos, pero esta simplicidad es aparente ya que existe una serie de intercambios e intereses que hacen complejas a las organizaciones.

Posteriormente, en la década de los 80,  surgen las teorías de la escuela japonesa, con sus vertientes como el Kankan, la calidad total,  la teoría Z, las 5S, el TPM, entre otras.

 

            Igualmente sucede con la apertura de la escuela americana, comenzando con el surgimiento de las Teorías X y Y, de McGregor y Drucker.  El primero promovió la teoría Y como respuesta a la administración tradicional o teoría X, esta teoría reza que la motivación, el potencial para el desarrollo, la capacidad para asumir responsabilidad, la disposición para encaminar la conducta hacia metas organizativas, se hallan, todas, presentes en las personas.  La administración no las coloca allí.  Es de la responsabilidad de la administración el hacer posible que los individuos reconozcan y desarrollen por si mismos estas características humanas.  El segundo, aun vigente, abogó por la administración por objetivos que es una respuesta generalizada en el medio empresarial para resolver de una manera participativa el problema de establecer objetivos, y un procedimiento para la correlación y reformulación de la estrategia.(9)(10)

 

Finalmente aparece la planeación estratégica que según explica Zavarce,  consiste en el proceso de desarrollar y mantener una adecuada estrategia entre metas y capacidades de una organización y los cambios en sus oportunidades de mercado.  Buscando, de esta manera, lograr una ventaja competitiva sostenible en el largo plazo.  Para establecer la estrategia a seguir se debe conocer, a fondo, no solo la organización a su interior (estrategia de adentro hacia afuera), sino el entorno en el que se desempeña (de afuera hacia adentro), sus debilidades y fortalezas, sus oportunidades y amenazas.  Además de estudiar las estrategias de los competidores en el área y los resultados que han obtenido.

 

Según, la Universidad Nacional de la Plata. Argentina (2000), la Planificación  Estratégica  presenta   una   serie   de ventajas comparativas     en    términos   de   eficacia y eficiencia, que la fortalecen      como     una   acción   superadora,   respecto   de   las formas  de planificación convencionales; entre estas ventajas pueden citarse:

 

 -. Capacidad de acción a corto plazo.

 -. Posibilidad de priorizar las intervenciones en relación a  su importancia,  en   términos de significación y oportunidad.

 -. Mayor racionalidad en la utilización de los recursos.

 -. Diseñar   escenarios    concertados   de  “lo  posible”,  desestimando      escenarios sustentados en la ficción.

 

Por otro lado, Rodríguez (1997), señala que la planificación estratégica es una herramienta que busca el logro de una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de la Misión, de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles, a su vez plantea algunas bondades de la misma, éstas son:

 

·          Es una herramienta fundamental de la gerencia moderna apropiada para un medio cada vez más dinámico y complejo que circunda a las organizaciones.

·          Permite fortalecer el ambiente organizacional interno, generando una cultura corporativa sólida y un mejor desempeño gerencia.

·          Las comunicaciones entre diferentes unidades son más fluidas ya que existe  una mejor comprensión de la problemática común. De esta manera el análisis de problemas y la toma de decisiones en equipo se hace  más efectiva.

·          Enfatiza la concentración en la calidad y el crecimiento de la organización: nuevos servicios, nuevos productos y una mejor posición en el mercado donde se compite.

·          Conduce a la integración de todos los planes funcionales en un plan general. Esto no niega que una función pueda impulsar acciones por si misma. Pero es la estrategia global la que fija las prioridades y pondera los riesgos, al proporcionar el punto de vista más integrador y general.

·          Aclara el sentido de la acción y guía la acción mancomunada, ya que la estrategia no es un conjunto de ideas en las mentes de unos cuantos directivos de la organización, más bien, los conceptos son distribuidos y entendidos por todos los niveles, impulsando un entendimiento estratégico colectivo.

 

David (1994) asegura que la gerencia estratégica es un proceso  apasionante que le permite a una organización ser proactiva en vez de reactiva en la formulación de su futuro, también afirma que puede aplicarse efectivamente en empresas grandes como en empresas pequeñas, en organizaciones privadas como en organizaciones gubernamentales o entidades sin ánimo de lucro, lo importante es identificar cual es el rumbo que se requiere tomar para alcanzar el éxito.

 

 

Para concluir y reflexionar, puedo afirmar que:

 

En la actualidad, con el boom de la Globalización, las empresas han ido buscando herramientas que las hagan ser más competitivas en el Mercado Nacional y Mundial; se han visto en la necesidad de adoptar nuevos enfoques y maneras de operar que les permitan reaccionar con rapidez y eficiencia a las nuevas y variantes condiciones del entorno.

 

Las nuevas reglas de juego a nivel mundial han sido un reto  para los administradores que han visto la necesidad de cambiar el enfoque tradicional de gestión (que normalmente es burocrático basado en la busca de la productividad) por un enfoque donde exista organizaciones eficientes, flexibles, productivas y autónomas.

 

No es fácil este cambio de cultura, para lograrlo se necesita romper con Paradigmas, se deben cambiar valores y actitudes; recordemos que desde hace muchos años hemos aprendido y aplicado diversas teorías de cómo Gerenciar:

 

En la Gerencia Tradicional, generalmente, sólo una persona se encarga de planificar, fijar los objetivos de la organización, determinar las actividades a realizar,  asignar los recursos necesarios y las tareas entre los miembros del grupo, y  como sí eso fuera poco, también hace la conducción operativa, como todo líder directivo, es decir, revisa lo que se esta haciendo.

 

Esta forma de gerenciar tan autocrática, aún se mantiene viva en muchas organizaciones, puede ser por miedo a cambiar esquemas (“así nos  ha ido bien”), o porque les da miedo la plena participación de la Gente; éstas, definitivamente son empresas que, más temprano que tarde tenderán a desaparecer.

 

Es importante  señalar que la autoridad la tienen los gerentes y el recurso humano es visto como un hacedor de instrucciones de trabajo, perteneciente a una unidad de mando (es decir, existe una estructura jerárquica bien definida), la comunicación fluye principalmente de arriba hacia abajo, limitando los aportes que pudiera hacer el trabajador.

 

Al pasar de los años (con Maslow  y Mayo) se ha tomado en cuenta al trabajador como fuente importante en al aumento de la Productividad, se conocen las necesidades que los trabajadores quieren satisfacer, como: reconocimientos, participación en las actividades de grupo, aprobación social.

 

En la  actualidad, existen  muchas herramientas gerenciales que se pueden aplicar a una organización, lo importante es que en todos estos esquemas se debe considerar a la Organización como un equipo de trabajo donde el éxito depende de la sinergia del grupo. La visión, misión, estrategias, son realizadas con la plena participación del personal, con consenso y con sentido de compromiso.

 

Entre las  herramientas gerenciales más utilizadas tenemos, además de la Planificación Estratégica, el benchmaking que es una técnica gerencial basada en la comparación, que puede definirse como el proceso sistemático de buscar, e introducir las mejores prácticas (best practices) de negocio en una organización. Fue utilizado tradicionalmente para comparar los resultados o el desempeño de una empresa contra los líderes en ese campo, y promover mejoras, sin tener que pasar por los desgastantes ejercicios  de  prueba  y  error por los que ya pasó el líder. (11)

El outsourcing que es una práctica que data desde el inicio de la Era Moderna. Este concepto no es nuevo en Latinoamérica, ya que muchas compañías competitivas lo realizan como una estrategia de negocio. Delegar responsabilidades y compromisos que no son inherentes a la esencia del negocio ha sido una constante en las organizaciones. Al comienzo de la era post - industrial se inicia la competencia en los mercados globales, y es entonces cuando las empresas deciden que otros asuman responsabilidades, porque no parecía suficiente su capacidad de servicios para acompañar las estrategias de crecimiento. (12)

La reingeniería se enfoca hacia  la revisión fundamental y el rediseño radical de los procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y actuales de  rendimiento. (13).

El balance scorecard   o tablero de comando es un tipo de valuación empresarial que se dedica en parte a la valoración del recurso humana y la gestión del capital intelectual. El tablero de comando les permite a los directivos la determinación de los elementos críticos en una estrategia de crecimiento: innovaciones en productos, servicios y procesos, inversión requerida en recursos humanos y sistemas para generar crecimiento sostenido, propuesta de valor a los clientes que lleva a generar mayores márgenes e identificación de los clientes meta que generan valor. (14)

 

Para finalizar, me atrevo a afirmar que para lograr los resultados esperados, que no es mas que la Empresa pueda ser competitiva  y se mantenga en el mercado de hoy, mañana y siempre es fundamental que cumpla con lo siguiente:

 

*      Recurso Humano

o       Comprometido

o       Plena Participación de todos los miembros de la organización.

o       Motivado

o       Sea capaz de Delegar.

o       En constante Capacitación y adiestramiento

*      Tecnología de Vanguardia

o       Equipos e instalaciones de alto rendimiento

o       Sistema de información.

o       Procedimientos y Normas.

*      Medio ambiente

o      Respeto  y cumplimiento de Normas

o      Aportes de conservación.

o      Protección.

 

 

 

 

FUENTES CONSULTADAS

 

 

(1) http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/evopensanna.htm

 

(2) http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/G/EnfClasAdm-Garza.htm

 

(3) http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/evopensadm.htm

 

(4) http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpVAAyyFAuIkJzDPoX.php

 

(5)http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/G/EnfClasAdm-Garza.htm

 

(6) Zavarce, Carlos. Seminario Avanzado de Pensamiento Gerencial Emergente. Modulo 1. 

 

(7) http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/ecopenadm.htm

 

(8) http://www.managementweb.com.ar/Management1.htm

 

(9) http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/18/xy.htm

 

(10) http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%201/evolucionadmon.htm

 

(11) http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/48/bmk.htm

(12) http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/outsourcingantonio.htm

 

(13) http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/reingenieria.htm

(14) gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%2010/comando.htm

 

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. http://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin.shtml

 

David, F. (1.994).  La Gerencia Estratégica. Fondo Editorial Legis. Colombia.

 

Rodríguez, M. (1997).        Manual       de         Planificación   Estratégica  para Instituciones  Universitarias.    Editorial       Universidad          Pedagógica  Experimental     Libertador.