Siguiendo la labor de investigación y análisis que
las Bolsas de Subcontratación Industrial de las Cámaras
llevan desarrollando como apoyo al sector de la
subcontratación industrial y a sus empresas, las Bolsas
de Subcontratación Industrial de Cataluña han elaborado
este estudio sobre la situación de la actividad en esa
CCAA.
La organización empresarial combina la eficacia
económica (rentabilidad) y la eficiencia en los métodos
(productividad) lo que, frente a unos productos cada vez
más complejos, le ha llevado a "repartir" su producción
en "partes" que son abordadas por diferentes empresas.
La subcontratación es, por tanto, la aplicación práctica
de la descomposición de la cadena valor del producto y
el modo de mejorar la competitividad empresarial. Desde
mediados de los años setenta, los sectores del
automóvil, electrodomésticos o maquinaria han seguido
esta estrategia. Así, la difusión del modelo
subcontratista se explica por el desarrollo económico de
los grandes sectores contratistas y el efecto imagen de
esta forma de funcionar, en tanto que es una estrategia
aplicable a un número creciente de actividades y
productos.
La cuestión es: ¿cuántas empresas están implicadas en
Cataluña?, ¿cuál es su peso económico, su aportación al
conjunto de la actividad?. En la actualidad, la
organización de las estadísticas económicas no incluye
la medición de la subcontratación industrial, tampoco en
Cataluña. |

|
Pero las Cámaras de Comercio de Barcelona, Girona,
Manresa, Sabadell y Terrassa han intuido que la
subcontratación industrial es una actividad de interés,
de ahí que hayan elaborado este estudio que tiene como
finalidad la medición de la importancia de la actividad
económica de la subcontratación industrial en Cataluña y
el análisis de la relación de subcontratación que se
establece en el marco de este tejido empresarial. Para
abordar este objetivo se ha partido de la información
metodológica y estadística del estudio "La
subcontratación industrial en España y sus repercusiones
en el empleo y en la creación de empresas" que se ha
completado con una ampliación de la encuesta inicial
realizada.
Por tanto, este estudio se basa en la información
aportada por 779 empresas catalanas y deshace un mito
que vincula el término de subcontratación con el
desarrollo de una iniciativa empresarial poco valiosa, a
una producción de bajo valor añadido y poco tecnificada.
Los resultados que se exponen a continuación rompen con
esta idea y caracterizan a un tejido empresarial
competitivo, dinámico e involucrado en los grandes
sectores tractores de la actividad económica de las
economías desarrolladas y también de Cataluña.
Les invitamos a conocer los resultados obtenidos en
este estudio. |