Trabajo 2

Telecomunicaciones en la Empresa

Elaborado por: Gabriel Ramírez

Tecnologías de Internet en Venezuela

Introducción

 ADSL nace a principios de los 90 como un estándar de banda ancha pensado para ofrecer servicios de video bajo demanda bajo MPEG1, pero una de las principales ventajas de ADSL es que funciona sobre par trenzado. Se calcula que alrededor de un 85-90% de las personas que tengan teléfono se podrán beneficiar de esta tecnología, esto supone que el operador de telefonía no tiene que hacer las inversiones multi-millonarias en infraestructura que, por ejemplo, realizan los operadores de cable.

La líneas telefónicas que tenemos en casa siguen esencialmente el mismo diseño de hace 100 años que se corresponde con “la época” de invención del teléfono. Seguramente se realizará la pregunta de cómo es posible alcanzar velocidades tan grandes cuando hasta hace poco nos habían hecho creer que los 56Kbits/s era lo máximo a lo que podíamos aspirar y ni siquiera eso se obtiene en la realidad.

Para entender el concepto de ADSL es necesario explicar antes el fenómeno de atenuación. La información se transmite mediante señales eléctricas que al viajar por un medio, sea par trenzado o cualquier otro, sufren atenuación que básicamente consiste en un debilitamiento de la señal. Se puede pensar en la atenuación como en las pérdidas que sufre la señal eléctrica al transmitirse. Estas perdidas dependen de la distancia y de la frecuencia de trabajo de una manera muy sencilla. Si aumenta la distancia o la frecuencia de trabajo, aumenta la atenuación.

 ADSL:

ADSL forma parte de una nueva familia de tecnologías, denominadas xDSL, diseñadas para ofrecer servicios de banda ancha y permitir por sus características, una adopción muy rápida y con un coste muy inferior a otras soluciones con las que compiten.

El término ADSL significa “Línea de suscriptor digital asimétrica” (Asymetric Digital Suscriber Line) y es uno de los estándares que forman parte de la familia xDSL. Esta familia de tecnologías ofrece unos beneficios inmensos tanto para el usuario como para el operador de telefonía. En todo el artículo se va a intentar mantener una corrección matemática pero creemos que el explicar los conceptos de una manera sencilla y comprensible es lo más importante.

Para empezar, vamos a nombrar estas ventajas para dar una idea de “¿Porqué ADSL?” y luego vamos a explicar su fundamento con mucho más detalle:


• Permite velocidades teóricas de hasta 15Mbps (ADSL) en el canal descendente (download) que supera en más de 200 veces el ancho de banda que proporciona un módem de 56 Kbits/s.

• Ofrece integración de los servicios voz y datos y permite conversaciones telefónicas y de datos al mismo tiempo. Esto es posible porque se utilizan zonas distintas del espectro de frecuencia, pero no os asustéis, más adelante explicaremos qué significa esto exactamente.

• Es una tecnología que aprovecha la infraestructura existente de cableado para telefonía básica por lo que su coste para el operador telefónico es mínimo. Por el contrario, el cablear con fibra óptica y crear una nueva red de telecomunicaciones implica un gasto astronómico.

• El hardware necesario para implementar una línea ADSL es relativamente sencillo y barato. En cuanto al usuario, sólo hace falta un módem ADSL que suele ser una tarjeta PCI si es interno mientras que si es externo se conecta al PC mediante una tarjeta de red. También se suele necesitar un splitter (separador) que separa entre voz y datos. Por parte del operador de telefonía las modificaciones tampoco implican cambios radicales.

• Los estándares xDSL prometen evolucionar muy rápidamente de acuerdo con el aumento de tráfico y ya se está hablando de VDSL que ofrecería hasta 52Mbps de download.

• También es cierto que existen una serie de restricciones que debe cumplir la línea entre abonado y el operador de telefonía para poder acceder a ADSL pero se calcula que aproximadamente un 85-90% de todos los usuarios se pueden beneficiar de está tecnología.

Algunos beneficios de este servicio ABA se puede observar en la página web de la Empresa CANTV en la dirección http://www.cantv.com.ve/seccion.asp?pid=1&sid=672

En cuanto a los costos, se consigue este servicio en Venezuela a través de la Empresa CANTV en la página web http://www.cantv.com.ve/seccion.asp?pid=1&sid=282

Es importante señalar que una de las ventajas del servicio ADSL es la gran facilidad de instalación de sus MODEMS especiales, para más información se puede observar la página web de CANTV en http://www.cantv.com.ve/seccion.asp?pid=1&sid=712

Frame Relay :

Una capacidad importante del Frame Relay consiste en que el tráfico de voz y de datos es multiplexado dentro de un enlace de conexión de datos VoFR (VOZ sobre FrameRelay). Cada carga útil es empaquetada en una subtrama dentro del campo de información de la trama. Las subtramas son combinadas dentro de una única trama para incrementar la eficiencia de procesamiento y de transporte. Cada subtrama contiene un encabezado y una carga útil, el encabezado identifica el subcanal de voz/datos y cuando se requiere, el tipo de carga útil y el tamaño. En la figura siguiente un único DLCI soporta tres canales de voz y un canal de datos, en donde los tres canales de voz son empaquetados en una trama y el canal de datos es empaquetado en la trama siguiente.

 

Una vez las tramas llega a la red de datos, son transportadas a su destino a través de circuitos virtuales definidos en el momento de la contratación del servicio. Para asegurar la calidad de la voz las tramas de voz viajan por circuitos virtuales deferentes a los de las tramas de datos. De esta forma es posible configurar la red de modo que se dé el tratamiento más adecuado a cada tipo de tráfico.

Según información extraída de la página Web de la compañía CANTV en:

http://www.cantv.com.ve/seccion.asp?pid=1&sid=134&buscar=1&sid2=134&rowid=135&CualPag=1

Cantv pone a su disposición el Frame relay. El cual le permite la conmutación de tramas, garantizando un uso dinámico del ancho de banda.

Ventajas y beneficios

·         Tarifa plana independientemente del uso.

·         Velocidad de acceso escalable desde 64 hasta 2.048 kbps.

·         Cobertura a nacional amplia

·         Existe equipos y software de monitoreo de los circuitos digitales.

·         Permite Acceso internacional.

·         datos por ráfagas dependiendo la disponibilidad de recursos en la red

Características

Alcanza velocidades de transmisión desde 64 hasta 2.048 kbps a través de los denominados circuitos virtuales permanentes (PVC´s) para cada cliente y garantiza un ancho de banda fíjo denominado CIR (Commited Information Rate).

Aplicaciones principales de este servicio:

·         Acceso remoto a sistemas centralizados

·         Integración de voz y datos.

·         Interconexión entre redes corporativas  y entre sucursales

·         Transferencia de elevados volúmenes de información.

Costos

A tráves de la Compañía CANTV una Empresa debidamente registrada puede solicitar la consultoría para la implementación de Frame Relay de acuerdo a las necesidades específicas del cliente  y su costo asociado al llamar al 0-800-EMPRESAS (36773727).

ATM:

Es una interfaz y protocolo para la conmutación de paquetes de longitud fija (53 bytes), los cuales se llaman comúnmente celdas. ATM, combina los beneficios de la conmutación de circuitos, como velocidad, con los de conmutación de paquetes, como la flexibilidad. En Venezuela está orientado a bancos e instituciones financieras que prestan servicios de tarjetas de débito y/ó crédito y que deseen facilitar algunas transacciones financieras a sus clientes.

Según información extraída de la página Web de la compañía CANTV en:

http://www.cantv.com.ve/seccion.asp?pid=1&sid=134&sid2=134&rowid=167&buscar=1

Ventajas y beneficios

·         Incluye equipo terminal (CPE) en su localidad.

·         Diseñado para las aplicaciones y protocolos para ATM.

·         Un solo proveedor de telecomunicaciones para soluciones de interconexión.

·         Para el cliente la solución técnica es totalmente transparente.

·         Cobertura a nivel nacional.

Como ejemplo de una estructura básica de una red ATM tenemos el siguiente dibujo extraído de la  Web: http://www.starhub.com/business/productsandservices/dataservices/atmservices/atmservices.html

 

En la figura anterior se puede observar como los datos viajan a través de una nube de paquetes conmutados y canalizados inteligentemente de acuerdo a sus destinatarios (Clientes en el punto A y Clientes en el punto B) y al tráfico de la red.

Costos

A través de la Compañía CANTV una Empresa debidamente registrada puede solicitar la consultoría para la implementación de ATM de acuerdo a las necesidades específicas del cliente  y su costo asociado al llamar al 0-800-EMPRESAS (36773727).

VPN:

Una red privada virtual (VPN) es una red privada de datos que hace uso de una infraestructura pública de telecomunicaciones como podría ser Internet, manteniendo la privacidad a través del uso de un protocolo tubular y de procedimientos de seguridad. Una red privada virtual puede ser comparada con un sistema privado de telecomunicaciones que utiliza líneas propias o alquiladas y que sólo puede ser utilizada por una compañía. La idea de las VPN es otorgarle a las compañías, las mismas capacidades a costos mucho más bajos, usando la infraestructura pública compartida en lugar de una privada.

Utilizar una red privada virtual involucra cifrar los datos antes de enviarlos a través de la red pública y descifrarlos instantes antes de entregarlos a su destino final. Un nivel adicional de seguridad, supone cifrar no sólo los datos sino también las direcciones de red de origen y destino. Microsoft, 3Com y otras compañías han desarrollado un protocolo de entubamiento punto a punto (PPTP - Point-to-Point Tunneling Protocol) y la primera ha extendido el soporte de este protocolo a sus sistemas operativos. El software/hardware de las VPN típicamente es instalado como parte del servidor firewall de las compañías.

En resumen, una VPN extiende la red privada, hasta donde esta conectado el usuario a través de redes publicas, en este caso, Internet. Para ello se establece un "tunel" de comunicaciones seguro, es decir, la información transmitida por él es cifrada. El protocolo que se debe utilizar para establecer la conexión VPN es PPTP (Point to Point Tuneling Protocol), que esta disponible en Win9x, Me, NT, 2000, XP así como Mac OS-X, Linux, etc.  La conexión requiere la utilización de un protocolo de contraseña segura (MS-CHAPV2) y cifrado de datos (128 bits de encriptación). Para poder cumplir estos requisitos, los clientes Win9x deben tener instalada la actualización de "Acceso Telefónico a Redes" (DUN 1.4) que se puede descargar desde las páginas de configuración.

ISDN:

En la Red Digital de Servicios Integrados las líneas telefónicas transportan señales digitales en lugar de señales analógicas, lo que aumenta considerablemente la velocidad de transferencia de datos. Si se cuenta con el equipo y el software necesarios, y si la central telefónica local ofrece ISDN la velocidad de transferencia que puede alcanzar es de 128Kbps, aunque en la práctica las velocidades comunes son de 56Kbps y 64Kbps. Este servicio aún no ha sido implementado en Venezuela.

Al permitir más ancho de banda, un ISDN ofrece múltiples canales sobre un solo par de cables de cobre. De tal forma que señales de voz, video y datos pueden ser transmitidas simultáneamente, más rápido y con mayor confiabilidad, a velocidades de hasta 128 kbps.

Según diagrama de conexión de la página web http://www.globalpc.net/servicios/isdn.asp de la Empresa Global PCNet S.A. se puede apreciar un esquema típico de conexión ISDN:

Algunas características de una conexión ISDN son:

·         Acceso directo a Internet disponible según solicitud del cliente

·         Direcciones IP reales

·         Instalación de servidor de correos y servidor proxy

·         Acceso remoto a redes LAN

·         Capacidades multimedias: Voz, datos y video en la misma conexión.

En esta misma página se puede encontrar algunos costos referenciales para el servicio mensual de ISDN 64K que se encuentra alrededor de los 120 dólares americanos y para ISDN 128K: 200 dólares americanos

La redes ISDN dispone de distintos tipos de canales para el envío de datos de voz e información y datos de control: los canales tipo B, tipo D y tipo H:

Canal B: Los canales tipo B transmiten información a 64Kbps, y se emplean para transportar cualquier tipo de información de los usuarios, bien sean datos de voz o datos informáticos. Estos canales no transportan información de control de la ISDN. Este tipo de canales sirve además como base para cualquier otro tipo de canales de datos de mayor capacidad, que se obtienen por combinación de canales tipo B.

Canal D: Los canales tipo D se utilizan principalmente para enviar información de control de la ISDN, como es el caso de los datos necesarios para establecer una llamada o para colgar. Por ello también se conoce un canal D como "canal de señalización". Los canales D también pueden transportar datos cuando no se utilizan para control. Estos canales trabajan a 16Kbps o 64kbps según el tipo de servicio contratado.

Canales H: Combinando varios canales B se obtienen canales tipo H, que también son canales para transportar solo datos de usuario, pero a velocidades mucho mayores. Por ello se emplean para información como audio de alta calidad o vídeo.

INTERNET:

Internet es, básicamente, millones de ordenadores conectados entre sí independientes unos de otros. Para que todos estos ordenadores puedan coexistir y comunicarse entre ellos, deben ponerse de acuerdo. Con este motivo fueron creados los Protocolos, que son reglas de comunicación que han de adoptarse para ser entendido por los otros ordenadores de la red. Los dos protocolos más importantes son Protocolo de Control de Transmisión (Transfer Control Protocol) y el Protocolo de Internet (Internet Protocol). Usualmente se trata a estos dos protocolos como si fueran uno solo TCP/IP. Un ordenador, si maneja estos dos protocolos, no tendrá ningún problema para ser entendido por los demás ordenadores de Internet. 

 Todos los ordenadores que componen Internet no están conectados unos con otros: solo se está conectado con los más cercanos. Si realizas una petición de cierta información a un ordenador que se encuentra a cientos de kilómetros de donde estas tu, se accede a este ordenador a través de otros ordenadores, formando una especie de cadena. Para saber donde está el ordenador al que quieres acceder, debes saber también donde se encuentra. Para saber donde está se utilizan las Direcciones IP, que son como una especie de DNI de los ordenadores, que está compuesto por una combinación de números entre 0 y 255, y se utiliza para identificar a cada ordenador dentro de una red. Una vez sabido esto, la información que hemos solicitado al ordenador lejano, nos llega a nosotros en pequeños paquetes que una vez en nuestro ordenador, se enlazan mostrándonos nuestra petición en pantalla.

 En Internet, los ordenadores que están conectados a la red no tienen siempre los mismos propósitos o poseen las mismas capacidades. En Internet existen dos tipos de ordenadores, los clientes y los servidores.

Los servidores forman parte del esqueleto de Internet. Un servidor es un gran ordenador encargado de atender las peticiones de otros ordenadores (por eso su nombre). Por poner un ejemplo, si se escribe en un navegador www.google.com, lo que se realiza es una petición a un servidor para que nos muestre la página de Google. Quien realiza la petición de la página es el cliente. También existe otro tito de servidores, que son los ISP (Internet Service Provider o Proveedor de Servicios de Internet). Estos servidores son los encargados de ofrecer una conexión de acceso a Internet para los ordenadores clientes y será el enlace de estos con los demás ordenadores de Internet. Un ejemplo de ISP puede ser Terra. Eresmas o Wanadoo, entre otros.  

Los servidores tienen un tipo de conexión a Internet que se denomina dedicada, que quiere decir que siempre está conectado a Internet. Los clientes pueden tener una conexión a Internet dedicada o no dedicada. La conexión no dedicada quiere decir que la conexión es por un tiempo limitado, no permanente. Un ejemplo de conexión dedicada en clientes es cuando se posee una línea ADSL, y una conexión no dedicada, una conexión vía modem.

 

 

 

Cuadro comparativo de Tecnologías de Internet

 

Ventajas

Desventajas

ATM

1.       Soporta velocidades de transmisión hasta 622Mbps

2.       Permite incrementar el ancho de banda y la intensidad de los puertos

3.       Garantiza consistencia del servicio

4.       Permite gestionar voz, datos, video, gráficas y multimedia

1.       Congestión puede ocasionar pérdida de celdas de datos

2.       Sobre cabecera de celda: 5 bytes por celda de datos puede provocar a las celdas un retardo variable

Frame Relay

1.       Ancho de banda garantizado CIR (velocidad media de transmisión o Committed Information Rate).

2.       Transparencia al protocolo

3.       Permite la interconexión de redes de computo de alta velocidad

4.       Reducción de costos en cuanto a líneas dedicadas

5.       Posibilidad de concentrar varios puntos en uno principal

1.       Se limita a eliminar parte de la carga de protocolo y funciones de X.25, logrando mejorar su velocidad. El resultado es una red más rápida, pero no una red integrada.

2.       Frame Relay está orientado a conexión, es susceptible de perderla si el enlace entre el nodo conmutador de dos redes falla.

RDSI

1.       Canal de voz, datos o video

2.       Audio de alta calidad

3.       Rapidez en el establecimiento de la llamada

4.       Inmunidad frente a fallos en los canales de datos

1.       Conexiones no permanentes

2.       No esta totalmente difundida como otras tecnologías

3.       Elevado costo en gastos por servicios

VPN

1.       Emplea enrutamiento adaptamiento

2.       Posee flexibilidad para proveer otros servicios

3.       Ahorro sustancial en equipos

1.      Al ser mal administrada puede convertirse en una puerta para los Hackers

2.      Consume recursos importantes de los servidores de Red Local

INTERNET

1.       Disponibilidad 24 horas durante todo el año

2.       Posibilidad de incorporar páginas Web

3.       Servicios de mensajería en tiempo real y por e-mail

4.       Servicios bancarios en línea

5.       Servicios de Educación a distancia y en línea

1.       Virus informáticos difundidos por toda la Internet

2.       Información indiscriminada y sin control

3.       Congestiones por volumen de tráfico a nivel internacional

 

 

C o n c l u s i o n e s

·         ADSL es favorecida por la infraestructura de las compañías telefónicas.

·         ADSL es una alternativa excelente para acceder Internet a alta velocidad. En Venezuela la compañía CANTV ofrece este servicio de banda ancha con tarifas que superan los 50 dólares americanos

·         En Venezuela, los proveedores de servicios empresariales de redes siguen siendo liderizados por las grandes compañías de telecomunicaciones: CANTV y TELCEL BELLSOUTH. Existen otros proveedores  pero su capacidad de servicio y expansión se ve limitada aún  a convenios del uso de la infraestructura de las compañías grandes.

·         Las capacidades actuales de la red y las necesidades de los usuarios finales,  ofrece una oportunidad a los proveedores de servicios en la implementación de una gran variedad de tecnologías ADSL, ISDN, ATM, VPN y Frame Relay para alcanzar al usuario. La decisión correcta dependerá de diferentes aspectos técnicos y económicos pero garantizarán el uso de estas tecnologías en los próximos años en Venezuela.

·         Internet es el Servicio por Excelencia más solicitado en la interconexión de Empresas y Clientes individuales por la gran capacidad de recursos multimedios y de información que ofrece. Por tal motivo, el cliente busca mayor ancho de banda a un mejor costo en las Empresas Nacionales.

Referencias o Links

1.      MUNDO INTERNET. http://www.iespana.es/mundointernet/como_funciona.htm

2.      COMO FUNCIONA INTERNET. http://cdec.unican.es/libro/Como_funciona_Internet.htm

3.    CANTV .http://www.cantv.com.ve

4.      TELCEL. http://www.telcel.net.ve

5.      Conatel. http://www.conatel.gov.ve

6.      Global PCNet S.A . http://www.globalpc.net/servicios/isdn.asp

7.      ISDN.http://web.frm.utn.edu.ar/comunicaciones/isdn.html

8.      ATM. http://html.rincondelvago.com/atm-asynchronous-transfer-mode.html

9.      VPN .http://www.ugr.es/RedUGR/vpn/vpn.htm

Regresar